jueves, 26 de junio de 2014

ARGENTINA Y LA AMENAZA DE LA ESPECULACIÓN FINANCIERA A TRAVÉS DE LOS CRIMINALES FONDOS BUITRE

POR FANDER FALCONÍ*  - http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones98/nota04.htm


 
Lo peligroso del fallo de la Corte Suprema de EE.UU. es que ordena a un banco estadounidense que debite las cuentas de Argentina y pague la deuda.
 
Los buitres son aves carroñeras que se alimentan de desperdicios o animales muertos. Aunque a simple vista son muy desagradables, su vuelo, como el de los cóndores, es hermoso y tienen un papel muy importante en el equilibrio de los ecosistemas, ya que eliminan restos orgánicos. Los buitres aprovechan la carroña que muchas veces dejamos los propios humanos.
 
En días pasados, la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó el pedido de reconsideración del fallo a favor de los 'acreedores buitres' de los tribunales de Nueva York. Esta resolución deja en firme un fallo de primera instancia del agrio juez Thomas Griesa que obliga a Argentina a pagar unos 1.500 millones de dólares a los acreedores externos, sin plazo, en efectivo. Resulta muy preocupante la sentencia del tribunal norteamericano sobre estos fondos especulativos argentinos.
 
Lo más grave de la decisión no es que le ordene a Argentina a pagar, pues eso fue ya decidido en anteriores ocasiones. Lo peligroso es que ahora la Corte Suprema ordena a un banco estadounidense a que debite las cuentas de Argentina y pague a los fondos buitre. Esto es insólito. Esto genera un precedente nefasto contra cualquier país, ya que en Nueva York está la mayoría de la deuda externa y contratos financieros. Ahora un contrato entre un país y un banco no sirve de mucho, pues hay el precedente de que una corte puede ordenarle a un banco que le quite la plata a su cliente.
 
Examinemos los hechos. En 2005 y en 2010, Argentina en forma unilateral propuso renegociar sus pasivos internacionales. Muchas de estas deudas externas, al igual que las de muchos países latinoamericanos, fueron adquiridas en forma ilegítima e inmoral por las dictaduras militares y por los gobiernos de la 'década perdida' del 80. El 92% de los acreedores accedió a la renegociación y el resto acudió a la justicia norteamericana a demandar el cambio unilateral de condiciones y exigir que se respeten las condiciones de endeudamiento y pago originales.
 
Como era lógico, los valores de mercado de ese 8% de papeles de deuda se desplomaron. Apareció una empresa financiera que compró esos papeles aprovechando la situación y apostando a la decisión de la justicia norteamericana.
 
La jugosa tajada de estos 'buitres' ronda los 1.500 millones de dólares, que serían los inmediatos beneficiarios de la decisión del juez de Nueva York. Pero se desconoce el monto total de los demás acreedores (de buena y mala fe) que podrían beneficiarse de la sentencia de ese juez; algunos dicen que serían entre 10.000 y 15.000 millones.
 
En resumen, los 'fondos buitre' son un conjunto de papeles de deuda externa argentina adquiridos por un grupo de filibusteros financieros del norte que ahora se aprovechan de una justicia norteamericana que se arroga jurisdicción universal. Nos pasó a nosotros con la demanda de Chevron (recordemos que Lewis Kaplan, juez superior de la Corte Federal para el Distrito Sur de Nueva York, consideró que la sentencia impuesta por la justicia ecuatoriana y ratificada en todas las instancias contra esa empresa transnacional, debido a los daños sociales y ambientales ocasionados en su operación en Ecuador, se logró por medio de una supuesta conspiración y el contubernio de abogados corruptos), y esta misma empresa ha exigido al gobierno argentino que sus eventuales diferendos por la inversión en operaciones hidrocarburíferas sean discernidos en un tribunal extraterritorial europeo.
 
La sentencia del juez neoyorquino a favor del capital financiero especulativo coloca en igualdad de condiciones a las personas y a un Estado soberano como Argentina. Desde una visión liberal del siglo XIX, esto tiene todo 'sentido de justicia'. En aquel entonces, era la época en la que los banqueros burgueses querían defender su propiedad frente a los atropellos de monarcas que decían "El Estado soy yo" y confundían tesoro real con tesoro nacional. Es evidente que la situación ahora es muy distinta, y el Estado es, más que nunca, el instrumento de acumulación más poderoso del capitalismo financiero global. La justicia ahora está en otro punto, muy lejos del que propone el juez newyorquino.
 
Esto nos debería llevar a reflexionar sobre las consecuencias reales de la apertura financiera. Con más de 200.000 millones de dólares de deuda, Argentina tiene mucho poder de negociación, lo que no es el caso de otros países.
 
Contra la sabiduría convencional, es necesario seguir perseverando en lo que se propuso hace más de un lustro: regular los mercados financieros internacionales, desconocer las jurisdicciones supranacionales, promover el ahorro interno, mirar con recelo la inversión internacional y dirigirla a donde promueve economías de escala, evitar los tratados de libre comercio, promover la denuncia a los oprobiosos tratados bilaterales de inversión. En otras palabras, debemos convertirnos en actores para desmonopolizar el poder (financiero, comercial, de los medios de comunicación) y sus intereses.
 
Estas circunstancias también nos llevan en la actualidad a proponer de nuevo la necesidad de empujar el funcionamiento operativo del Banco del Sur y la Nueva Arquitectura Financiera como respuestas que cortan uno de los poderosos tentáculos de la gobernanza financiera mundial.
 
DATOS
El Gobierno argentino sostuvo que la última decisión de la justicia estadounidense, a favor de los fondos especulativos que litigan contra Argentina, es 'parcial' y pretende 'fulminar' el proceso de reestructuración de la deuda que sigue el país para pagar a sus acreedores.
 
"Le repito, juez Griesa, la Argentina ha demostrado voluntad de pago. Cualquier otra interpretación es desconocer esta trayectoria", dijo el jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich.
 
*Excanciller de Ecuador.
 

domingo, 22 de junio de 2014

Las protestas latinoamericanas y el mundial de Brasil

Leandro Cabello - http://rinacional.com.ar/las-protestas-latinoamericanas-y-el-mundial-de-brasil.html 

“No hay que olvidar que los enemigos están preocupados por nuestras conquistas, no por nuestros problemas”. Juan Domingo Perón

 

En casi la totalidad de los países que componen América Latina y el Caribe se ha registrado protestas en contra de quienes gobiernan dichos estados. Antes que nada es importante remarcar una cuestión, dichas protestas no deben ser colocadas en la misma categoría que las europeas. Allí, hablamos de situaciones marcadas por la recesión económica, lo que ha empujado a la ciudadanía a pedir que se termine con el continuo ajuste. Por estos pagos en cambio, vivimos una década de crecimiento económico con redistribución de la riqueza, por lo que las manifestaciones no tienen los mismos fundamentos materiales que en Europa.

Al mismo tiempo, las situaciones particulares de cada uno de los estados latinoamericanos no es la misma. En el caso del Chile de Piñera y la Colombia de Santos las protestas tenían fines bien definidos, buscar la educación pública y oponerse a la liberalización del agro respectivamente. Hablamos además de países que forman parte de la Alianza del Pacífico, organismo que sirve de caballo de batalla estadounidense para oponerse a la integración económica de la América Morena y de esta con la ya principal zona comercial mundial, el este asiático. 

Ahora bien, en el caso de los gobiernos de fundamental preponderancia en la integración (Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia o Venezuela), las banderas levantadas por los protestantes han sido desde tergiversaciones de importantes decisiones gubernamentales hasta justos reclamos utilizados con el ilegítimo objetivo de la destitución. 

La superestructura, fundamentalmente el aparato de educación y los medios de comunicación monopólicos, han tenido un papel esencial en el fogueo de dichas manifestaciones. “¿Cómo han de salir de las universidades los gobernantes, si no hay universidad en América donde se enseñe lo rudimentario del arte del gobierno, que es el análisis de los elementos peculiares de los pueblos de América?”, decía Martí en 1891. 123 años después los elementos peculiares de nuestros pueblos siguen sin ser incluidos con la trascendencia necesaria en los planes de estudio, por lo que los estudiantes y profesionales surgidos de esta usina tienden a engordar las filas de quienes se oponen a la defensa del interés nacional. Ha sido un error generalizado de los estados mencionados no haber hecho una profunda reforma en el espíritu de las altas casas de estudio y en el resto de las instancias educativas. Diferente es el caso de los medios de comunicación, en el que en mayor o menor escala, antes o después, la lucha entre el Estado y la punta de lanza de lo que se conoció como pensamiento único se libró.

El ejemplo que más se ha mantenido en el tiempo es el de las manifestaciones de Brasil. La supuesta gota que rebalsó el vaso fue el aumento del boleto de 3 reales a 3,22 en junio del año pasado. A esta se plagaron otras exigencias, como mayor inversión en salud, vivienda y educación. La crítica que más resonó fue la de la inversión para el Mundial de Fútbol que ya inició y para los próximos Juegos Olímpicos, calificados como gastos suntuarios. 

Si bien se pudo ver una composición heterogénea, mayoritariamente las movilizaciones estuvieron compuestas por estratos medios, principalmente universitarios y profesionales, de los centros urbanos y no de la periferia de las ciudades o de las zonas agrarias. 

A la hora de propagandizar lo que sucedía en Brasil, se minimizaba u obviaba una serie de factores importantes para analizar la situación. Poco o nada se dijo de cosas como que el PT en el gobierno sacó de la pobreza a más de 35 millones de brasileros, ensanchó la clase media en 105 millones y generó un crecimiento colocando al país como potencia mundial integrando el BRICS. 

La masividad de las protestas ha decaído desde junio del año pasado al presente, el motivo se encuentra en el diálogo entablado entre el gobierno y las diferentes organizaciones de manifestantes y sus consecuencias, la planificación de mayor inversión social en diferentes puntos estratégicos financiada con las reservas petroleras encontradas en el Atlántico. Vale decir que la inversión en el mundial no fue utilizada como excusa para no desajustar sobre necesidades puntuales por parte de Dilma. 

¿Entonces, por qué continúan las protestas? No es el motivo que todavía no se vean resultados puntuales grandilocuentes. El más importante de los candidatos a presidente de la oposición (Aecio Neves) busca canalizar el descontento de los manifestantes. Si no lo logra, utilizará el desgaste sufrido por el gobierno y acrecentado por los medios de comunicación como campaña para justificar los intereses que él defiende. 

“La Alianza del Pacífico, el bloque comercial de países liberales de América Latina, como Colombia, México, Chile y Perú, es un camino a ser seguido”, dijo públicamente Neves, por lo que su objetivo es entrar a dicho organismo, lo que significaría la desregulación de la economía de Brasil. En resumidas cuentas, es posible que las causas de las protestas antimundial se encuentren en las cosas que les faltó hacer a Lula y a Dilma, pero quienes explotan políticamente el asunto lo hacen por animadversión a las cosas que ya hicieron.

Los mal denominados ambientalistas que se oponen a Correa en Ecuador, los caceroleros que se oponen a Cristina en Argentina, los universitarios contra Maduro en Venezuela, son otros ejemplos de movimientos, no populares, sino populistas en Latinoamérica. Populistas porque no son los grandes latifundistas o los principales gerentes del sistema financiero quienes marchan, sino estratos sociales cuyos intereses dependen del desarrollo mercadointernista y a pesar de ello sirven de base social a la rosca minoritaria y concentrada que anhela la caída de los gobiernos más democráticos de la región. 

El poder de la rosca oligárquica en Latinoamérica se mantiene porque no ha sido atacada la base material sobre la que se sustenta, no ha habido una contundente modificación del aparato productivo que permanece concentrado. Además, encuentra su caldo de cultivo en ciertos sectores sociales  permeables a la manipulación. Ante estos factores hay que tomar políticas desde el Estado, políticas que mantienen una relación dialéctica con la redistribución de la riqueza y la integración latinoamericana impulsada por Cristina, Maduro, Evo, Correa, etc., que son al fin de cuentas el motivo por el cual quieren su caída.

domingo, 15 de junio de 2014

Historia del Batallón 601, servicio de inteligencia de la dictadura

Pablo Waisberg - http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/historia-del-batallon-601-servicio-de-inteligencia-de-la-dictadura-4452.html

Funcionó en el edificio de Viamonte y Callao que hace unos años fue comprado por la Universidad del Salvador. Allí, donde se planificaron decenas de miles de secuestros, torturas y asesinatos, ahora quieren borrar las huellas de la represión.
El Batallón 601, el nombre con el que se hizo famoso el Servicio de Informaciones del Ejército (SIE), fue uno de principales arietes de la represión de la última dictadura. Allí se reunió buena parte de los datos que luego sirvieron para aniquilar a los militantes políticos de las distintas organizaciones. Su nombre quedó asociado a varias operaciones represivas de peso como el secuestro y desaparición del director del diario El Cronista, Rafael Perrotta, y la cacería de quienes retornaron a la Argentina desde el exilio para participar de la contraofensiva montonera.
“Desde ese edificio de nueve pisos y sótanos, se diseñó y planificó la desaparición de miles de ciudadanos argentinos y de otros países hermanos en el marco del Plan Cóndor. También se organizó el envío de sus expertos en torturas y desaparición a países centroamericanos”,  escribieron los integrantes de Barrios por la Memoria y Justicia-Balvanera y Baldosas por la Memoria en una denuncia que hicieron pública para denunciar “la irresponsabilidad de quienes por acción u omisión permitieron que se esté modificando la estructura del edificio con refacciones y derrumbes parciales, mientras hoy se desarrollan los juicios por crímenes de Lesa Humanidad, donde pruebas concretas pueden encontrarse todavía en ese lugar”.
Además, pidieron suspender las obras y que se investigue cómo es que salió a la venta –por licitación pública- en el último semestre de 2002. La venta se concretó en los dos primeros meses de 2003. Y ahora, después de una década de estar cerrado, la Universidad del Salvador inició una remodelación parcial del lugar que, entre otros destinos, funcionó como depósito clandestino del cadáver de Eva Perón después del golpe de Estado de 1955.
Infiltrados
Pero esa operación de secuestro del cuerpo, que luego sería repetido con miles de militantes políticos, no fue lo diferenció a ese edificio de los otros inmuebles de la dictadura. La diferencia estuvo en el dispositivo de inteligencia, que reunió a más de cuatro mil agentes civiles (personal civil de inteligencia, en la jerga castrense). Ellos proveyeron de información al Ejército para avanzar en las tareas represivas. Esa información fue “secreto de Estado” hasta 2010, cuando un decreto presidencial hizo pública la lista de esos agentes.
La tarea de inteligencia fue el fuerte del 601. Sobre esa base sostuvieron su accionar. En algunos casos la información llegaba por sus agentes civiles que recogían datos en fábricas, sindicatos, universidades, partidos políticos y organizaciones sociales. En otro, la información era obtenida bajo tortura. Y esta última forma fue la que permitió detener a Perrotta, quien ya había vendido su diario -que había fundado su padre- pero seguía integrando la estructura de inteligencia del PRT-ERP.
Nacido en 1920, Perrotta se había criado como uno de los hijos de la élite local: educación cristiana, integrante de Acción Católica Argentina, abogado recibido en la UBA y una vida completa en Recoleta. Para 1950, era un perfecto exponente de su clase social: miembro del Jockey Club, de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas y del Círculo de Armas. Era amigo del ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz, y tenía trato con el almirante Emilio Massera. Pero poco a poco había ido trabajando relación con algunos periodistas del diario que dirigía que eran parte del PRT-ERP y así se sumó al partido de Roberto Santucho, en el más absoluto secreto.
Un mes antes de su secuestro, el 13 de junio de 1977, un grupo del 601 detuvo a su contacto en el PRT-ERP, que después de un mes de tortura reveló el dato. Ese fue el fin para Perrotta, que pasó varios días bajo tortura en el edificio de Callao y Viamonte y fue usado de carnada para cobrar un rescate de 85 mil dólares (medio millón a precio e hoy). Nunca más apareció.
Blanco de Montoneros
El rol del 601 no era desconocido para las organizaciones políticas. Por eso fue uno de los objetivos de la Campaña Ofensiva Táctica que lanzó Montoneros para el Mundial 1978, que incluyó al edificio entre las veinte operaciones que se hicieron para enfrentar a la dictadura. También atacaron la Casa Rosada, la ESMA, la Escuela Superior de la Policía Federal, el Regimiento de Infantería y la Escuela Superior de Guerra. Además, atacaron las casas del general Reynaldo Bignone, del coronel Adolfo Pandolfi y del secretario de Hacienda, Juan Alemann. Ninguna operación trascendió en los medios locales. No fueron tan espectaculares como para no ocultarlas y la dictadura utilizó a fondo su cerrojo sobre la prensa.
El “vuelto” de esos ataques se los cobraría el Batallón dos años después, durante la contraofensiva montonera de 1980. Para el 31 de marzo de 1980, según el documento de inteligencia “Situación de la BDT (Banda de Delincuentes Terroristas) Montoneros”, los militares sabían cómo y de qué modo los militantes retornarían al país.
También, sumando otros datos aportados por la Policía bonaerense, sabían que los depósitos de armas se habían camuflado en guardamuebles. Encontraron un lanzamisiles, pistolas, escopetas, ametralladoras, granadas, explosivo plástico y municiones varias. En esos lugares esperaron a los militantes que se les habían filtrado por las fronteras.
En base a toda esa información, elaboraron su informe, donde indicaron que se preveía que entre marzo, abril y mayo un grupo TEI se asentaría en la zona norte del Gran Buenos Aires. Tenía varios blancos posibles: el subsecretario de Coordinación Económica, Juan Antonio Nicholson; el socio de Martínez de Hoz, Luis Alberto Aragón; Marcos Raúl Firpo (Sociedad Rural) y Fernando Campos Méndez (Sociedad Rural); o los empresarios Ricardo Gruneissen (Astra), Eduardo Braun Castillo, Arturo F. A. Acevedo (Acindar).
Treinta y cuatro años después de esas cacerías, los vecinos de Callao y Viamonte se preguntan cuántos secretos están siendo borrados con las remodelaciones. “Me acuerdo te daba miedo pasar por esa esquina. Es más, hubo una época en que Viamonte directamente estaba cortada y no pasaban ni autos ni gente, tenías que bajar a la calle, paso por ahí y todavía se me pone la piel de gallina”, escribió Osvaldo Jalil en el muro de Facebook de Barrios por la Memoria y Justicia-Balvanera.


miércoles, 4 de junio de 2014

EUROPA, CADA VEZ MÁS NAZI FRIENDLY

Crece el huevo de la serpiente - Pablo Bilsky - http://www.redaccionrosario.com/nuevo/2014/06/03/crece-el-huevo-de-la-serpiente/

El huevo de la serpiente, el título de una película dirigida por Ingmar Bergman en 1977 y ambientada en el Berlín de los años 20, pasó a ser una metáfora que alude a un futuro ominoso, en el que se percibe el avance de lo más oscuro e inhumano. El filme cuenta la desesperación y las penurias de los alemanes durante la decadencia de la República de Weimar. Ese mundo decadente y triste, marcado por la falta de esperanzas, abonó el terreno para la llegada del nazismo. Pero la metáfora es todavía más reveladora. El huevo de la serpiente es transparente. El animalito en gestación, pequeñito, de aspecto frágil, puede verse a través de esa delgada capa del huevo.

Ya hace mucho tiempo que a través de la fina capa que conforman los discursos sociales emanados de Europa, se percibe el bichito. Detrás de las palabras y los gestos de la Unión Europea (UE), monstruos como el autoritarismo, la xenofobia y el fascismo crecen sin pausa, alimentados por el descontento, la crisis política disfrazada de crisis económica y los ajustes, disfrazados, a su vez, de crisis, cuando en realidad son brutales transferencias de fondos en beneficio de los bancos y en detrimento de la ciudadanía.

La democracia europea se ha debilitado. La antipolítica y el individualismo crecen. También crece la necesidad de soluciones mágicas. Y la búsqueda de culpables que vengan de afuera, una estratagema tan vieja como el mundo. En este caldo de cultivo, los discursos de ultraderecha encuentran un medio apto para hacer verosímiles sus mentiras, sus simplificaciones y sus propuestas xenófobas, discriminatorias y criminales.

Pocos días antes de las elecciones para el Parlamento Europeo, el eurodiputado fundador del ultraderechista Frente Nacional francés, Jean-Marie Le Pen, dijo: “Hay una explosión demográfica y existe riesgo de invasión. El señor Ébola puede solucionar el problema en tres meses”, señaló con relación al virus, uno de los más letales para el ser humano.

Le Pen propuso un genocidio. Y fue premiado en las urnas. Renovó su banca y además, el Frente Nacional se convirtió en el primer partido de Francia. Francia, el país de la liberté, égalité, fraternité y de la República de Vichy, el país de Jean Paul Sartre y Louis-Ferdinand Céline. El Frente Nacional obtuvo el 25,41 por ciento de los votos y 24 eurodiputados. Pero el caso francés no es sino uno más, aunque sí el más claro ejemplo del avance de la derecha y la ultraderecha en Europa.

En Inglaterra, el Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP) ganó las elecciones con un 28 por ciento de los votos. En 2009, los conservadores ganaron con un 27,7 por ciento, y el UKIP fue segundo con un 16,5 por ciento Cinco años más tarde, el UKIP, que es eurófobo, thatcherista y xenófobo les ganó a todos. La serpiente crece en Inglaterra.

En Dinamarca el ultranacionalista y xenófobo Partido Popular Danés obtuvo el 26,6 por ciento y se convirtió también en el primer partido político del país. En 2009 había obtenido 14,8. En la patria de Hitler, Austria, el ultraderechista Partido de la Libertad (FPÖ) alcanzó el 20,5 por ciento de los votos. Un crecimiento muy importante comparado con el 12,7 por ciento de 2009. Si bien Grecia se erige como una de las esperanzas de las fuerzas progresistas, con el triunfo del partido de Alexis Tsipras, Syriza, que obtuvo un 30 por ciento de los votos, los nazis de Amanecer Dorado obtuvieron un 9,4 por ciento. En Alemania, el otro puntal de la UE junto con Francia, se registró un importante crecimiento del nazi Partido Nacional Demócrata de Alemania, que pese al exiguo 1 por ciento consiguió una banca en el parlamento europeo. En las elecciones del 2009, no figuraron siquiera.

La ultraderecha también hizo buenas elecciones en Croacia (41 por ciento); Lituania (14,27 por ciento); Hungría (15 por ciento); Letonia (14 por ciento) y Finlandia (12,90 por ciento). Hay que tener en cuenta, asimismo, el fundamental papel que está jugado en la convulsionada Ucrania el partido nazi Svoboda, uno de los actores fundamentales del golpe contra el presidente Viktor Yanikovich perpetrado el 22 de febrero con el visto bueno de los Estados Unidos y la UE.

Los números indican que decenas de millones de europeos apoyaron posiciones xenófobas, retrógradas, elitistas y discriminatorias. Los viejos mitos de origen, las caducas nociones de raza y pureza y las más retorcidas y manipuladas nociones de patria parece que cobraron nueva vida en Europa. La fina capa del huevo deja ver claramente el bichito. Todavía es pequeño, pero crece.