miércoles, 7 de marzo de 2012

Julieta Lanteri, la primera mujer que votó en América Latina

Por Gustavo Damián Gonzalez (*) - http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=145041#recomendar 
JULIETA LANTERI, UN EJEMPLO DE LUCHA.

Paralelo al reclamo de los obreros, que piden por sus mejores condiciones de trabajo y por una mayor participación política, las mujeres se hicieron oír cada vez con más fuerza, en una sociedad (mucho más machista y estricta que la actual) en la cual sus derechos se encontraban vedados y postergados.
Algunas de ellas influidas por pensamientos anarquistas; otras, por ideologías socialistas; crearon movimientos de reivindicación feministas para reclamar por sus derechos civiles, sociales y políticos.
En eso estaba Julieta Lanteri, una luchadora incansable por los derechos de las mujeres, que conoció las luchas desarrollada por las mujeres británicas, y comenzó a reunirse con otras de su época, como Alicia Moreau de Justo y Elvira Rawson, para concientizar a las demás sobre las  formas de lucha.
En los años veinte, llegó a nuestro distrito la doctora Julieta Lanteri de Renshaw, un personaje muy destacado en nuestra historia, su importancia radica en que fue la primera mujer que en 1911 votó en toda Sudamérica.
Llegó desde Italia Italia a los seis años de edad, se radicó en La Plata, y a pronto de cumplir los cincuenta años compra la quinta de Obligado, una imponente casona propiedad de Ramón Pastor Obligado, que todavía conserva su fachada, situada en la calle Mitre entre 23 y 24 construido por Lucidoro Durante, hoy en esa casona se encuentra la panadería "La Chaqueña".           
Lanteri, había nacido en marzo de 1873, cursó el bachillerato en la ciudad de La Plata, se recibió de maestra, farmacéutica y fue la tercer mujer en la República Argentina que recibió el título de médica, no le resultó nada fácil enfrentarse a los claustros y a las mesas de exámenes en donde eran exclusividad los hombres y conservadores, téngase presente que el período reformista va a iniciarse recién en 1918[1]. Al ver los obstáculos que para las mujeres representaba estudiar en las Universidades de país, decidió formar la Asociación Universitarias Argentina, con el objetivo de aumentar la cantidad de mujeres que ingresen a la Universidad y puedan ejercer su profesión. Ya recibida, la doctora Lanteri tramitó la carta de ciudadanía, obviamente vedada para las mujeres (ya que sólo los hombres eran considerados ciudadanos). A pesar de las controversias que generó y de las primeras negativas, un fallo de apelación del Juez Claros le entregó la carta de ciudadanía Argentina[2].
Esto le permitió inscribirse en el padrón electoral municipal. En la Iglesia San Juan votó Julieta Lanteri para la renovación del Concejo Deliberante que se realizó el 26 de noviembre de 1911. Cuando Julieta se presentó con su boleta en el atrio de la Iglesia de San Juan y votó, el presidente de mesa, doctor Adolfo Saldías, manifestó su satisfacción por haber firmado la boleta de la primer sufragista sudamericana[3].
Nuestro personaje no se conformó sólo con, en 1919 se convirtió en la primera candidata a Diputada Nacional por el recientemente formado Partido Feminista Nacional. Obtuvo 1730  votos, de gran poder simbólico (recuerde que todos fueron votos masculinos) apoyada entre otras, por la escritora Alfonsina Storni.
En una sociedad tan rígida con respecto a las mujeres, Julieta Lanteri sorprendió a todos los porteños con afiches con su cara bajo la frase "en el Parlamento una banca me espera, Llevadme a ella" y sus centenares discursos públicos atrajeron los comentarios, la atención de muchos y cuándo no una broma al pasar. En 1924 se vuelve a presentar logrando 1313 votos, y en 1926, 684.
Lanteri fue secretaria del Primer Congreso Femenino Internacional, en mayo de 1910 y, junto con Raquel Camaña, fundadora de la Liga Pro Derechos de la Mujer y el Niño, desde donde impulsaron la realización del primer Congreso del Niño.
Era común que presencie las sesiones de Cámara de diputados Nacional y gritara desde sus gradas por el voto femenino, además de organizar manifestaciones callejeras; solía interrumpir las sesiones del Parlamento y perseguía a los diputados con una única pregunta ¿Vuestro partido otorgará el voto a la mujer?[4]
Si bien, no logró la masividad de los votos, trazó un camino en la lucha por la liberación de la mujer y la participación de ésta en arena política.
Julieta Lanteri, posee su casa de Berazategui hasta que deja de existir a la edad de 59 años, atropellada el 25 de febrero de 1932 por un auto en una calle de la Capital Federal conducido por un militante de la organización fascista Legión Cívica. Su decir y obrar identificaron a muchas mujeres que se oponían al mero rol que la sociedad les deparaba como madres y responsables de los quehaceres domésticos
[1] Nos referimos a la Reforma Universitaria.
[2] Esto es muy importante porque sucede en el año 1910, recuérdese que recién en el año 1926 mediante la ley 11.357 equipara los derechos civiles a las mujeres que a los hombres.
[3] Bellota Araceli. JULIETA LANTERI. PRIMERA SUFRAGISTA DE AMÉRICA LATINA. Reproducido en la revista "todo es historia", agosto de 1990.
[4] Sáenz Quesada María. MUJERES DE LA POLÍTICA ARGENTINA. Ed Aguiar. Año 2001, Pág. 266.
(*) Militante político de Berazategui. ic. en Ciencia Política - Universidad de Buenos Aires. Doctorando en la UBA· Posgrado en Gobierno Local. Miembro de la Cátedratigas para la Integración UNLP.

No hay comentarios.: