lunes, 20 de diciembre de 2010

Revolución cultural en Suramerica

Ernesto Martinchuk  - http://alainet.org/active/43093

Aldea global es un término, acuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan (1911-1980), que se refiere a la idea de que, debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana comenzaría a transformarse y su estilo de vida se volvería similar al de una aldea. Debido al progreso tecnológico, todos los habitantes del planeta empezarían a conocerse unos a otros y a comunicarse de manera instantánea y directa.
 
Un poco de historia
 
El renacer de una nueva cultura es producto de la reconstrucción de la conciencia nacional, que resurge tras el letargo político producido como resultado de la derrota popular con la dictadura de 1976. La revolución cultural en marcha atraviesa gran parte del tejido social y se encarna además, en acciones de gobierno como son la ley de servicios audiovisuales, el programa científico y universitario estatal, la promoción del matrimonio igualitario o en la recuperación de la conciencia histórica a partir de la política de derechos humanos, la galería de los patriotas latinoamericanos, el contenido de los actos del bicentenario o en la sanción del feriado recordatorio de la Vuelta de Obligado. A partir de éstas y otras medidas, la revolución cultural va desandando el programa neoliberal y el contenido de sus instituciones.
 
Desde el 2003 se está combatiendo la conciencia pastoril y dependiente de la oligarquía terrateniente, al cuestionarle el proyecto económico de país. Por primera vez en muchos años, la política esta por encima de la economía. Están cayendo los valores neoliberales y además, están siendo debilitadas sus instituciones de transmisión de la cultura.
La ley de servicios audiovisuales y el apoyo del gobierno a los medios públicos y no comerciales, están construyendo una pluralidad de voces, frente a la tiranía mediática imperante de los oligopolios comerciales. Los grupos mediáticos, los factores de poder concentrado junto con el aparato de prensa del extranjero, ya no están solos.
La vertiginosa transformación cultural se organiza en torno de la recuperación de la conciencia histórica y a partir de un fuerte cuestionamiento de la tradición liberal. Desde el 2003 existe   una nueva generación de jóvenes que es educada en un país industrial y en el contexto de una revolución cultural. A partir de aquí, el proceso iniciado afirma la conciencia histórica del pueblo argentino y anticipa el renacer de una nueva generación política liberadora, en la antesala de la consumación de la conciencia nacional y de la Patria Grande soñada por nuestros patriotas.
 
La educación: valor fundamental
 
La educación tiene un papel constructivo y creativo del desarrollo humano y se pone al servicio de la solución de los problemas de la población manifestándose a través de los valores de integración y cooperación de sus protagonistas. De ahí, la opción que tiene la Universidad desde la posibilidad de aportar respuestas innovadoras a la sociedad, depende del análisis del concepto de desarrollo humano que presenta hoy. Asumiendo un enfoque integrado por la ética y la historia, afrontando la revolución paradigmática actual, se impone la superación del pensamiento único, asociando el mejoramiento de la calidad de vida a políticas de ajuste aisladas y no atacando los problemas en su integridad.
 
Debemos ver a la globalización, más que como una jerarquización de desigualdades como una verdadera oportunidad para que tenga cabida la sociedad del conocimiento a través del desarrollo de las posibilidades competitivas con lo cual, la educación pasa a tener un protagonismo especial.
 
La competitividad depende cada vez más del conocimiento y es necesario empezar a definir el papel que puede jugar en ello la globalización educativa, la integración universitaria y a través de ella, la formación, con un nuevo esquema de contenidos, de los futuros periodistas, ya que desde hace más de 30 años se siguen manteniendo los perfiles de formación de Universidades norteamericanas.
 
Se establece como un paradigma a modificar la idea de que no sólo con el crecimiento económico se garantiza el bienestar de la población. Estas políticas deberán estar estructuradas sobre la base de minuciosos estudios e investigaciones para generar la producción de conocimiento que servirá de fundamento para la generación de estrategias que se pueden comenzar a generar dese la UNASUR.
 
Un conocimiento pertinente implica una óptima combinación entre los conocimientos abstractos y los contextuados (con estrecha vinculación con las culturas regionales), con las necesidades sociales y económicas del entorno general. La contextualización es una condición esencial de la eficacia del funcionamiento cognitivo (Claude Bastien).
Ante realidades y problemas cada vez más complejos, multidimensionales, transnacionales y transversales, para que un conocimiento o saber sea pertinente deberá evidenciar el contexto, lo global y complejo.
 
Ante esta realidad surge la pregunta ¿Qué necesita aprender el estudiante para lograr su formación y cómo debe aprehenderlo? El estudiante necesita transferir lo aprendido, tiene que enfrentar nuevas situaciones y resolverlas. No le sirve una respuesta mecanizada, tiene que crear la respuesta apropiada. Esta conducta no podrá lograrse si no ha sido preparado para percibir la situación en los variados marcos en que puede presentarse, si no ha sido nutrido conforme a sus características específicas y a las de la sociedad a la que pertenece.
 
Con el objeto de aportar nuevos enfoques y movilizar energía intelectual para que el profesional graduado se desenvuelva en la sociedad como un agente de cambio, se propone una nueva instancia para superar paradigmas obsoletos, para que sea una persona con sólidos principios morales y valores firmemente implantados y que colabore activamente en la búsqueda de soluciones a los conflictos individuales y sociales existentes. Para generar soluciones para la región y para su país y, por qué no al mundo
.
La misión debe ser integradora y tender a lograr la formación de buenos profesionales, capacitados y resueltos a intervenir desde el lugar en el cual actúan y desde la función que ejerzan para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
 
Integración nacional

La educación opera como elemento para integrar poblaciones diferenciadas tanto geográfica y económicamente, como social y culturalmente.
 
Integración regional
 
La educación se ubica como instancia superadora de los límites nacionales. El espacio regional posibilita el desarrollo de planes, programas y proyectos tanto del conjunto como en el interior de cada uno de los países. La visión regional es necesariamente más amplia y compleja que la nacional.
 
La profesora uruguaya Adela Pereyra (Miembro del Comité Coordinador Regional del Sector Educativo del Mercosur) señala: “En estos momentos de construcción intencional de procesos sociales de integración, la historia se convierte en una competencia y prioriza la temporalidad… La enseñanza de la historia en el Mercosur, entendida como proceso colectivo de construcción político-social y económico, debe responder al nuevo sentido estratégico que adquiere tal conocimiento, y sus prácticas deben remodelarse a partir de varios ejes”, entre los que menciona la necesidad de abordar el enfoque regional asumiendo el tratamiento crítico de nuevos contenidos, como los conflictos regionales no resueltos y los prejuicios nacionalistas”.
 
Es necesario considerar a la Educación como factor principal de integración y cambio en los países del bloque.
 
La sociedad de la información es la piedra fundacional de la sociedad del conocimiento. El concepto está relacionado con la idea de la innovación tecnológica, mientras que el concepto de sociedades del conocimiento incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora.
 
El concepto de “sociedad del conocimiento” está mucho más acorde con el de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. El conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para ponderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad.
 
La circunstancia de que una sociedad se base en el conocimiento torna en obvia la consideración del rol que en la misma desempeña la Educación.
 
Por otra parte, es fundamental tener presente que la sociedad del conocimiento no es aquella que simplemente dispone o utiliza más computadoras o más información. El profesor Horacio Godoy señalaba que “el rendimiento eficaz de las tecnología avanzadas depende de variables no tecnológicas,… hay una relación despareja entre la potencia de la tecnología y la capacidad del usuario. A esta enorme diferencia la denominó síndrome USTeD (Uso Subdesarrollado de las Tecnologías Desarrolladas) en virtud del cual, la potencia tecnológica queda reducida a los límites de la capacidad de quien la utiliza.
 
No existen tecnologías ni sistemas superiores a las aptitudes de los que las utilizan y las posibilidades de aplicación de las tecnologías digitales de información no dependen de variables tecnológicas sino humanas y culturales.
 
Los nuevos desafíos del periodismo
 
Internet representa, desde mediados de los ’90, una revolución tanto en el periodismo como para el ciudadano que puede acudir directamente al origen de la noticia. Se rompió el esquema tradicional fuente/periodista/lector-audiencia, y cualquier persona se convierte en “periodista”. Internet está integrada en las rutinas diarias. La concepción del periodista como recopilador y difusor de la información, como intermediario y como regulador de la calidad de información muchas veces está en duda por la influencia de la red.
 
El teléfono móvil con cámara fotográfica y filmación ha convertido a los ciudadanos en proveedores de imágenes para los medios de comunicación que suelen estar asociadas con accidentes, incendios, fenómenos meteorológicos o manifestaciones. La web entre los periodistas es la consulta de las versiones electrónicas de los medios tradicionales, aunque ésta no sustituye a la tradicional lectura de la prensa en papel. Algunos medios digitales ofrecen problemas de credibilidad derivados de la falta de control sobre las noticias publicadas.
 
Durante años existió una frontera entre los periodistas de la palabra y los de la imagen. Esta división carece ya de sentido. Muchos diarios digitales y redacciones televisivas usan imágenes capturadas en la red y el periodista debe saber contar una historia indistintamente con palabras, imágenes o sonidos. Debe saber cuándo una noticia reclama un protagonismo de texto y cuándo, por el contrario, una imagen o un sonido son lo importante.
 
Con la interactividad, el periodista puede proponer a sus lectores diversos itinerarios de lectura, para articular un discurso coherente y hasta múltiple, incorporando a los jóvenes acostumbrados al lenguaje audiovisual, sintético e interactivo.
 
El celular se ha transformado en un dispositivo emisor/receptor de todo tipo de contenidos y aplicaciones y la “cuarta pantalla” crece en influencia, borrando las fronteras que deben separar lo público de lo privado, lo laboral de lo personal.
 
El doctor Roberto Igarza sostiene que entre los factores que favorecen el encuentro de la telefonía móvil con nuevas formas de consumo de contenidos se destaca la distribución de los tiempos de ocio, sobre todo de las personas que habitan las grandes ciudades. Los desplazamientos son más asiduos. La vida laboral y extra laboral se colmó de pequeños espacios que escapan a la comunicación interpersonal oral y escrita perteneciente a la anterior etapa de la telefonía móvil.
 
Esa micropausa puede ser utilizada para ver un video, consultar un blog o recibir noticias de actualidad, relacionadas con el deporte, médicas, espectáculo o cualquier especialidad. Los nuevos medios y dispositivos móviles vienen a jugar un rol protagónico en la vida de las personas. Sólo hacen falta contenidos adecuados que no por ser breves carezcan de calidad o estén condenados a ser efímeros.
 
La gente participa con el fin de alcanzar un sentido de pertenencia al grupo, desarrollar nuevas habilidades y oportunidades para relacionarse o simplemente por amor propio. Es necesario ser muy cautelosos con las imágenes que no tienen confirmada su procedencia. Ya hemos visto conmovedoras secuencias que muestran secuestrados implorando clemencia o dramáticas imágenes de ejecuciones que nunca existieron.
 
La tecnología digital determinó que los periodistas asuman hoy tareas que antes estaban separadas: redacción, grabación, fotografía, edición, gráfica, diseño y publicación en la web. Los medios impresos, audiovisuales y digitales de un mismo grupo han desarrollado sinergias que permiten aprovechar recursos comunes, coordinar estrategias editoriales y promocionarse activamente entre sí. El periodista multimedia ha sido la respuesta del sistema ante el impacto de Internet en el modelo tradicional de comunicación.
 
Quizás el mayor reto sea lograr que las distintas culturas de prensa, radio, televisión e Internet sean capaces de trabajar de modo unificado, cuando hasta ahora se mantienen estilos, rutinas y valores periodísticos muy distintos y en algunos casos hasta opuestos.
 
El planteamiento que subyace en la convergencia multimedia no es sólo tecnológico o generacional, sino profesional. En síntesis, lo que hace que se haga mejor o peor periodismo depende de la actitud del periodista, no de la tecnología de la que se disponga. Es necesario atender los distintos cambios que se están produciendo y ver cómo los periodistas nos vamos adecuando a las distintas transformaciones que se producirán, tanto a nivel tecnológico como en las normas que deben regir la actividad.
 
 Los trabajadores de la comunicación tienen un rol central en la puesta en marcha de estrategias que permitan superar el carácter fragmentario y disperso de distintas acciones instrumentadas por organizaciones populares. Los comunicadores deben contribuir a que se identifique a las demás organizaciones como parte de un mismo campo popular, identificando las historias de lucha compartida.

Es necesario generar espacios de encuentro, intercambio, reflexión e investigación que permitan poner en marcha potenciales acciones conjuntas entre las distintas organizaciones. La realidad latinoamericana brinda un panorama impensado décadas atrás. Los gobiernos surgidos en los últimos años han logrado avances en la lucha por equilibrar la relación entre poder y política, entre corporaciones y Estado, que se había disparado en los años 90. Los movimientos y las organizaciones sociales hoy se encuentran frente a múltiples desafíos que generan esta modificación en el escenario político de la región.
 
- Ernesto Martinchuk es periodista, docente, investigador y documentalista

No hay comentarios.: