miércoles, 27 de marzo de 2013

BERGOGLIO, EL PAPA QUE NECESITABA LA IGLESIA COMO DIQUE FRENTE A LA IRRUPCIÓN SOCIAL Y LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS EN AMÉRICA LATINA

CRONICÓN.NET - http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones83/NOTA01.htm 

Así como Karol Wojtyla (Juan Pablo II) fue determinante y definitivo en su accionar político para dar el puntillazo final al desmoronamiento de las URSS y los regímenes socialistas de Europa del Este, Jorge Mario Bergoglio, el nuevo jerarca de la Iglesia Católica, será pieza clave en la geopolítica, sobre todo para los intereses de Washington y la Unión Europea en su propósito de frenar la irrupción de los movimientos sociales y la consolidación de los gobiernos progresistas en América Latina. Para ello, precisamente, fue elegido el Papa Francisco.

En efecto, la Iglesia Católica es una poderosa estructura política y económica que guía sus mezquinos objetivos y proyectos enmascarada en asuntos religiosos. Y es que desde hace más de dos mil años ha sabido jugar con mucho éxito en el tablero del poder y como consecuencia de ello ha logrado mantener en primer plano su influencia mundial.

En la conquista de América Latina, la Iglesia mediante un dispositivo ideológico legitimó el genocidio y el saqueo por parte del imperio español. A través de la Teología de la Dominación, que proclamaba la resignación y el poder de los cielos, la jerarquía eclesiástica cumplió el rol de alienar a los desheredados nativos de este continente generando una propia y sui generis cosmovisión, la que explicaba los designios justos del dios de la muerte, como forma legitima para exculpar el latrocinio y los crímenes de lesa humanidad, componentes esenciales de la conquista.

En el siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, Giovanni Pacelli (Pío XII), también jugó un papel primordial en la consolidación del capitalismo y de Estados Unidos como potencia mundial

El periodista argentino Horacio Verbitsky, presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Buenos Aires, explica en forma contundente la misión exitosa que cumplieron tanto Pío XII como Juan Pablo II al frente de la Santa Sede durante el siglo precedente, y la que tiene por delante Bergoglio: "Si Pacelli recibió el financiamiento de la Inteligencia estadounidense para apuntalar a la democracia cristiana e impedir la victoria comunista en las primeras elecciones de la posguerra y si Wojtyla fue el ariete que abrió el primer hueco en el muro europeo, el papa argentino podrá cumplir el mismo rol en escala latinoamericana. Su pasada militancia en Guardia de Hierro, el discurso populista que no ha olvidado, y con el que podría incluso adoptar causas históricas como la de las Malvinas, lo habilitan para disputar la orientación de ese proceso, para apostrofar a los explotadores y predicar mansedumbre a los explotados". Ahí está el quid, el discurso en favor de los pobres de Francisco I, perteneciente a la oligopólica Compañía de Jesús, considerada por varios analistas como "la policía secreta en el mundo", no deja de ser retórico, no obstante sus muestras de "humildad" y "desprendimiento" de las que ha hecho gala desde que lo ungieron pontífice.

En efecto, Bergoglio, un jesuita conservador, que en sus homilías en Buenos Aires era común escucharlo reivindicar mejores condiciones para los pobres, jamás se detuvo en hablar sobre las causas de la marginalidad y la exclusión, o de los efectos perversos y criminales de un modelo económico como el neoliberal. Seguramente no quiso exponerse a adjetivos con los que la derecha calificaba al obispo brasileño y exponente de la Teología de la Liberación, Hélder Cámara, quien en alguna oportunidad explicó: "cuando alimenté a los pobres me llamaron santo; pero cuando pregunté por qué hay gente pobre me llamaron comunista".

Evidentemente, Bergoglio se ha caracterizado por adversar las políticas progresistas que en su país viene impulsando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y en su dogmática visión no ve con buenos ojos la consolidación de los cambios socioeconómicos y políticos que están operando en América Latina.


Bien lo ha señalado el analista argentino Julio C. Gambina en una de sus últimas columnas periodísticas: (http://bit.ly/ZITJFz): "Nuestramérica es hoy laboratorio del cambio político. La Iglesia institución quiere intervenir en este proceso, y no para empujar esos cambios, sino para frenarlos. La disputa es por las conciencias. Es una batalla de ideas, por el cambio, o por el retroceso. Les preocupa el efecto Chávez en la región. Les preocupa la sucesión política en Venezuela y la capacidad de extender el rumbo socialista. Necesitan disputar el consenso".

Por ello es que la visión conservadora de los analistas de la derecha y su esperanza es que con Bergoglio en el Vaticano terminen los "populismos de América".

ARCHICONSERVADOR, HOMOFÓBICO Y COLABORADOR DE LA DICTADURA ARGENTINA

Aunque como es obvio la Santa Sede ha salido a descalificar las reacciones en contra de la unción de Bergoglio como pontífice por su controvertido pasado, y las ha tildado como una campaña de desprestigio de la "izquierda anticlerical", lo cierto es que sus antecedentes dejan mucho que desear respecto de sus relaciones con la dictadura argentina de finales de los 70 y comienzos de la década de los 80, así como sus duros cuestionamientos contra la homosexualidad.

Este jesuita argentino, sucesor de Benedicto XVI en la Santa Sede, es tan conservador y defensor de las posturas más retrógradas al interior de la Iglesia Católica como el pastor alemán, hoy retirado en el complejo vacacional de Castel Gandolfo.

A Bergoglio se lo conoce en Argentina por su proximidad con el sanguinario dictador Jorge Videla, quien actualmente paga condena perpetua por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el régimen de facto (1976- 1983). Igualmente, se le acusa al nuevo pontífice de haber retirado la protección de su orden religiosa a dos jesuitas detenidos clandestinamente por la dictadura militar.

En efecto, el cuestionamiento remite al secuestro de dos jesuitas detenidos clandestinamente por el gobierno de facto por hacer tareas sociales en barriadas de extrema pobreza. Según la acusación, Bergoglio les retiró la protección de su orden religiosa. Ambos párrocos sobrevivieron a un encierro de cinco meses.

El señalamiento consta en el libro El silencio, cuyo autor es el periodista Horacio Verbitsky, quien se apoya en manifestaciones de Orlando Yorio, uno de los jesuitas secuestrados, antes de fallecer por causas naturales en el año 2000.

Adicionalmente, cinco testimonios de curas y teólogos confirman el rol del cardenal Bergoglio durante la dictadura militar argentina en la desaparición de sacerdotes y su apoyo a la represión dictatorial. Los testigos son un sacerdote y un ex sacerdote, una teóloga, un seglar de una fraternidad laica que denunció en el Vaticano lo que ocurría en la Argentina en 1976 y un laico que fue secuestrado y torturado junto con dos sacerdotes que no reaparecieron. Hace dos años el nuevo jerarca de la Iglesia debió responder ante la justicia argentina por su presunta complicidad con la dictadura genocida.

"La historia lo condena: lo muestra como alguien opuesto a todas las experiencias innovadoras de la Iglesia y sobre todo, en la época de la dictadura, lo muestra muy cercano al poder militar", señaló tiempo atrás el sociólogo Fortunato Mallimacci, ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

En julio de 2010 se enfrentó al Gobierno de la presidenta Cristina Fernández cuando impulsó una ley para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, puesto que el nuevo papa Francisco I se caracteriza por sus retrógradas posturas homofóbicas.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner acusó en duros términos a Bergoglio por la campaña contra la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo, que se debatía en el Congreso. Fernández de Kirschner juzgó la postura de la Iglesia como propia de "tiempos medievales y de la Inquisición".

"No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios", escribió el entonces cardenal Bergoglio en una carta días antes de que el proyecto de ley fuera aprobado por el Congreso. Y pedía que se convocara a los fieles a sumarse a la causa de la Iglesia: "Recordémosle lo que Dios mismo dijo a su pueblo en un momento de mucha angustia: 'Esta guerra no es vuestra sino de Dios'. Que ellos nos socorran, defiendan y acompañen en esta guerra de Dios".

El llamado de Bergoglio as la "jihad" católica tenía como fundamento la suposición de que el matrimonio gay atenta contra la familia tradicional, concepto que hace mucho tiempo está en cuestión en la sociedad argentina.

Cabe anotar además que a Bergoglio nunca se le escuchó una condena enfática contra la desaparición de personas y prisioneros por parte de la dictadura militar ni menos aún por los vuelos de la muerte, práctica genocida a la que se sindica de haber tenido "la bendición" de algunos jerarcas católicos.


Por lo anterior es que la respetada Asociación Madres de Plaza de Mayo, que busca a hijos desaparecidos por parte de la última dictadura militar argentina, sostuvo que sobre la elección del Jorge Bergoglio, el primer papa latinoamericano de la Iglesia Católica, "solo tenemos para decir Amén".

En un comunicado oficial, la presidenta de la Asociación, Hebe de Bonafini, indicó que "las Madres hace muchísimos años, casi desde el mismo momento en que comenzamos nuestra lucha, tuvimos relación solamente con los sacerdotes del tercer mundo".

Bonafini indicó que "nosotras hicimos una lista de 150 sacerdotes asesinados por la dictadura, que la iglesia oficial calló y nunca reclamó por ellos". También dijo que "la iglesia oficial es opresora pero la del Tercer Mundo es liberadora".

TESTIMONIO SOBRE LA RELACIÓN DE BERGOGLIO CON LA DICTADURA MILITAR

En el siguiente video, el periodista Horacio Verbitsky, autor de Historia política de la Iglesia Católica que reúne seis tomos, explica detalladamente la relación directa del entonces cardenal Bergoglio con la dictadura:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=RJE-26-1V8g

sábado, 23 de marzo de 2013

Martínez de Hoz, el cerebro económico de la dictadura

http://www.unosantafe.com.ar/afondo/Martinez-de-Hoz-el-cerebro-economico-de-la-dictadura-20130316-0010.html#

“En la política económica del gobierno militar debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes, sino una atrocidad mayor, que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada”. Rodolfo Walsh, Carta Abierta a la Junta Militar, 24 de marzo de 1977.

mhLa Carta Abierta, es un texto preciso, sobrio y riguroso; sin artificios ni adjetivaciones innecesarias. Allí Walsh, periodista, escritor y militante logra expresar con asombrosa capacidad de síntesis el móvil real del arribo de la corporación militar al poder: la imposición de un modelo económico que impulsaba una criminal desindustrialización, la extranjerización del sector financiero, la fuga de capitales al exterior y una importación indiscriminada de productos que sólo generó desocupación y atraso. Semejante orden social sólo podía imponerse con el asesinato y desaparición de miles de trabajadores, militantes políticos y gremiales, que rechazaban esta Doctrina de Seguridad Nacional que se impulsaba desde Estados Unidos hacia todo el continente.

Una familia con historia
Un particular nombre y apellido aparece en las crónicas de la semana de Mayo. José Martínez de Hoz, un “vecino importante” que había arribado de su Castilla natal a principios del siglo XIX, durante el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, defendió las posiciones del Virrey Cisneros y la corona de España. Los Martínez de Hoz oficiaban como intermediarios de los monopolistas de Cádiz, y además, se beneficiaban con el contrabando de mercaderías inglesas.

El bisabuelo de “Joe”, fue el estanciero José Toribio Martínez de Hoz. A él se le acredita la fundación del Club del Progreso. Senador y presidente del Banco Provincia, en su casa, se fundó la Sociedad Rural un 10 de julio de 1866. Fue su primer presidente. El abuelo del malogrado “Chicago Boy” y mentor de nuestra alevosa deuda externa fue Miguel Alfredo del Corazón de Jesús Martínez de Hoz, ganadero, socio-director de la Sociedad Rural, presidente del Jockey Club y director del Banco Nación. Del árbol familiar surge luego su padre, que como el abogado y economista tenían los mismos nombres de pila: José Alfredo. Crió caballos, vacas y como no, llegó a ser presidente de la Sociedad Rural. Toda esta historia, siempre teñida de negociados, muerte y usurpaciones de tierras y bienes está maravillosamente relatada en el film Awka Liwen, donde la intervención de Osvaldo Bayer desnuda la Campaña del Desierto de Roca y los favores recibidos generacionalmente por los fundadores y valuartes de la Sociedad Rural Argentina, por supuesto, el linaje completo de los Martínez de Hoz.

El rostro económico de la dictadura
José Alfredo Martínez de Hoz, había nacido un 13 de agosto de 1925. Pese a recibirse de abogado en la UBA con medalla de oro, siempre tuvo al Estado y a quienes lo entendían como lugar inclusivo y de promoción social como el objetivo a destruir, siempre detrás de la bayoneta. Su primer cargo público vino de la mano de la Revolución “Libertadora” de Rojas y Aramburu, en 1956, al ser designado ministro de Economía, Finanzas y Obras Públicas en la provincia de Salta. Dos años más tarde fue nombrado presidente de la Junta Nacional de Granos. Y fue ministro de Economía durante el interregno del escribano José María Guido, como presidente de facto impuesto por los militares, entre 1962-63.

Martínez de Hoz, volvería al mismo cargo de la mano de Jorge Rafael Videla. Durante la última dictadura, pivoteó sobre dos premisas: la innecesariedad del rol regulador del Estado y una apertura económica total. Dispuso la prescindibilidad de los empleados públicos, la suspensión del Estatuto del Docente, aumentó las tarifas ferroviarias y derogó toda norma sobre precios máximos. También desdobló el aguinaldo, bajó los aranceles aduaneros, generalizó el IVA, y redujo el impuesto a las ganancias, precisamente el que se cobra a los ricos. Con la reforma financiera que introdujo, el dinero ya no sirvió para producir trabajo sino directamente para especular. Fue la época de la “bicicleta financiera” y “la plata dulce”. Nada generaba más ganancia que poner el dinero a plazo fijo e interés. Se malvendieron empresas con más de medio siglo de antigüedad para incorporar su capital a las mesas de dinero. La deuda externa que tomó, sirvió para condicionar a varias generaciones de argentinos y enriquecer a concentrados grupos económicos nacionales y extranjeros. Su aporte, fue funcional a la destrucción del entramado social, cultural y económico más consolidado del continente.

Triste, solitario y final
Martínez de Hoz enfrentaba varios juicios por ser partícipe de delitos de lesa humanidad. Había sido encarcelado temporariamente durante la gestión de Alfonsín, por su complicidad con la dictadura, pero Carlos Menem a quien consideraba “un heredero” lo benefició con un indulto en 1990. La justicia federal en 2006, declaró la nulidad del indulto. En 2010, la Corte Suprema ratificó la anulación de la medida que le había garantizado su impunidad durante 16 años. Estaba procesado y detenido bajo arresto domiciliario por el secuestro extorsivo de Federico Gutheim y su hijo Miguel, dueños de la compañía Sadeco. Según la investigación judicial, Gutheim había ganado una licitación para exportar fibra de algodón a Hong Kong por 12 millones de dólares y fue presionado para “compartir la licitación” con una firma multinacional “en la existía una participación activa del entonces ministro de Economía Martínez de Hoz” consignó el fiscal Federico Delgado. Otro represor que muere sin cumplir su condena en una cárcel común, otra hiena que eludió la acción de la justicia.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Venezuela: 50 verdades sobre Henrique Capriles Radonski (El candidato de Hermes Binner)

Por: Salim Lamrani - http://www.aporrea.org/oposicion/a161737.html

El candidato de la derecha venezolana se presentará a las elecciones del 14 de abril de 2013 contra el Presidente interino de la República Nicolás Maduro. ¿Quién es realmente?

caprilesrNacido en 1972, Henrique Capriles Radonski procede de dos de las más poderosas familias venezolanas, las cuales se encuentran a la cabeza de varios conglomerados industrial, inmobiliario y mediático (Capriles) y poseen el Circuito Nacional de Exhibiciones (Cinex), segunda cadena de cines del país (Radonski).

Su familia es propietaria del diario Últimas Noticias, de mayor difusión nacional, cadenas de radios y un canal de televisión.

En los años 80, militó en el partido de extrema derecha Tradición, Familia y Propiedad.

Capriles fue elegido diputado en 1999 por el Estado de Zulia por el partido de derecha COPEI. Contra todo pronóstico y a pesar de su inexperiencia política, fue nombrado inmediatamente presidente de la Cámara de Diputados, convirtiéndose en el más joven diputado en dirigir la Cámara baja del Parlamento.

En realidad, logró imponerse a los otros aspirantes con mayor trayectoria política gracias al poder económico y financiero de su familia que financió las campañas de muchos diputados.

En 2000, fundó el partido político Primero Justicia con el conservador Leopoldo López y se alió con el International Republican Insititute, rama internacional del Partido Republicano estadounidense. El presidente de la época era George W. Bush, el cual brindó un amplio apoyo a la nueva formación política que se oponía a Hugo Chávez, particularmente mediante el National Endowment for Democracy.

Según el New York Times, “La National Endowment for Democracy se creó hace 15 años para llevar a cabo públicamente lo que ha hecho subrepticiamente la Central Intelligence Agency (CIA) durante décadas. Gasta 30 millones de dólares al año para apoyar partidos políticos, sindicatos, movimientos disidentes y medios informativos en docenas de países”.

Según Allen Weistein, padre de la legislación donde se establecía la NED, “mucho de lo que hacemos hoy ya lo hacía la CIA de manera encubierta hace 25 años”.

Carl Gershman, primer presidente de la NED, explicó la razón de ser de la Fundación en junio de 1986: “Sería terrible para los grupos democráticos del mundo entero ser vistos como subvencionados por la CIA. Vimos eso en los años 60 y por eso pusimos término a ello. Es porque no pudimos seguir haciéndolo que se creó [la NED]”.

Durante su mandato de alcalde de la municipalidad de Baruta, Capriles firmó varios acuerdos con el FBI estadounidense para formar a su policía municipal, y recibió fondos de la embajada de Estados Unidos para esa misión.

Henrique Capriles participó activamente en el golpe de Estado contra Hugo Chávez organizado por Estados Unidos en abril de 2002. Alcalde de Baruto, procedió al arresto de numerosos partidarios del orden constitucional, entre ellos Ramón Rodríguez Chacín, entonces Ministro de Interior y Justicia, el cual fue violentamente agredido por los partidarios del golpe frente a las cámaras de televisión.

Al respecto, las palabras de Rodríguez Chacín son esclarecedoras: “Les hice ver [a Henrique Capriles y Leopoldo López, quienes llegaron para arrestarlo] el riesgo, el peligro que había para mi integridad física [de salir frente a la multitud], que la situación se iba a escapar de sus manos, sugerí salir por otro lugar, el sótano y la respuesta que recibí de Capriles, precisamente, fue que no, porque las cámaras estaban al frente del edificio. Ellos querían sacarme en frente de las cámaras, para exhibirme, no sé, supongo; para vanagloriarse ellos, a pesar del riesgo”.

Unos días antes del golpe de Estado, Capriles apareció ante las cámaras de televisión con los dirigentes de su partido político Primero Justicia para reclamar la renuncia de Hugo Chávez, de los diputados de la Asamblea Nacional, del Fiscal de la República, del Defensor del Pueblo y del Tribunal Supremo de Justicia. Tras el golpe del 11 de abril, la primera decisión de la junta golpista fue precisamente disolver todos estos órganos de la República.

En abril de 2002, Primero Justicia fue el único partido político en aceptar la disolución por la fuerza de la Asamblea Nacional que ordenó la junta golpista de Pedro Carmona Estanga.

Durante el golpe de Estado de abril de 2002, Capriles también participó en el asedio a la embajada cubana de Caracas, que organizaron la oposición venezolana y la extrema derecha cubanoamericana. Estaba presente Henry López Sisco, cómplice del terrorista cubano Luis Posada Carriles, responsable de más de un centenar de asesinatos, entre ellos el atentado contra el avión de Cubana de Aviación el 6 de octubre de 2006 que costó la vida a 73 pasajeros.

Tras cortar el agua y la electricidad, Capriles, quien pensaba que el vicepresidente de la época Diosdado Cabello, se había refugiado en la entidad diplomática, entró y exigió del embajador revisar el lugar, violando así el Artículo 22 de la Convención de Viena, que estipula que las representaciones diplomáticas son inviolables.

Germán Sánchez Otero, entonces embajador cubano en Venezuela, le respondió lo siguiente: “Si usted conoce el derecho internacional debe saber que tanto Venezuela como Cuba tienen derecho a que un ciudadano sea evaluado para recibir asilo político en cualquier sede diplomática. Un demócrata, un humanista, no puede admitir que haya niños sin agua, sin electricidad y sin comida”.

Al salir de la embajada, Capriles, lejos de calmar la multitud alterada, declaró a la prensa que no había podido revisar la representación diplomática y que estaba en la imposibilidad de confirmar o no la presencia de Cabello, lo que suscitó nuevas tensiones.

Por su participación en el golpe de Estado, Capriles fue enjuiciado y encarcelado de modo preventivo por sustraerse a la justicia.

El fiscal de la República, Danilo Anderson, encargado del caso Capriles fue asesinado en noviembre de 2004 en un atentado con coche bomba.

En 2006, los tribunales absolvieron a Capriles.

En 2008, se abrió un nuevo juicio penal que todavía está en curso.

Tras su elección en 2008 como gobernador del Estado de Miranda, Capriles expulsó de las instalaciones de la región a los funcionarios encargados de los programas sociales que elaboró el gobierno de Chávez.

En su programa electoral, Capriles promete luchar contra la delincuencia. No obstante, desde su llegada al poder en Miranda, la inseguridad se incrementó haciendo del Estado uno de los tres más peligrosos de Venezuela. Entre 2011 y 2012, la tasa de homicidios aumentó más de un 15%.

A pesar de este balance, Capriles, reelegido en 2012, todavía se niega a aceptar la implantación de la Policía Nacional Bolivariana en el territorio que dirige.

Entre 2008 y 2012, Capriles despidió a más de mil funcionarios en el Estado de Mirando –que trabajaban en el sector cultural– por considerarlos sospechosos de ser partidarios del antiguo gobernador chavista Diosdado Cabello, y procedió al cierre de decenas de bibliotecas.

En 2012, Capriles se reunió secretamente en Colombia con el general Martin Demsey, Jefe del Estado Mayor de Estados Unidos. No se filtró nada de esas conversaciones.

Capriles no deja de reclamarse del antiguo presidente brasileño Lula da Silva. No obstante, éste brindó varias veces su apoyo a Hugo Chávez, particularmente en las últimas elecciones de octubre de 2012. “Tu triunfo será nuestro”, declaró en un mensaje al Presidente Chávez.

Candidato a la elección presidencial de 2012, en nombre de la Mesa Unidad Democrática que agrupó los partidos de oposición, Capriles perdió el escrutinio con más de diez puntos de diferencia.

En caso de victoria en las elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013, Capriles prometió la amnistía para Pedro Carmona Estanga, antiguo presidente de Fedecámaras que encabezó la junta militar durante el golpe de Estado, actualmente prófugo de la justicia y refugiado en Colombia.

El programa presidencial de Capriles es de esencia neoliberal y preconiza una aceleración de las privatizaciones en una economía controlada en más del 70% por el sector privado, una autonomía y una descentralización.

En caso de victoria de Capriles, la empresa petrolera nacional Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), no se encontrará bajo control político.

El programa de Capriles prevé la suspensión de la ayuda financiera que otorga PDVSA al Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN), el cual financia las infraestructuras y los programas sociales.

Capriles impondrá un aumento del precio de la gasolina que se consume en el mercado nacional.
Se cancelarán las reformas agrarias que realizó el gobierno de Chávez y se restituirán las tierras a los latifundistas.

La Ley de Pesca, de la cual se beneficiaron decenas de miles de trabajadores del mar, también se abrogará.

Capriles autorizará en Venezuela el cultivo de organismos genéticamente modificados.

Capriles propone “incorporar en el sistema educativo básico y medio, temas demostrativos sobre la conexión entre propiedad, progreso económico, libertad política y desarrollo social”.

Capriles prevé otorgar independencia total al Banco Central de Venezuela, con el fin de evitar todo control democrático sobre las políticas financieras y monetarias, y le prohibirá “financiar el gasto público”.

Capriles anunció que pondría fin a la relación especial con Cuba, lo que afectará los programas sociales en los campos de la salud, la educación, el deporte y la cultura.

Capriles pondrá término a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), organismo de integración regional.

Capriles suprimirá el programa Petrocaribe que permite actualmente a 18 países de América Latina y el Caribe, o sea 90 millones de personas, conseguir petróleo subvencionado y asegurar su abastecimiento energético.

Capriles prevé firmar tratados de libre cambio (TLC), particularmente con Estados Unidos y la Unión Europea.

Capriles prevé volver a otorgar la concesión hertziana al canal RCTV, que emite ahora vía cable y satélite, a pesar de su participación abierta en el golpe de Estado de abril de 2002.

Capriles prohibirá todos los programas políticos en el canal nacional Venezolana de Televisión, dejando así el monopolio del debate ciudadano a los canales privados.

Capriles prevé “supervisar y controlar la proliferación de emisoras de radio […] y regular el crecimiento de las emisoras de radio comunitarias”.

El Programa de la MUD prevé reducir sustancialmente el número de funcionarios.

Capriles eliminará el FONDEN, fondo especial destinado a financiar los programas sociales.

Capriles pondrá término a la regulación de precios que permite a toda la población adquirir los productos de primera necesidad.

Capriles acusa al gobierno venezolano y a la familia de Hugo Chávez de haber ocultado la muerte del Presidente. Para él, su fallecimiento ocurrió antes del 5 de marzo.

El autor es: Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris IV-Sorbonne,

Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Etat de siège. Les sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba, París, Ediciones Estrella, 2011, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.

amranisalim@yahoo.fr - Salim.Lamrani@univ-reunion.fr

Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

viernes, 15 de marzo de 2013

Papabilidades

http://questiondigital.com/?p=13015-  HORACIO VERBITSKY | Nota de la redacción: este informe del periodista argentino Horacio Verbitsky fue publicado en abril de 2005, cuando el ahora Papa Francisco I era candidato a suceder a Juan Pablo II. Más allá de algunas referencias a la interna política de la Argentina en ese momento, los datos sobre el pasado del ahora Santo Padre están absolutamente vigentes. 

El eventual papa argentino que mencionan especialistas y agencias noticiosas volcaría todo el peso del Vaticano en contra de la revisión de los crímenes de la dictadura. Bergoglio es la personalidad más avasalladora y conflictiva de la Iglesia argentina en décadas, amado y execrado por igual, como testimonia la dividida Compañía de Jesús. El secuestro de cuatro sacerdotes, la distinción académica a Massera y los manejos económicos de la USAL. ¿Es posible un Pontífice de Guardia de Hierro?

El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, a quien vaticanistas y agencias noticiosas mencionan como uno de los candidatos a la sucesión papal, es la personalidad más avasalladora y conflictiva de la Iglesia argentina en décadas, amado por unos y execrado por otros. Según la fuente que se consulte es el hombre más generoso e inteligente que alguna vez haya dicho misa en el país o un maquiavélico felón que traicionó a sus hermanos y los entregó a la desaparición y la tortura por la Junta Militar en aras de una insaciable ambición de poder. A continuación, la historia secreta de quien, en caso de convertirse en Papa, volcaría todo el peso de la Iglesia en contra de la revisión judicial de los crímenes cometidos durante la dictadura militar, de lo cual ofreció un anticipo esta semana al fustigar a los “progresistas adolescentes” y motivó la respuesta de Néstor Kirchner de que prefería ser adolescente toda la vida a perder sus convicciones. La presencia de Menem y Duhalde en la Ciudad donde se elegirá al Pontífice no vale un voto, pero traduce un deseo. El primero pasó sobres mensuales a los obispos adictos a través de Esteban Caselli y así hasta consiguió que el vocero vaticano Joaquín Navarro Valls rectificara una admonición de Juan Pablo II a su gobierno. El segundo llegó al poder que las urnas le negaron montado en una coalición de obispos, sindicalistas, políticos bonaerenses y hombres de negocios que propiciaban la devaluación de la moneda, propósitos políticos y económicos encubiertos bajo el pomposo nombre de Diálogo Argentino, en la más audaz incursión pública de la Iglesia desde la conclusión de la dictadura. Con Duhalde (cuyo estratega era el ex Guardián Juan Carlos Mazzon) Bergoglio intentó cerrar el capítulo de la revisión por los crímenes de la guerra sucia y acuñó el slogan de la “Memoria completa”.

Conservador popular

Bergoglio reúne en sí dos rasgos que no siempre van juntos: es un conservador extremo en materias dogmáticas y posee una marcada sensibilidad social. Es lo que en la política argentina se conoce como un conservador popular. En privado se autodefine como peronista y su grupo de referencia es Guardia de Hierro, bautizado así en homenaje a la organización paramilitar antisemita rumana del mismo nombre, fundada por Corneliu Codreanu. Desde su emergencia como el nuevo hombre fuerte de la Iglesia argentina la Conferencia Episcopal emitió declaraciones fustigando la corrupción y exaltando “las conquistas sociales y la dignidad de los trabajadores”. Esa línea fue diseñada como vía de escape de los cuestionamientos por la actuación episcopal bajo la dictadura, que se reavivaron en 1995 con la revelación de que la jerarquía eclesiástica había aprobado los métodos bárbaros de ejecución de prisioneros y que los capellanes se encargaban de acallar con parábolas bíblicas los escrúpulos de los oficiales que dudaban de la legitimidad de las órdenes de arrojar a prisioneros indefensos al mar.

Bergoglio trabó contacto con Guardia de Hierro a principios de la década de 1970 y no lo perdió desde entonces. Esto implicó relaciones especiales con el gobierno de la fugaz presidenta María Estela Martínez de Perón y con el representante de la Armada en la Junta Militar que la derrocó, Emilio Massera. Su espectacular irrupción en la década pasada como sucesor del cardenal Antonio Quarracino colocó en la escena pública un debate sobre su personalidad y su conducta que se expresa en una paradoja: fue el primer jesuita en alcanzar el cardenalato y el arzobispado de Buenos Aires y sin embargo carece de toda relación con la Compañía de Jesús, donde su nombre es denostado. Que Quarracino lo haya elegido como sucesor sólo sorprendió a quienes se fijaban en aspectos exteriores: uno era chabacano y hedonista, el otro es culto, sofisticado y austero. Pero desde distintas jerarquías y con años de distancia ambos fueron partícipes del movimiento de renovación del Concilio Vaticano II y tuvieron afinidades con la teología de la liberación, pero abjuraron de ella (y de los compromisos asumidos en consecuencia) cuando la represión castrense desconoció cualquier límite y se volvió incluso hacia el interior de la Iglesia. La conversión de Quarracino se produjo en 1971 durante la dictadura del general Alejandro Lanusse luego de haber afirmado, en mayo de 1968, que “una cierta violencia” era necesaria para “una auténtica y profunda renovación de estructuras, una verdadera revolución social”. La de Bergoglio se produjo al aproximarse el golpe de 1976, cuando disciplinó a la Compañía de Jesús y dejó librados a su suerte a los integrantes que no quisieron abandonar a los sectores populares. Esta historia es un secreto que la gran prensa argentina guarda con tanto empeño como el que puso hace tres décadas en ignorar el método de la desaparición de personas aplicado por la Junta Militar. En cambio los corresponsales de la prensa extranjera tratan de reconstruir la historia para entender al candidato, sobre el que ya se han publicado artículos críticos en medios de Brasil, México y Francia.

Iglesia y dictadura

En su libro Iglesia y dictadura, editado en 1986, cuando Bergoglio no era conocido fuera del mundo eclesiástico, Emilio Mignone lo mencionó como ejemplo de “la siniestra complicidad” eclesiástica con los militares, que “se encargaron de cumplir la tarea sucia de limpiar el patio interior de la Iglesia, con la aquiescencia de los prelados”. Según el fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales “en algunas ocasiones la luz verde fue dada por los mismos obispos. El 23 de mayo de 1976 la Infantería de Marina detuvo en el barrio del Bajo Flores al presbítero Orlando Yorio y lo mantuvo durante cinco meses en calidad de desaparecido. Una semana antes de la detención, el arzobispo Juan Carlos Aramburu le había retirado las licencias ministeriales, sin motivo ni explicación. Por distintas expresiones escuchadas por Yorio en su cautividad en la ESMA, resulta claro que la Armada interpretó tal decisión y, posiblemente, algunas manifestaciones críticas de su provincial jesuita, Jorge Bergoglio, como una autorización para proceder contra él”. Mignone lo cuenta entre los “pastores que entregaron sus ovejas”. Junto con Yorio también fueron secuestrados otros tres jesuitas que trabajaban en la misma comunidad eclesial de base: Luis Dourrón, Enrique Rastellini y Francisco Jalics. “Bergoglio les pidió que se fueran de la villa de Flores y cuando se negaron hizo saber a los militares que no los protegía más, y con ese guiño los secuestraron. Cuando salieron los dejó librados a su suerte, y otros como Miguel Hesayne y Jorge Novak tuvieron que protegerlos”, sostiene un sacerdote jesuita que teme represalias si se conociera su nombre. El propio Yorio, un par de años antes de morir, me dijo que Bergoglio “tenía comunicación con Massera, le habrían informado que yo era el jefe de los guerrilleros y por eso se lavó las manos y tuvo esa actitud doble. No esperaba que saliera vivo”. La polémica posterior es conocida. El cardenal aduce en su descargo que no entregó a los sacerdotes sino que les reclamó que dejaran la comunidad del Bajo Flores para protegerlos porque sabía que la represión sería despiadada. Como no aceptaron, les indicó que debían alejarse de la Compañía de Jesús. Es decir que aun en su versión autoindulgente de los hechos, la suerte de los sacerdotes fue subordinada a la de la institución. Las pruebas que zanjan la discusión se reproducen en estas páginas.

El Papa Negro

Organizada en el siglo XVI por el futuro San Ignacio (el caballero vasco Iñigo López de Loyola), la Compañía de Jesús fue una milicia intransigente al servicio del papado que partió en batalla contra la reforma protestante iniciada por Lutero. Los Ejercicios espirituales en los que sistematizó su devoción fueron un instrumento de acción católica laica en el mundo, que superó el enclaustramiento de la Iglesia medieval. Privilegiando los sacramentos de la comunión y la confesión los jesuitas simbolizaron la obediencia al papado tanto como los protestantes la rebelión. Por una ironía de la historia cuatro siglos más tarde esa fuerza ultraconservadora se convirtió en la vanguardia de la renovación de la Iglesia y del cuestionamiento al integrismo que pretendía someter al mundo moderno a la obediencia del Pontífice. A las tareas clásicas de la Compañía, como la educación, los jesuitas que a mediados del siglo pasado estudiaron teología y filosofía en Roma, París y Lovaina agregaron al apostolado social y la rebeldía contra las injusticias del mundo. Su padre superior, el español Pedro Arrupe llegó a ser llamado El Papa Negro, mientras en toda América florecían los centros jesuitas de estudios económico-sociales. En ese contexto, Bergoglio fue designado Superior Provincial de la Compañía en la Argentina en 1973, el año del regreso de Juan D. Perón al gobierno. Al concluir su período de tres años fue reelecto por otro tanto. “La formación jesuítica lleva 14 años y culmina a los 32 de edad. Bergoglio tenía apenas 36 y era el candidato de la gente más progresista, sin ser revolucionario. Era una época de cambios y Arrupe promovía a los jóvenes”, narra otro sacerdote jesuita, que hace tres décadas fue amigo de Bergoglio y hoy lo considera “un enfermo de poder”.

La Limpieza

En esos años posteriores al Concilio Vaticano II cerca de un tercio de los estudiantes y sacerdotes de la Compañía dejaron la Iglesia, por razones personales, ideológicas o institucionales. “A los nuevos que entraban, Bergoglio les dio un marco de contención más rígido y estructurado. Esto se agudizó después de 1976, cuando su opción se inclinó por lo más tradicional. Esto produjo un tipo de estructura jesuítica diferente a la del resto de América Latina y generó mucho aislamiento de la Provincia argentina” de esa organización, dice el sacerdote. Los jesuitas formados por Bergoglio siguen una línea dogmática tradicional, pero “hacen la pastoral de fin de semana con los pobres. Les infundió una visión sacramentalista, acrítica y muy asistencialista”, añade un sacerdote que lo conoce bien. “Cultiva el bajo perfil. Está honestamente preocupado por los pobres, vive su espiritualidad. Es encantador, conquistador, muy austero, lleva siempre el mismo traje viejo, anda con zapatos gastados, viaja en colectivo y en subterráneo.” Según el sacerdote, Bergoglio “trató de desarmar el centro de estudios de la Compañía, el CIAS, donde estaban los sacerdotes Fernando Storni y Vicente Pellegrini. En la revista que editaban se publicó el artículo de Pellegrini sobre la represión que reprodujo Jacobo Timerman y provocó la clausura de La Opinión”, dice. “Eran unos snobs intelectuales”, desdeñan quienes avalan a Bergoglio. Otro documento que se conserva en el archivo de la Cancillería, producido a principios de la década de 1980 por un servicio de informaciones bajo el título “Nuevo copamiento de los jesuitas argentinos”, afirma que “a pesar de la buena voluntad del padre Bergoglio, la Compañía en Argentina no se ha limpiado. Los jesuitas zurdos se han cuidado por un tiempo. Ahora, con gran apoyo del exterior y de ciertos obispos tercermundistas han comenzado una nueva etapa”.

Al concluir su ciclo como Provincial, Bergoglio fue sucedido por el flamenco belga Andrés Swinnen. Bergoglio asumió como Rector de la Facultad de Filosofía y Teología de San Miguel, por otros seis años, y desde allí siguió influyendo en la Compañía, donde el nuevo Provincial nunca tuvo suficiente consenso como para eclipsarlo. En esos doce años formó una generación de jesuitas, como maestro de novicios y con los libros de espiritualidad que escribió. Luego de un breve paso por Alemania, Bergoglio volvió a la Argentina. Con el fin de la dictadura, su poder se eclipsó y quedó en una atípica relación: sigue siendo jesuita, aunque sin obediencia a la Compañía. En 1985 fue trasladado a una Casa de la Compañía en Córdoba. Personas próximas a él cuentan que allí estuvo virtualmente secuestrado. “Decían que estaba loco y lo tenían encerrado, no le pasaban las llamadas, presuntamente para protegerlo.” Una de las más altas autoridades de la Compañía no niega los hechos, aunque les da una explicación diferente. “Puede ser, no digo que no haya ocurrido así. Los conflictos internos fueron muy serios, tanto por la línea seguida como por el modo de gobierno y por cierto maquiavelismo. Para él, vale todo. Si se estaba tratando de cambiar la orientación de la Compañía, es probable que no le pasaran llamadas de los estudiantes, porque hubiera perturbado ese trabajo de cambio”, admite. El retrato con el que coinciden varios laicos que lo trataron es el de un psicópata seductor e inescrupuloso. En 1985, en lugar de Swinnen fue designado Provincial el presidente de la Conferencia Argentina de Religiosos (CAR), Víctor Zorzín, sucedido seis años después por Ignacio García Mata.

La fractura fue tan marcada que congregaciones que tienen la misma espiritualidad que los jesuitas, como las Esclavas, el Sagrado Corazón, las Hijas de Jesús, o la Compañía de María, que normalmente recurrían a jesuitas argentinos para sus ejercicios espirituales anuales o para sus cursos de teología, comenzaron a invitar a sacerdotes jesuitas de otras nacionalidades. La gravedad del conflicto llegó a tal punto que en 1997, cuando Bergoglio asumió como arzobispo porteño la Compañía decidió no designar como provincial a un jesuita argentino, para evitar roces, sino al sacerdote colombiano Alvaro Restrepo. Pero la Compañía argentina continúa profundamente dividida y Bergoglio aún conserva influencia.

Al describir su personalidad, su ex amigo jesuita dice que Bergoglio es un hombre de gran carisma para relacionarse. “Es capaz de acompañar toda la noche a un cura enfermo. Cuando era coadjutor iba a vivir a las parroquias. Les daba una semana de vacaciones a los curas y él se quedaba en su lugar. Así se ganó al clero joven. No es distante ni hace frías visitas de inspección.” Un obispo que no autorizó que se revelara su identidad, se refería a él en términos muy similares: “Es un hombre muy peligroso. Si tiene un cura enfermo lo va a ver y se queda toda la noche. Un horror. Yo voy de visita pero me quedo diez minutos”. “Bergoglio es el responsable de que la Compañía de Jesús argentina sea retrógrada, espiritualista, conservadora, con una postura cercana al integrismo, lo cual es un caso único en el mundo, donde los jesuitas se destacan por lo contrario”, afirma un estudioso de la Compañía. “Una generación entera de jesuitas fue formada por Bergoglio en el culto a la personalidad, el clientelismo y la obsecuencia. Visita a los curitas y les soluciona problemas, les ofrece una computadora o un viajecito de vacaciones. En todo el mundo los jesuitas son vanguardia, acá trogloditas”, agrega. En pocos días más se sabrá si el Colegio de Cardenales dispone que ese mismo destino le aguarde a la Iglesia Universal y sobre la Argentina caigan las sombras del oscurantismo.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Chávez, el legado y los desafíos

por Boaventura de Sousa Santos  - http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=7444 

“¿Alguien imagina a las clases populares de tantos otros países derramando ante la muerte de un líder político democrático las lágrimas amargas con que los venezolanos inundan las pantallas de televisión del mundo?”

Murió el líder político democrático más carismático de las últimas décadas. Cuando esto sucede en democracia, el carisma crea entre gobernantes y gobernados una relación particularmente movilizadora, porque reúne a la legitimidad democrática con una identidad de pertenencia y un conjunto de objetivos compartidos que van mucho más allá de la representación política. Las clases populares, habituadas a ser golpeadas por un poder lejano y represor (las democracias de baja intensidad alimentan ese poder), viven momentos en los que la distancia entre representantes y representados casi se desvanece.

Los opositores hablan de populismo y autoritarismo, pero raramente logran convencer a los votantes.

Es que, en democracia, el carisma permite niveles de educación cívica difícilmente alcanzables en otras condiciones. La compleja química entre carisma y democracia profundiza ambos procesos, sobre todo cuando se traduce en medidas de redistribución social de la riqueza. El problema del carisma es que termina con el líder. Para continuar sin él, la democracia necesita ser reforzada con dos ingredientes cuya química es igualmente compleja, sobre todo en un inmediato período poscarismático: la institucionalidad y la participación popular.

Al gritar en las calles de Caracas “¡todos somos Chávez!”, el pueblo es lúcidamente consciente de que Chávez hubo uno solo y que la Revolución Bolivariana tendrá enemigos internos y externos lo suficientemente fuertes como para poner en cuestión la intensa experiencia democrática de los últimos catorce años. En Brasil, el presidente Lula fue también un líder carismático. Después de él, la presidenta Dilma aprovechó la fuerte institucionalidad del Estado y de la democracia brasileñas, pero ha tenido dificultades para complementarla con la participación popular. En Venezuela, la fortaleza de las instituciones es mucho menor, mientras que el impulso de la participación popular es mucho mayor. Es en este contexto que debemos analizar el legado de Chávez y los desafíos en el horizonte.

EL LEGADO
La redistribución de la riqueza. Chávez, al igual que otros líderes latinoamericanos, aprovechó el boom de los recursos naturales (en especial, el petróleo) para realizar un programa sin precedentes de políticas sociales, sobre todo en las áreas de educación, salud, vivienda e infraestructura, que mejoraron sustancialmente la vida de la inmensa mayoría de la población. La Venezuela saudita dio lugar a la Venezuela bolivariana.

La integración regional. Chávez fue un artífice incansable de la integración del subcontinente latinoamericano. No se trató de un cálculo mezquino de supervivencia o hegemonía. Chávez creía como nadie en la idea de la Patria Grande de Simón Bolívar. Las diferencias políticas sustantivas entre los países de la región eran vistas por él como discusiones dentro de una gran familia. Cuando tuvo la oportunidad, procuró restaurar los lazos con el miembro de la familia más reticente y más pro estadounidense, Colombia. Procuró que las relaciones entre los países latinoamericanos fueran mucho más allá de los intercambios comerciales y que éstos se pautasen por una lógica de complementariedad y reciprocidad, y no por una lógica capitalista. Su solidaridad con Cuba es bien conocida, pero fue igualmente decisiva con la Argentina durante la crisis de 2001-2002 y con los pequeños países del Caribe.
Fue un entusiasta de todas las formas de integración regional que ayudaran al continente a dejar de ser el patio trasero de Estados Unidos. Encabezó el ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), luego ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos), también quiso ser miembro del Mercosur. La Celac (Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe) y la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) son otras de las instituciones de integración a las que Chávez dio su impulso.

Antiimperialismo. En los momentos más críticos de su gobierno (incluyendo la resistencia al golpe de Estado del que fue víctima en 2002), Chávez se enfrentó con el unilateralismo estadounidense más agresivo (George W. Bush), que llegó a su punto más destructivo con la invasión de Irak. Chávez tenía la convicción de que lo que estaba pasando en Medio Oriente pasaría un día en América latina, si la región no se preparaba para esa eventualidad. De ahí, su interés por la integración regional. Pero también estaba convencido de que la única manera de frenar a los Estados Unidos era alimentar el multilateralismo, fortaleciendo lo que quedaba de la Guerra Fría. De ahí, su acercamiento a Rusia, China e Irán. Sabía que los Estados Unidos (con el apoyo de la Unión Europea) continuarían “liberando” a todos los países que pudiesen desafiar a Israel o ser una amenaza para el acceso al petróleo. De ahí, la “liberación” de Libia, seguida por la de Siria y, en un futuro próximo, Irán. De ahí, también, el desinterés de los Estados Unidos y la Unión Europea por “liberar” el país gobernado por la dictadura más retrógrada, Arabia Saudita.

El socialismo del siglo XXI. Chávez no consiguió construir el socialismo del siglo XXI, al que llamó socialismo bolivariano. ¿Cuál sería su modelo de socialismo, teniendo en cuenta que siempre mostró una reverencia por la experiencia cubana que muchos consideraron excesiva? Me consuela saber que en varias ocasiones Chávez se refirió con aprobación a mi definición de socialismo: “El socialismo es la democracia sin fin”. Es cierto que eran discursos y que la práctica sería sin duda mucho más difícil y compleja. Quiso que el socialismo bolivariano fuera pacífico, pero armado para que no le ocurriera lo mismo que a Salvador Allende. Nacionalizó empresas, lo que causó la ira de los inversores extranjeros, que se vengaron con una impresionante campaña de demonización de Chávez, tanto en Europa (especialmente en España) como en los Estados Unidos. Desarticuló el capitalismo que existía, pero no lo sustituyó. De ahí, las crisis de abastecimiento e inversión, la inflación y la creciente dependencia de los ingresos petroleros. Polarizó la lucha de clases y puso en guardia a las viejas y a las nuevas clases capitalistas, que habían tenido durante mucho tiempo un monopolio casi total de la comunicación social y que siempre mantuvieron el control del capital financiero. La polarización llegó a la calle y muchos consideraron que el gran aumento de la delincuencia era su producto (¿dirán lo mismo del aumento del delito en San Pablo o Johannesburgo?).

El Estado comunal. Chávez sabía que la máquina estatal construida por las oligarquías que siempre habían dominado el país haría todo lo posible para bloquear el nuevo proceso revolucionario que, a diferencia de los anteriores, nacía con la democracia y se alimentaba de ella. Buscó, por eso, crear estructuras paralelas. Primero fueron las misiones y las grandes misiones, un amplio programa de políticas públicas en diferentes sectores, cada una con un nombre sugestivo (por ejemplo, la Misión Barrio Adentro, para ofrecer servicios de salud a las clases populares), con participación social y ayuda de Cuba. Después fue la institucionalización del poder popular, un ordenamiento territorial paralelo al existente (estados y municipios), con la comuna como célula básica, la propiedad social como principio y la construcción del socialismo como objetivo principal. A diferencia de otras experiencias latinoamericanas que trataron de articular la democracia representativa con la democracia participativa (el caso del presupuesto participativo y los consejos populares sectoriales), el Estado comunal asume una relación de confrontación entre esas dos formas de la democracia. Tal vez ésa sea su gran debilidad.

LOS DESAFÍOS
La unión cívico-militar. Chávez asentó su poder sobre dos bases: la adhesión democrática de las clases populares y la unión política entre el poder civil y las fuerzas armadas. Esta unión siempre ha sido problemática en el continente y, cuando existió, tuvo casi siempre orientación conservadora e, incluso, dictatorial. Chávez, él mismo un militar, consiguió una unión de sentido progresista que le dio estabilidad al régimen. Pero para eso tuvo que darles poder económico a los militares, lo que, además de ser una fuente de corrupción, mañana puede volverse en contra de la Revolución Bolivariana o, lo que es lo mismo, subvertir su espíritu transformador y democrático.

El extractivismo. La Revolución Bolivariana profundizó la dependencia del petróleo y los recursos naturales en general, un fenómeno que, lejos de ser específico de Venezuela, está hoy presente en otros países administrados por gobiernos que consideramos progresistas, como Brasil, Argentina, Ecuador o Bolivia. La dependencia excesiva de los recursos naturales bloquea la diversificación de la economía, destruye el medioambiente y, sobre todo, constituye una agresión constante a las poblaciones indígenas y campesinas, en cuyos territorios se encuentran esos recursos, contaminando sus aguas, desconociendo sus derechos ancestrales, violando el derecho internacional que exige la consulta a las poblaciones, expulsándolas de sus tierras, asesinando a sus líderes comunitarios. Hace apenas unos días asesinaron a un gran líder indígena de la Sierra de Perijá (Venezuela), Sabino Romero, referente de una lucha con la que me solidarizo desde hace años. ¿Sabrán los sucesores de Chávez enfrentar este problema?

El régimen político. Aun cuando es votado democráticamente, un régimen político hecho a medida de un líder carismático tiende a ser un problema para sus sucesores. Los desafíos son enormes en el caso de Venezuela. Por un lado, la debilidad general de las instituciones; por el otro, una institucionalidad paralela, el Estado comunal, dominado por el partido creado por Chávez, el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela). Si se instaura el vértigo del partido único, será el fin de la revolución bolivariana. El PSUV es un agregado de diversas tendencias y la convivencia entre ellas ha sido difícil. Desaparecida la figura aglutinante de Chávez, es necesario encontrar maneras de expresar la diversidad interna. Sólo un intenso ejercicio de democracia interna le permitirá al PSUV ser una de las expresiones nacionales de profundización democrática que bloqueen el avance de las fuerzas políticas interesadas en destruir, punto por punto, todo lo que fue conquistado por las clases populares en estos años. Si la corrupción no es controlada y si las diferencias internas son reprimidas por declaraciones de que todos son chavistas y que cada uno es más chavista que el otro, se abrirá el camino para los enemigos de la Revolución. Una cosa es cierta: si hay que seguir el ejemplo de Chávez, es crucial que no se repriman las críticas. Es necesario abandonar el autoritarismo que ha caracterizado a grandes sectores de la izquierda latinoamericana.

El gran desafío para las fuerzas progresistas del continente es saber distinguir entre el estilo polemizante de Chávez, ciertamente controvertido, y el sentido político sustantivo de su gobierno, inequívocamente a favor de las clases populares y de una integración solidaria de América latina. Las fuerzas conservadoras harán todo lo posible para confundirlos. Chávez contribuyó en forma decisiva a consolidar la democracia en el imaginario social. La consolidó donde es más difícil que sea traicionada, en el corazón de las clases populares. Y donde también la traición es más peligrosa. ¿Alguien imagina a las clases populares de tantos otros países derramando ante la muerte de un líder político democrático las lágrimas amargas con que los venezolanos inundan las pantallas de televisión del mundo? Este es un patrimonio precioso, tanto para los venezolanos como para todos los latinoamericanos. Sería un crimen desperdiciarlo.

jueves, 7 de marzo de 2013

La demonización de Chávez

EDUARDO GALEANO - http://questiondigital.com/?p=12875 

“Hugo Chávez es un demonio. ¿Por qué???, Porque alfabetizó a más de 2 millones de venezolanos que no sabían leer ni escribir, aunque vivían en un país que tiene la riqueza natural más importante del mundo, que es el petróleo. Yo viví en ese país algunos años y conocí muy bien lo que era. La llaman la “Venezuela Saudita” por el petróleo. Tenía a más de 2 millones de niños que no podían ir a las escuelas porque no tenían documentos.

Ahí llegó un gobierno, ese gobierno diabólico, demoníaco, que hace cosas elementales, como decir “Los niños deben ser aceptados en las escuelas con o sin documentos”. Y ahí se cayó el mundo: eso es una prueba de que Chávez es un malvado malvadísimo. Ya que tiene esa riqueza, y gracias a que por la guerra de Iraq el petróleo se cotiza muy alto, él quiere aprovechar eso con fines solidarios. Quiere ayudar a los países suramericanos, principalmente Cuba. Cuba manda médicos, él paga con petróleo. Pero esos médicos también fueron fuente de escándalos. Están diciendo que los médicos venezolanos estaban furiosos por la presencia de esos intrusos trabajando en esos barrios pobres.

En la época en que yo vivía allá como corresponsal de Prensa Latina, nunca vi un médico. Ahora sí hay médicos. La presencia de los médicos cubanos es otra evidencia de que Chávez está en la Tierra de visita, porque pertenece al infierno. Entonces, cuando se lee las noticias, se debe traducir todo. El demonismo tiene ese origen, para justificar la máquina diabólica de la muerte.”

martes, 5 de marzo de 2013

Falleció el presidente venezolano Hugo Chávez

http://www.surysur.net/2013/03/fallecio-el-presidente-venezolano-hugo-chavez/ 

Este martes 5 de marzo de 2013, luego de haber acudido a la reunión con la dirección político militar de la Revolución, el vicepresidente Nicolás Maduro informó que el presidente de Venezuela Hugo Chávez falleció a las 4 y 25 de la tarde.

El vicepresidente dijo que ha previsto un despliegue especial de la Policía Nacional Bolivariana para garantizar la paz y el respeto al pueblo de Venezuela.

“En esta tragedia histórica llamamos a los hombres y mujeres a ser los vigilantes de la paz y del respeto de esta patria. Nosotros los civiles y militares asumimos su herencia, sus retos, su proyecto, junto al acompañamiento y apoyo de todo el pueblo sus banderas serán levantadas con dignidad. Gracias, mil veces gracias”.

Que no haya violencia ni odio. Sino amor, paz, unidad y disciplina. Unidad, batalla y victoria, con la unidad del Pueblo y la FANB

En las próximas horas se anunciarán los detalles del sepelio.

Claves del cónclave cívico-militar

ven anuncio muerte chavezEl vicepresidente Ejecutivo de la República, Nicoás Maduro, encabezó este martes una reunión con la Dirección Político-Militar del Gobierno, celebrada en el Palacio de Miraflores.

A continuación las frases y anuncios más importantes de su alocución:

- Maduro indicó que los enemigos históricos atacaron al presidente Hugo Chávez, y señaló que llegará el momento de nombrar una comisión científica que establezca lo ocurrido sugiriendo que su enfermedad podría haber sido inoculada.

- Recordó que el propio Chávez había manifestado “su visión” e insistió en que no tienen “ninguna duda que los enemigos históricos” de la patria “buscaron el punto para dañar la salud” del presidente venezolano.

- Venezuela vive “las horas más difíciles” desde que Hugo Chávez fue operado el 11 de diciembre de un cáncer en Cuba, afirmó el vicepresidente Nicolás Maduro. “Oración, acción, con nuestra alma, con nuestra mente, orando por la salud y la vida de nuestro comandante presidente en estas horas que son las más difíciles que hemos vivido desde la operación del 11 de diciembre”, dijo.

- Maduro informó que el Gobierno implementará “un conjunto de medidas para reforzar la protección económica de nuestro pueblo”.

- Dijo que los enemigos de la patria “no han ahorrado ningún recurso para hacer daño a la economía” nacional

- Agregó también que sectores conservadores llevan adelante una campaña y guerra permanente de rumores, mentiras y manipulaciones.

- El vicepresidente señaló que se han tomado medidas especiales para combatir las acciones desestabilizadoras contra el sistema eléctrico nacional.

- “Están jugando con fuego, de manera irresponsable”, agregó Maduro, quien reiteró que detrás de estos planes están “los enemigos de la Patria”.

- Maduro informó también que David del Mónaco, agregado aéreo de la Embajada de Estados Unidos en Caracas, fue expulsado por supuestamente estar implicado en planes conspirativos.  Señaló que el funcionario estadounidense buscó a militares activos para proponer proyectos desestabilizadores, razón por la cual el Gobierno venezolano dio plazo de 24 horas para que abandone el país.

- “A Venezuela se le respeta, a nuestra Fuerza Armada se le respeta”, subrayó Maduro y dio cuenta de que se está “tras las pistas de otros elementos que configuran todo este cuadro venenoso”.

- El alto funcionario elogió al equipo médico que atiende al mandatario venezolano. Agregó que estos médicos tienen una elevada “ética, una moral y amor que rompe cualquier límite y cualquier imaginación, de su dedicación, de su consagración amorosa de apoyar a nuestro comandante en todas las etapas que le ha tocado enfrentar de dificultades, en este caso con la enfermedad”.

- “No ha habido un día en que estos grupos no arremetan contra el presidente Chávez, contra el equipo de sus colaboradores más cercanos, contra sus propias hijas (…) contra su hermano Adán Chávez, contra su madre, contra su padre”, enfatizó Maduro.

- El vicepresidente Ejecutivo demandó mayor unidad y disciplina “para frenar los ataques de la derecha y el imperialismo y garantizar la estabilidad política del país”.

- “Nuestra revolución está preparada y más fuerte que nunca. Estamos en las condiciones de actuar coordinadamente para garantizar a nuestro pueblo en cualquier circunstancia la paz, la democracia y la derrota absoluta que pretenda quebrantar la tranquilidad de la Patria”, sentenció.

El vicepresidente Ejecutivo de la República, Nicoás Maduro, encabezó este martes una reunión con la Dirección Político-Militar del Gobierno, celebrada en el Palacio de Miraflores.

A continuación las frases y anuncios más importantes de su alocución:

- Maduro indicó que los enemigos históricos atacaron al presidente Hugo Chávez, y señaló que llegará el momento de nombrar una comisión científica que establezca lo ocurrido sugiriendo que su enfermedad podría haber sido inoculada.

- Recordó que el propio Chávez había manifestado “su visión” e insistió en que no tienen “ninguna duda que los enemigos históricos” de la patria “buscaron el punto para dañar la salud” del presidente venezolano.

- Venezuela vive “las horas más difíciles” desde que Hugo Chávez fue operado el 11 de diciembre de un cáncer en Cuba, afirmó el vicepresidente Nicolás Maduro. “Oración, acción, con nuestra alma, con nuestra mente, orando por la salud y la vida de nuestro comandante presidente en estas horas que son las más difíciles que hemos vivido desde la operación del 11 de diciembre”, dijo.

- Maduro informó que el Gobierno implementará “un conjunto de medidas para reforzar la protección económica de nuestro pueblo”.

- Dijo que los enemigos de la patria “no han ahorrado ningún recurso para hacer daño a la economía” nacional

- Agregó también que sectores conservadores llevan adelante una campaña y guerra permanente de rumores, mentiras y manipulaciones.

- El vicepresidente señaló que se han tomado medidas especiales para combatir las acciones desestabilizadoras contra el sistema eléctrico nacional.

- “Están jugando con fuego, de manera irresponsable”, agregó Maduro, quien reiteró que detrás de estos planes están “los enemigos de la Patria”.

- Maduro informó también que David del Mónaco, agregado aéreo de la Embajada de Estados Unidos en Caracas, fue expulsado por supuestamente estar implicado en planes conspirativos.  Señaló que el funcionario estadounidense buscó a militares activos para proponer proyectos desestabilizadores, razón por la cual el Gobierno venezolano dio plazo de 24 horas para que abandone el país.

-A Venezuela se le respeta, a nuestra Fuerza Armada se le respeta”, subrayó Maduro y dio cuenta de que se está “tras las pistas de otros elementos que configuran todo este cuadro venenoso”.

- El alto funcionario elogió al equipo médico que atiende al mandatario venezolano. Agregó que estos médicos tienen una elevada “ética, una moral y amor que rompe cualquier límite y cualquier imaginación, de su dedicación, de su consagración amorosa de apoyar a nuestro comandante en todas las etapas que le ha tocado enfrentar de dificultades, en este caso con la enfermedad”.

- “No ha habido un día en que estos grupos no arremetan contra el presidente Chávez, contra el equipo de sus colaboradores más cercanos, contra sus propias hijas (…) contra su hermano Adán Chávez, contra su madre, contra su padre”, enfatizó Maduro.

- El vicepresidente Ejecutivo demandó mayor unidad y disciplina “para frenar los ataques de la derecha y el imperialismo y garantizar la estabilidad política del país”.

- “Nuestra revolución está preparada y más fuerte que nunca. Estamos en las condiciones de actuar coordinadamente para garantizar a nuestro pueblo en cualquier circunstancia la paz, la democracia y la derrota absoluta que pretenda quebrantar la tranquilidad de la Patria”, sentenció.

viernes, 1 de marzo de 2013

Torturador Manzanelli: "Nos dejaron solos, se escondieron, se fueron a sus casas"

http://memoria.telam.com.ar/noticia/torturador-manzanelli-se-quejo-de-que-los...Concluyó la XII audiencia del juicio por la megacausa de La Perla 

Memoria Verdad y Justicia - Télam
El sargento Luis Manzanelli, acaso el torturador más feroz de La Perla, se quejó ayer frente al tribunal de que "nos dejaron solos. Se escondieron, se fueron a sus casas y quieren que nos hagamos cargos de los fusilamientos, de los muertos". La duodécima audiencia del juicio por la megacausa La Perla estuvo consagrada ayer al derecho que asiste a los imputados a declarar, trámite rocesal que había comenzado anteayer. El primero de declarar fue el imputado Raúl Romero, un agente civil de inteligencia del Ejército que dio detalles sobre las tareas que desempeñaba y precisó que tenía la misión de infiltrarse en las organizaciones políticas y sociales para conseguir información de utilidad para el poder dictatorial.

Romero dijo que se inscribió como alumno en carreras universitarias con el objetivo de "detectar actividad terroristas" participando en muchos casos en la colocación de micrófonos en domicilios para escuchar lo que en ellos se hablaba.- "Yo sólo cumplía con las tareas que me encomendaban y luego entregaba los informes, pero nunca preguntaba qué utilidad ni el destino que le daban", dijo al precisar que entregaba esos informes a sus superiores.

 

Por su parte, el ex suboficial del Ejército, José Herrera, pidió a los miembros del Tribunal Oral Federal 1 (TOF1) ser sometido a careos con todos los testigos que lo involucran en los hechos por los que está siendo juzgado, de los que se declaró inocente.

 

Otro suboficial retirado del Ejército, Luis Manzanelli, feroz torturador,  manifestó que "nos dejaron solos. Se escondieron, se fueron a sus casas y quieren que nos hagamos cargos de los fusilamientos, de los muertos" al sostener que esos hechos los cometieron otros, a los que no identificó.

En la jornada también declararon otros imputados, en tanto que algunos optaron por no hacerlo y en todos los casos se declararon ajenos a las acusaciones.

 

Mientras tanto, el acusado José "Chubi" López, ex agente de inteligencia, planteo la nulidad de todo el proceso tras considerar que se ha lesionado el derecho a defensa y que se cometieron "irregularidades" formales como omisión de lecturas del auto de elevación a juicio al comienzo del debate.

La audiencia  pasó a cuarto intermedio hasta el próximo martes 5 a las 9.30 para continuar con las declaraciones pendientes de los imputados.

 

El principal imputado en esta causa es Luciano Benjamín Menéndez junto a otros 44 acusados por distintos hechos que se describen en 16 causas acumuladas.

 

Son 417 las víctimas, de las cuales 162 son sobrevivientes, que constituyen la prueba testimonial fundamental para el proceso, a lo que se suman más de 600 testigos.

 

Los delitos que se juzgan son privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos agravados, aplicación de tormentos seguido de muerte, homicidio calificado, tentativa de homicidio calificado, sustracción de menor de 10 años, abuso deshonesto y violación.

 

Los hechos delictivos que se juzgan fueron cometidos mediante  el Plan Sistemático de Extermino implementado por el Terrorismo de Estado entre 1975 y 1976

Torturador Manzanelli: "Nos dejaron solos, se escondieron, se fueron a sus casas"

http://memoria.telam.com.ar/noticia/torturador-manzanelli-se-quejo-de-que-los...Concluyó la XII audiencia del juicio por la megacausa de La Perla 

Memoria Verdad y Justicia - Télam
El sargento Luis Manzanelli, acaso el torturador más feroz de La Perla, se quejó ayer frente al tribunal de que "nos dejaron solos. Se escondieron, se fueron a sus casas y quieren que nos hagamos cargos de los fusilamientos, de los muertos". La duodécima audiencia del juicio por la megacausa La Perla estuvo consagrada ayer al derecho que asiste a los imputados a declarar, trámite rocesal que había comenzado anteayer. El primero de declarar fue el imputado Raúl Romero, un agente civil de inteligencia del Ejército que dio detalles sobre las tareas que desempeñaba y precisó que tenía la misión de infiltrarse en las organizaciones políticas y sociales para conseguir información de utilidad para el poder dictatorial.

Romero dijo que se inscribió como alumno en carreras universitarias con el objetivo de "detectar actividad terroristas" participando en muchos casos en la colocación de micrófonos en domicilios para escuchar lo que en ellos se hablaba.- "Yo sólo cumplía con las tareas que me encomendaban y luego entregaba los informes, pero nunca preguntaba qué utilidad ni el destino que le daban", dijo al precisar que entregaba esos informes a sus superiores.

 

Por su parte, el ex suboficial del Ejército, José Herrera, pidió a los miembros del Tribunal Oral Federal 1 (TOF1) ser sometido a careos con todos los testigos que lo involucran en los hechos por los que está siendo juzgado, de los que se declaró inocente.

 

Otro suboficial retirado del Ejército, Luis Manzanelli, feroz torturador,  manifestó que "nos dejaron solos. Se escondieron, se fueron a sus casas y quieren que nos hagamos cargos de los fusilamientos, de los muertos" al sostener que esos hechos los cometieron otros, a los que no identificó.

En la jornada también declararon otros imputados, en tanto que algunos optaron por no hacerlo y en todos los casos se declararon ajenos a las acusaciones.

 

Mientras tanto, el acusado José "Chubi" López, ex agente de inteligencia, planteo la nulidad de todo el proceso tras considerar que se ha lesionado el derecho a defensa y que se cometieron "irregularidades" formales como omisión de lecturas del auto de elevación a juicio al comienzo del debate.

La audiencia  pasó a cuarto intermedio hasta el próximo martes 5 a las 9.30 para continuar con las declaraciones pendientes de los imputados.

 

El principal imputado en esta causa es Luciano Benjamín Menéndez junto a otros 44 acusados por distintos hechos que se describen en 16 causas acumuladas.

 

Son 417 las víctimas, de las cuales 162 son sobrevivientes, que constituyen la prueba testimonial fundamental para el proceso, a lo que se suman más de 600 testigos.

 

Los delitos que se juzgan son privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos agravados, aplicación de tormentos seguido de muerte, homicidio calificado, tentativa de homicidio calificado, sustracción de menor de 10 años, abuso deshonesto y violación.

 

Los hechos delictivos que se juzgan fueron cometidos mediante  el Plan Sistemático de Extermino implementado por el Terrorismo de Estado entre 1975 y 1976