domingo, 19 de diciembre de 2010

Integración Regional - La construcción de la Patria Grande - Hoy es el futuro


Tuvieron que pasar dos siglos en América Latina para revivir el sueño fundacional de una Patria Grande y revertir la fragmentación impuesta desde las potencias hegemónicas.
El desafío no es sencillo porque implica desarmar el entramado político-económico y social heredado de la dominación y su reemplazo por una nueva manera de entender la vida, las relaciones humanas y el respeto por el ecosistema. 
El largo proceso por la unidad que se iniciara efectivamente en 1998 -año en que llegó al poder de Hugo Chávez en Venezuela- posee el inestimable valor que se tomó la decisión política de priorizar la unidad regional y desde allí se logró el surgimiento de la gran mayoría popular que, a modo de imaginario social poderoso, acompaña en cada elección, el rumbo emprendido.
Por otra parte, en un contexto caracterizado por la crisis sistémica y estructural que puso en la picota el histórico orden económico-social global, y cuya discusión internacional atraviesa lo alimentario, energético y medioambiental para, en definitiva, definir cuál será el Orden Mundial futuro; una América Latina Unida tiene mucho que aportar desde la imaginación y desde un pasado rico en experiencia. 
Los nuevos y emblemáticos foros que caracterizan la naciente unidad –Unasur; Mercosur o Alba- encuentran su primer gran desafío en las voces extrahemisféricas que representan la resistencia al cambio y que también tienen su correlato en minorías locales que se suman a esa inercia.
A tal punto es importante lo anterior que mucho del esfuerzo unificador se ha empleado en la defensa de la decisión política que motoriza al proyecto bolivariano.
En efecto, desde un comienzo desprolijo -Venezuela 2002- en defensa de los gobiernos democráticos amenazados por golpes de Estado, pasando por experiencias exitosas como la de Bolivia en 2008 y Ecuador en 2010 o por derrotas como Honduras en 2009,las naciones comprometidas en el proyecto de unidad han debido invertir muchísimo tiempo en consensuar mecanismos cuasi automáticos para enfrentar dichas situaciones.
En esa línea se inscribe la celebrada “cláusula democrática” que resultara como el mayor logro de la XX Cumbre Iberoamericana celebrada en Mar del Plata y que, como sostuviera el Canciller argentino Héctor Timerman, “marca un antes y un después porque cierra el camino a las relaciones con países que no cumplan con la constitucionalidad democrática”. 
Esa cláusula, ya antes inserta en los foros de Unasur y Mercosur, constituye un gigantesco avance por el ejemplo que constituye para todos los países del orbe.
Pero, la energía consumida en la adopción de un mecanismo tan vital ha postergado otros necesarios avances en diversas áreas y hace pensar en un poco eficiente uso del “viento favorable” que la región goza en la presente etapa histórica mundial.
Por todo esto es que, quizás, Rafael Correa, al hacer un balance de su gestión como presidente pro tempore de Unasur, expresó: "vamos rápido, pero tenemos que ir mucho más rápido, pues hemos perdido siglos y debemos recuperar el tiempo”.
Otro ejemplo de demora es la dificultad para sustituir a una cara visible de Unasur que reemplace al fallecido ex presidente argentino Néstor Kirchner. Debe recordarse que el consenso que llevó a Kirchner a la Secretaría General de Unasur demoró dos años y que su desaparición -amén del valor de la pérdida- echó por la borda todo el tiempo invertido en las negociaciones que implicó su nombramiento. 
El laborioso esfuerzo que demanda la elección de un político ejecutivo al frente de Unasur desnuda un interrogante vital: ¿la construcción de la Patria Grande cuenta con líderes de recambio o el intento se agotará junto con los mandatos de los actuales presidentes que motorizan el proyecto?
A la sensible pérdida de Néstor Kirchner, se suma el fin del mandato presidencial de Inacio Lula da Silva. No es que su sucesora, Dilma Roussef, no se encuentre a la “altura del desafío”; pero a los inconvenientes esperables deberá sumar su condición de mujer, algo que a su par de Argentina, Cristina Fernández, le ha causado no pocos dolores de cabeza. 
Y antes de la salida de Da Silva se produjo en Chile la de Michelle Bachelet, pieza sensible del entramado continental, derrotada por un representante de la derecha cuyo compromiso con el proyecto de unión siempre será, cuanto menos, dudoso. Esto a pesar de que en los pocos meses de su gestión aún no se ha definido como un obstáculo.
Del resto cabe la pregunta: ¿Quién sucederá a Evo Morales; Hugo Chávez; Fernando Lugo o Rafael Correa manteniéndose, en cada caso, a la altura de las circunstancias? 
La respuesta sólo puede construirse desde el fortalecimiento del proyecto hasta el punto de generar respuestas concretas para el ciudadano común y forzar así la aparición natural de sustitutos capaces de comprometerse para profundizar el camino de la unidad.
Dicho de otra manera, con el fortalecimiento del Imaginario Socialnecesario para el sustento del proyecto de Patria Grande.
En la lista de espera de cuestiones “a resolver” existen desafíos estructurales para -otra vez en palabras de Rafael Correa- “que no quede un pedazo de nuestros países sin desarrollo equitativo en esta América nueva que se proyecta hacia el futuro como la unidad del Sur”. 
En ese sentido, puede considerarse como deuda la creación de un Centro de Arbitrajeque permita dirimir las diferencias entre los países de la región en sus nuevos foros naturales, dejando de lado otras instancias que potencian la injerencia interesada de potencias centrales. También, armonizar las políticas sociales y laborales de los países de la Unasur.
En el marco económico y financiero, la cuestión latente de la creación de un Banco Sudamericano se torna esencial para canalizar el superávit proveniente de las exportaciones primarias que la región hace a un mundo sediento de materias primas.
La canalización de esos excedentes debería pagar la estratégica determinación de invertir en la construcción de un sistema económico secundario y energético, así como priorizar el desafío de mejorar las vías de comunicación terrestre, fluvial, aérea o marítima que estrechen los vínculos entre los países miembros.
Frente a un planeta en el cual la salida de la crisis parece estribar en el deseo hegemónico de potenciar las exportaciones -“Si todos quieren vender no hay quien quiera comprar”, manifiesta sabiamente Lula Da Silva- las comunicaciones y el desarrollo industrial resultan fundamentales para potenciar el mercado interno y representa una excelente manera de eludir la tan mentada “guerra de divisas”.
Pero nada de eso puede ser posible si simultáneamente no se armonizan las economías a efectos de equilibrar el comercio. Y en este caso, no se trata de reeditar a nivel regional la histórica distribución internacional del trabajo sino de balancear con armonía las relaciones de producción y comercio.
Hay mucho de arte en la solución del problema planteado y debe combinar, en su justa medida, las producciones primarias, las secundarias y los servicios de manera de servir al crecimiento social equitativo. Y todo esto sin destruir el medio ambiente.
En estos aspectos todo está por hacerse y esa obviedad implica que el reacomodamiento de lo existente representa una dificultad mínima si se lo compara con lo que le costó dos décadas atrás a la naciente Unión Europea o lo que le costará al mundo “desarrollado” reconvertir sus industrias a fin de no seguir haciendo del mundo un basurero planetario.
Es más, en la actual coyuntura de crisis global, el mensaje sudamericano que propugna la injerencia estatal en la planificación de la economía y la reactivación de los mercados internos -que ha mantenido a la región alejada de los efectos de la crisis- aparece en los hechos como el más saludable y, sin embargo, no alcanza para modificar las desesperadas políticas de los países centrales. 
Como ejemplo basta observar los inconvenientes que se suceden en la Unión Europea, sumergida en el Consenso de Berlín, una reedición europea de su homólogo de Washington, por el que se pretende salvar de la crisis a los acreedores de los Estados –los bancos alemanes- más que a esos Estados. ¿Dónde está la solidaridad Regional de la Unión Europea? 
Otro tanto vale para Estados Unidos. La esperanza de que la administración Obama ayudase a los ciudadanos comunes en problemas, generase trabajo y reactivara el mercado interno se volatilizó con la decisión presidencial de aprobar el mega rescate a las entidades bancarias culpables de la hecatombe. 
Ambos casos representan la negación de la visión económica regional sudamericana, templada por el desastre del avance neoliberal de los años 90. Y las consecuencias están a la vista: disturbios en Grecia; Ley marcial en España; protestas en Londres; aumento de la xenofobia en Francia y represión violenta de la protesta social.
Por último queda la cuestión de la Defensa. Si la Unión Latinoamericana demoró 200 años fue porque hubo fuerzas externas e internas que trabajaron prolijamente –y sin prescindir de la violencia- para demorar el proyecto continental. 
Esas fuerzas no están muertas, aunque sí en crisis. Puede ser que para contener a las quintas columnas internas alcance con la cláusula democrática, pero aún así quedarían las presiones provenientes desde los centros del poder mundial.
Por ejemplo, el sistema estadounidense sustentado en la emisión de divisas sin respaldo y sin timón político que se atreva al “cambio” propugnado -e incumplido- durante la campaña electoral por el actual mandatario Barack Obama, se resiste a pie firme a cambiar las viejas estructuras que le otorgaran la hegemonía planetaria desde la Primera Guerra Mundial.
Con un poder militar varias veces superior al necesario para destruir el planeta y en manos de la conducción timorata ejercida desde el Salón Oval, Estados Unidos reacomoda sus piezas buscando las posiciones relativas favorables que perfilan a la guerra como único camino para reencontrar su “Destino Manifiesto”.
Merced a bases militares en países complacientes, la IV flota amenazante, acciones de espionaje más que nunca expuestas desde el affaire Wilkileaks, entidades al servicio de la desestabilización -CIA, DEA, SIP-, monopolios informativos y guerras extranjeras en curso -Irak y Afganistán- o latentes como en Corea o Irán; merced a todo esto, decíamos, la Casa Blanca amenaza a sus “competidores” –China y Rusia- o a los “díscolos” –gran parte de América Latina- de forma tan suicida que parecería preferir la inmolación total a la pérdida de sus privilegios.
El escenario de conflicto es de alta probabilidad y el arte que implica el montaje de la estructura de defensa para tal contingencia no puede demorarse. Tal emprendimiento requerirá necesariamente tanto de un cambio de mentalidad militar -centrada durante años en la contrainsurgencia- como de un organismo centralizado, infraestructura, sostén logístico propio y organización social adecuada. 
La tarea es impresionante, mil veces mayor a la que San Martín debió emprender para, de la nada, construir el Ejército Libertador de los Andes en el punto de inicio de este sendero que hoy retoman los pueblos de América.

dghersi@prensamercosur.com.ar

sábado, 18 de diciembre de 2010

Violencia, pobreza y desigualdad

Xavier Caño Tamayo - http://alainet.org/active/43086


El último Latinobarómetro indica que crece el apoyo a la democracia en América Latina (61% de encuestados). Pero también muestra que el 27% de muertes violentas del mundo se da en Latinoamérica, aunque su población no llega al 9% del total del planeta. En los últimos 10 años, 1.200.000 personas han muerto violentamente en la región.
Violentas favelas ocupadas por la policía militar, maras centroamericanas asesinas, matanzas en México, 25.000 desaparecidos forzosos, asesinatos y masacres en Colombia... Sólo Costa Rica, Cuba, Perú, Argentina, Chile y Uruguay están por debajo de lo que se considera violencia epidémica: 8 homicidios al año por cada 100.000 habitantes. La mayor tasa de asesinatos del mundo se da en América Latina.
¿Cómo explicar tan terrible realidad? ¿Los latinoamericanos son violentos por naturaleza? ¿Aqueja alguna maldición a América Latina?
La respuesta la proporciona un estudio reciente de la Fundación Latinoamericana de Ciencias Sociales. El informe muestra cómo la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades son los fundamentos principales de la violencia, aunque el narcotráfico y el tráfico de armas ligeras actúen como aceleradores de la criminalidad asesina.
Hechos. Según la Organización Iberoamericana de la Juventud, la mitad de los más de 100 millones de jóvenes de 15 a 24 años latinoamericanos no tiene trabajo ni posibilidades de tenerlo. Y, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la región tiene uno de los más altos índices de empleo informal en jóvenes, además de que uno de cada cuatro jóvenes latinoamericanos no trabaja ni estudia. Un mundo joven sin horizontes. Un mundo de jóvenes en la pobreza.
Hechos. Según la CEPAL, en los últimos años la pobreza y la pobreza extrema en América Latina han afectado y afectan a un 35% de la población. Casi 190 millones de latinoamericanos. Y, según la OCDE, unos 40 millones más de ciudadanos han caído o caerán en la pobreza en América Latina antes de acabar este 2010.
Hechos. Según Naciones Unidas, hay pobreza cuando las personas no pueden satisfacer, para vivir con dignidad, necesidades básicas: alimentación suficiente, agua potable, vivir bajo techo digno, atención sanitaria esencial, educación básica... El Banco Mundial cuantifica esa pobreza añadiendo que es pobre extremo quien malvive con menos de un dólar y cuarto al día. Y, por supuesto, al sufrimiento de no disponer de lo necesario para vivir, se añaden enfermedades que no afligen a quienes no son pobres, así como el más absoluto ninguneo: nadie en esta sociedad cuenta nunca para nada con los pobres ni cuenta nada a los pobres. Pobreza frecuente en América Latina y el Caribe que, según la CEPAL, además es la región más desigual del mundo.
Hechos. Según el Informe sobre la riqueza mundial 2010, publicado por Capgemini y Merrill Lynch, las fortunas de los latinoamericanos ricos (los que poseen más de un millón de dólares en inversiones financieras, sin contar el valor de sus casas, colecciones de arte u otros bienes consumibles y duraderos) crecieron un 15% en 2009. Desde principios de la crisis, en los últimos dos años las fortunas de los latinoamericanos ricos crecieron más que las de cualquier región del mundo. Son 500.000 ricos, según el informe de Capgemini y Merrill Lynch. Medio millón contra 190 millones. Porque en economía y riqueza, ocurre de algún modo como en física. La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma en energía. De modo similar, la riqueza es finita, limitada y, si pocos atesoran mucho, muchos carecen de todo. No es matemáticamente así, pero se acerca mucho.
O sea que hay otras razones para explicar la violencia en América latina, más allá de mitos, tópicos, falacias y medias verdades. Porque pobreza y desigualdad siempre tiene que ver con la muerte y el dolor. O, ¿acaso es casualidad y mala pata que el 64% de los ocho millones de muertes por cáncer en el mundo se den en las regiones de ingresos más bajos, a las que, por cierto, sólo se dedica el 5% del dinero contra el cáncer?
De corazón y mirándonos a los ojos, ¿podría usted vivir con un dólar y cuarto al día?
- Xavier Caño Tamayo es Periodista y escritor

miércoles, 15 de diciembre de 2010

DE LA PROPIEDAD Y OTROS EQUIVOCOS

Jorge Gómez Barata - http://moncadalectores.blogspot.com/2010/12/de-la-propiedad-y-otros-equivocos.html

Quien asuma la propiedad estatal como un invento marxista se equivoca como mismo es erróneo suponer que los liberales inventaron la propiedad privada, el mercado o el dinero. Aun cuando la humanidad adquiere conciencia del impacto de estas creaciones, a la vez motores del progreso y ejes de grandes debates e injusticias, no tiene a quien culpar excepto a sí misma. La historia de la propiedad, recuerda un palimpsesto sobre el cual se rescribe sin que los nuevos aportes borren completamente lo anterior.

En su esencia filosófica, la propiedad se refiere a un vínculo entre los individuos y las cosas, que evolucionó superponiéndose con la relación entre las personas. La propiedad, en sus diferentes formas fue primero un acto de posesión, luego de dominio y más tarde precepto sacralizado o demonizado por los estados, las leyes, las iglesias y las ideologías.

Por aparecer en épocas ágrafas, de lo cual no existen registros, se supone que las primeras manifestaciones de la propiedad tuvieron un carácter estrictamente personal referido a los bienes que cada individuo se agenciaba, que no compartía y que resultaban imprescindibles para sobrevivir: las pieles con que se cubrían, la lanza con que cazaban, la comida que obtenían, la cueva donde se guarecían y otras cuestiones análogas.

También de modo espontáneo apareció la exclusividad con que los clanes, las tribus, las familias y los propios individuos se posesionaron de la porción de tierra que necesitaban u ocupaban en la cual recolectaban, cazaban y sembraban y cuya defensa asumieron. De ahí que a la propiedad se le atribuya un origen natural, espontáneo, no perverso y que evoluciona con el hombre y junto con él se corrompe convirtiéndose en instrumento de diferenciación y dominación.

Según supuestos sustentados en estudios de antropología comparada, las diferentes civilizaciones llegaron a puntos de inflexión en los cuales la capacidad para allegar, cultivar o producir excedentes superó las necesidades; momento en que aparecieron el comercio, el intercambio y el dinero, produciendo una primitiva acumulación de la riqueza individual que dio lugar a intereses que al asociarse con el poder originaron las jerarquías, las clases sociales y el Estado.

Mediante guerras, conquistas y absorciones, en todas partes se produjeron ajustes territoriales que paulatinamente fueron concentrando territorios y poder hasta la formación de grandes e insaciables imperios que se apoderaban de nuevos territorios. En casi todas las civilizaciones se encuentran evidencias de que una parte de los espacios obtenidos eran repartidos como dádiva o botín, mientras la mayor parte quedaba como posesión de las estructuras de poder, dando lugar a una especie de patrimonio público y a primitivas formas de propiedad estatal.

Esos procesos, que maduraron a lo largo de miles de años, asociándose al fomento de las nacionalidades y las naciones, condujeron a la formación de los estados nacionales gobernados por castas reinantes que literalmente eran propietarias de los países y soberanos de las personas. Como alternativa a esa y otras realidades, aparecieron las doctrinas liberales, que reivindicaron la propiedad privada, los derechos económicos y tuvieron un éxito relampagueante, profundo y duradero.

La noción feudal sobre la propiedad tuvo su expresión más cabal en el siglo XV, cuando, las coronas europeas tomaron posesión de América convirtiendo al Nuevo Mundo en propiedad del estado español. La conquista y el colonialismo fueron mega confiscaciones de la propiedad de los pueblos originarios sobre el suelo que habitaban.

En las diferentes etapas por las que transitaron esos procesos en todas las culturas se crearon argumentos y se establecieron legislaciones y dogmas que justificaban y proporcionaban sustento ideológico a la propiedad privada y al poder, incluyendo la sacralización por vía de las religiones y las iglesias de lo cual el papel del papado en occidente y sus relaciones con las monarquías fue antológico. En los más antiguos códices, papiros y manuscritos se encuentran alusiones a la propiedad y su defensa, cosa que alcanza un acabado integral en códigos como los de Hammurabi y Napoleón, bases de la legislación moderna.

Uno de los más interesantes capítulos en la historia de la propiedad se relaciona con el comportamiento de los liberales norteamericanos.

A partir de 1620 los colonos británicos, como parte de una empresa privada, fundaron en Norteamérica 13 colonias sobre aproximadamente dos millones de kilómetros cuadrados, por los cuales no pagaron un centavo. Siglo y medio después aquellos asentamientos se convirtieron en los Estados Unidos que, mediante gestiones gubernamentales y con dinero público compraron Luisiana y Florida, razón por la cual cada pulgada de esos territorios fueron originalmente propiedad del Estado norteamericano que también “pagó” con dinero del Tesoro por Texas y otros espacios arrebatados a México. Como parte de su expansión territorial, el gobierno estadounidense confiscó las tierras de los pueblos originarios y luego las privatizó al entregarlas a los emigrantes europeos.

En honor a la verdad tanto los liberales que sostienen a ultranza la idea de la privatización de la tierra, el agua y otros bienes como también la errónea idea de que sólo el Estado debe poseer tales patrimonios, es ajena al devenir histórico y probablemente inviable. Tal vez sistemas políticos y modelos económicos que combinen las diferentes formas de propiedad de la tierra y los medios de producción sea más coherente con la naturaleza del fenómeno y con su evolución histórica. En cualquier caso: “La verdad es mezcla”.

La Habana, 14 de diciembre de 2010

martes, 14 de diciembre de 2010

El ADN de la derecha en la Argentina

ESPEJO DE LA OPOSICIÓN - Por Pablo Bilsky - http://redaccionrosario.com/noticias/?q=node/10571

Las declaraciones autoritarias y xenófobas de Mauricio Macri ponen al desnudo la matriz ideológica de la derecha argentina. Pese a sus limitaciones para expresarse, el dirigente del PRO entregó una clave para descubrir lo que la oposición al gobierno nacional piensa, y no dice, y llevaría a la práctica en el caso hipotético de gobernar: un Estado ausente, pequeño y mezquino con los más necesitados, para quienes sólo propone represión. Nada nuevo, lo peor de lo viejo con un grado mayor de explicitud. Quienes buscan “el plan de gobierno de la oposición” ya lo han encontrado en las acciones, omisiones y palabrejas de esta cría del menemismo.
Falta de políticas sociales y cínica subejecución del exiguo presupuesto destinado a los más vulnerables. Una Policía Metropolitana que batió varios records mundiales al mostrarse autoritaria, podrida y corrupta aun antes de empezar a operar. El acoso y la persecución sistemática a los trabajadores informales, buscavidas, cuidacoches, cirujas, habitantes de barrios marginales y otras manifestaciones de la pobreza. Una grotesca estigmatización a lo Mein Kampf de los inmigrantes de países hermanos. Y un pedido indignado para que se vuelva a regular la inmigración con la norma xenófoba dictada por el genocida Jorge Rafael Videla. Aquí están, estas son, las propuestas de la oposición.

El jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires ofreció toda una declaración de principios y una refutación a la idea de que lo más importante para una sociedad es la paz, la convivencia y la preservación de la vida humana: "Lo más importante es que se cumpla la orden judicial y se recupere el parque", dijo. “Que la presidenta Cristina Kirchner envíe a la Policía Federal para que se cumpla la orden judicial y se recupere el Parque Indoamericano", insistió. “Las muertes son por causas ajenas al accionar policial, sino provocadas por armas tumberas”, agregó haciendo un rictus de asco, y pese a que existe una investigación en marcha que intenta determinar cómo sucedieron los hechos. "La Ciudad no puede hacerse cargo de las problemáticas habitacionales de todas las personas que llegan de todos los países limítrofes", señaló Macri. "En un primer momento, la Policía Federal y la Metropolitana avanzaron para recuperar el espacio público. 

Lamentablemente, por orden del Gobierno Nacional, la federal se retiró y la situación se revirtió a las imágenes que vemos en la televisión", explicó el jefe de Gobierno porteño. “Esto se debe al descontrol del avance de la inmigración ilegal, donde se oculta el narcotráfico y la delincuencia. Estoy disponible para trabajar en conjunto con la presidenta para revertir la situación y no llegar a estar como Brasil y México", señaló. Y por estas horas, cuando todavía están entre los titulares el accionar de las fuerzas de seguridad del Brasil en las favelas cariocas a muchos dirigentes de la derecha se les hace agua. "Esto va de las manos de las mafias, no vamos a ceder, no vamos a negociar, no vamos a pagar con plata de la gente que paga sus impuestos para que se queden en el lugar los que cometieron un delito. Tiene que intervenir la fuerza publica y desalojar", señaló Macri, que al ser preguntado sobre por qué incumplió las promesas de suministrar agua y alimento a los vecinos, respondió: "Hay muchos comedores en la zona sur".

La gestión de este daño colateral del menemismo y las dictaduras deja flotando varios interrogantes: ¿Qué oscuros avatares de nuestra historia apartó a este niño bien de su apacible destino de cantante en una banda tributo a Queen? ¿Qué nos privó de ese desafinado pero menos dañino émulo de Freddie Mercury? ¿Qué momentáneo horror obnubiló las mentes de sus votantes? ¿Porciones confundidas de los sectores medios tienen acaso una preferencia particular por quienes detentan un vocabulario escaso, que apenas llega a los 150 vocablos (contando las palabras en pseudo-inglés high class)? 

¿Qué genio maligno escanció en el garguero de los porteños la poderosa droga de la plutocracia?

La brutalidad de Macri hizo añicos el intento opositor de disfrazar el discurso conservador con nuevas galas.

En medio de una oposición al gobierno nacional que perdió el rumbo, el discurso y la vergüenza, las palabrejas de Macri desgarran los velos hipócritas y muestran a la derecha argentina en toda su miseria. Los que bregan por la restauración conservadora quieren eso, exactamente eso. Lo que dijo Macri. Lo que hizo y hace Macri. Él, con su breve y boba verba, los deschavó.

sábado, 11 de diciembre de 2010

La huella no se borra

Por Gustavo Veiga - http://www.pagina12.com.ar/diario/deportes/8-158471-2010-12-11.html

Cuando en la Argentina se violaban los derechos humanos, se violaban los derechos de todos, incluidos los deportistas. Eran atletas que no daban con el perfil que se tiene hoy del competidor de elite: inaccesible, mediático, farandulero. Aquellos se entrenaban al mismo tiempo que cursaban estudios, participaban en asamblea estudiantiles o hacían trabajo social en una villa miseria. Extendían el día más de 24 horas porque no les alcanzaba el tiempo para todo. No vivían para el deporte y por el deporte, que apenas era un apéndice de sus vidas. En los ’70, resultaba común practicar una disciplina y comprometerse en la militancia política. Tan común que la dictadura cívico-militar hizo desaparecer a decenas de deportistas. No por deportistas, y sí por enfrentarla.
Futbolistas como Carlos Alberto Rivada o Eduardo Requena; rugbiers como Santiago Sánchez Viamonte y Otilio Pascua; Adriana Acosta, destacada jugadora de la selección de hockey sobre césped; el tenista Daniel Schapira, el fondista Miguel Sánchez, el ajedrecista Gustavo Bruzzone, la basquetbolista Alicia Alfonsín de Cabandié, entre tantos otros, terminaron en centros clandestinos de detención o arrojados al Río de la Plata por correr a favor del viento de cambio que significaba soñar y construir un país mejor. Abandonaron por su cuenta o se vieron forzados a abandonar sus carreras deportivas cuando se intensificó la represión, que ya no les dejó márgenes para disfrutar de una cancha o un gimnasio. Ellos pusieron el cuerpo en un sentido más amplio.
Con el golpe del ’76, o aún antes, tuvieron que replegarse, pasar a la clandestinidad, someterse al doloroso ejercicio de interrumpir contactos familiares e intentar no ser atrapados por la maquinaria asesina de la represión ilegal. Algunos, como Miguel Sánchez, compitieron hasta una semana antes de su secuestro. Después de correr el maratón de San Silvestre, en Brasil, un grupo de tareas se lo llevó de su casa de Villa España, Berazategui, el 8 de enero de 1978. Militaba en la unidad básica de su barrio y además trabajaba en el Banco Provincia de Buenos Aires. Así sucedió más o menos con todos.
Ayer, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, vaya un sentido homenaje para ellos, los deportistas que lucharon por los derechos humanos de su época. Su huella no se borra ni se borrará jamás.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Deber de escuchar a las víctimas

Por Griselda Tessio* - http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/22-26546-2010-12-10.html

Ante los Genocidios del siglo XX que sacudieron la racionalidad humana, ya no puede seguir hablándose en los términos del optimismo iluminista, y nace la exigencia de identificar pensamiento y crítica. Aquel optimismo prometía la emancipación de la Razón de toda tutela y toda censura, para lograr la felicidad de los hombres. Pero esa idea se hace añicos en el siglo XX porque sabemos que a veces, la "razón engendra monstruos".

Desde 1983 hasta la fecha, los juristas, historiadores y cientistas sociales, han comenzado a analizar el tristísimo proceso de la dictadura y represión vivido en la Argentina, "y también en otros países de la región, en mérito al modelo de disciplinamiento de la llamada "Doctrina de la Seguridad Nacional".

Se ha dicho que el Derecho era poder legitimado por los poderosos que creaba su razón en la fuerza y el sometimiento de los otros. Puede argumentarse, sin embargo y luego de lo que Ihering llamara "la larga lucha por el Derecho" que a partir de la Modernidad -en su proyecto aún no cumplido las naciones y sociedades han legitimado sus Corpus Jurídicos por la vía de la racionalidad legal y de la ética social, y no sólo la fuerza.

Sabemos que a partir del 24 de marzo de 1976 -y antes de manera solapada y no confesa se quebraron los valores sustentables que cohesionaban mínimamente una sociedad moderna y un Estado racional, sufriendo nuestro país una instancia de terror y arbitrariedad propia de sistemas dictatoriales de los conocidos en el siglo XX.

En este asalto de la Razón fueron conculcados los derechos públicos y privados de los ciudadanos, desapareció la persona como sujeto de derechos, se arrasó el orden jurídico y vivimos todos bajo sospecha. La violación de los Derechos Humanos por las Fuerzas Armadas con omisión, aquiescencia o complicidad de vastos sectores de la Sociedad, fue práctica cotidiana. Durante la dictadura se estableció una perversa metodología de desaparición forzada de personas, caracterizada por el secuestro, internación en centros clandestinos, torturas, condiciones de vida infrahumanas y eliminación física de ellas en la mayoría de los casos.

Sus familiares clamaron por sus vidas, clamaron por sus restos y hoy reclaman por el conocimiento de la verdad y el resguardo de la memoria.

Por tales motivos se hace necesaria "una reconstrucción independiente del hecho histórico que permita obtener información sobre el destino de las víctimas de hechos tan atroces".

A más de 30 años de aquellos días que devastaron el entramado social, que destruyeron vidas y esperanzas, podemos decir que hemos recuperado la Democracia y la Memoria, ya que no hay construcción de vida digna sin ambas.

En 1983 muchos dijeron que no era posible, pero muchos más dijeron sí a la idea del Juicio al Mal Absoluto, a las Juntas de Comandantes.

Por eso estamos convencidos que la causa 13 fue un parteaguas en la historia contemporánea argentina y en la historia del Derecho Penal Nacional. Hay una secuencia encadenada de hitos y procesos.

Hoy es posible la agenda de los derechos humanos instalada en la sociedad, porque antes hubo Conadep, Causa 13 y Nunca más. Hoy sabemos que tenemos la obligación de hablar por los que ya no están y tenemos la obligación de escuchar a víctimas y testigos que volvieron del infierno.

Como dice Saramago: "Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin la memoria no existiríamos, sin la responsabilidad, no mereceríamos existir".

*Vicegobernadora de la provincia. de Santa Fe

jueves, 9 de diciembre de 2010

Palestina: Pueblo sin nación

Por Luis Bruschtein - http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-158246-2010-12-07.html


En Medio Oriente, el pueblo judío, que venía de una larga diáspora, convirtió a los palestinos en los judíos del mundo árabe. En su diáspora, los palestinos hicieron un proceso similar al que habían hecho los judíos en la suya. Muchos se hicieron profesionales o adquirieron conocimientos y oficios que podían llevarse con ellos si debían emigrar de territorios que nunca eran los suyos. Se convirtieron así en uno de los pueblos árabes más cultos, con un núcleo importante de intelectuales, pensadores y artistas diseminados en todas partes del mundo. 
Fueron, al igual que los judíos, un pueblo sin nación. Esta idea de pueblo sin nación es difícil de entender en todas sus connotaciones de ausencias y desidentidades para los que no tienen o no han sufrido ese problema. O sea, es difícil para la mayoría, menos para los judíos, que sí han sufrido esa amputación. Y por lo tanto, si son los que más la entienden, tendrían que entender más que los demás que no existe una solución nacional sin territorio propio. Los palestinos, como hicieron antes los judíos, no cejarán hasta lograr su propio Estado en un territorio propio. Cualquier otro camino significará más sangre y más guerra.
Las vueltas de la historia han llevado a la paradoja de que sea Israel, el Estado judío, el principal obstáculo para que otro pueblo, el palestino, se realice como nación integral. El planteo central de los gobiernos israelíes es el de fronteras seguras y por eso son reacios en las negociaciones. Y, en realidad, podrán pensar en fronteras seguras recién cuando el pueblo palestino pueda realizarse como nación y desaparezcan los motivos que lo llevan a confrontar con el que aparece como su principal obstáculo.
La discusión en el Medio Oriente es milenaria y por lo tanto inútil desde ese enfoque. Lo real es que en la actualidad existen dos pueblos que conviven en un territorio reducido. Uno de ellos con territorio y Estado y el otro no. Cualquier solución tiene que partir de esa realidad. Es inoperante pensar en un solo Estado, ya sea judío o palestino, para lo cual habría que tirar al mar a millones de personas en cualquiera de los dos casos. Es muy probable que el futuro de ambos pueblos sea incluso el de hermanarse en un solo estado-nación o confederación, pero en la actualidad cualquier intento de aplicarlo significaría una guerra interminable que, por lo demás, es lo que sucede en la actualidad.
La paz en Medio Oriente requiere la existencia de un Estado palestino independiente y por eso es importante el impulso que tomaron Uruguay, Brasil y ahora Argentina, los tres como parte del Mercosur, para reconocer al Estado palestino.
Esa idea de que la paz en Medio Oriente requiere la existencia del Estado palestino también está en discusión. Porque el gobierno israelí sostiene que no reconocerá al Estado palestino, si antes los palestinos no garantizan la paz. A su vez, en un primer momento Hamas rechazaba de plano la existencia del Estado de Israel. Pero hace poco, uno de sus principales dirigentes, Jaled Meechal, sugirió que podría negociar sobre la base de las fronteras de 1967. Aunque advirtió que no reconocerá a Israel hasta no tener un Estado propio, independiente y sin condicionamientos.
Es un poco el problema del huevo o la gallina. Más pragmática, la OLP eligió un camino intermedio: tomó los territorios ganados y generó el gobierno de la Autoridad Palestina, que está dispuesto a participar en negociaciones de paz. Pero estas negociaciones ahora están interrumpidas por la construcción de asentamientos judíos en tierras palestinas. El gobierno israelí habla de un futuro Estado palestino y se molesta con el reconocimiento argentino actual al Estado palestino, pero al mismo tiempo construye asentamientos en esos territorios, lo cual hace que sus palabras no sean creíbles.
Además, estos años demostraron que la existencia de un Estado palestino sería recién el comienzo. Si ese Estado resulta nada más que un ghetto pobrísimo junto a un Estado israelí próspero, como sucede con Cisjordania y Gaza, la región seguirá siendo un polvorín. El Estado palestino tiene que tener su propia economía, su propia industria y su propio comercio. Tiene que estar a la par del Estado de Israel y no subordinado a él. Y para que sea así deberá contar con el apoyo de todo el mundo, pero sobre todo de Israel y de los Estados árabes. Un Estado palestino próspero puede ser la clave de la paz en Medio Oriente.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Perú: Vargas Llosa y la perfección del "paraíso" neoliberal

Por:   Alejandro F. Loarte

El Escribidor peruano nacionalizado español, Mario Vargas Llosa, acaba de anunciar su libreto en el próximo capítulo electoral (2011) de la política peruana. “... [Si] hubiera el menor peligro de un retroceso [yo] participaría de una manera activa defendiendo... [para] que el modelo se mantenga y se perfeccione, que se corrijan cosas que merecen enmienda... [,ese] modelo que al país le trae beneficios... y... una imagen magnifica en el exterior.” ¿Cual modelo?

Se refiere al modelo de política-económica (privatización ciega de los medios estratégicos de producción y liberalización salvaje del mercado y los recursos nacionales) que él enarboló en 1990 antes que el electorado peruano le convirtiera en perdedor frente al entonces desconocido descendiente japonés, Alberto Fujimori. Modelo que, con ironía, hizo suyo su vencedor y lo ejecutó con la excelencia propia de un técnico y no de un político [o un literato]. Fue el vencedor quien construyó los cimientos para que el proyecto neoliberal perdurara dos décadas (1990-2010): privatizó el 100% de los medios estratégicos de producción, liberalizó el régimen laboral y social, y estabilizó la macroeconomía vulnerada entonces por una galopante inflación, déficit fiscal, y deuda pública, y la situación política jaqueada por el terrorismo senderista.

El curso de las administraciones siguientes, de Toledo y García, usufructuó y desarrolló las prescripciones neoliberales. La venta del Perú se extendió con alevosía a todo el mercado nacional tanto de bienes como de servicios, y de recursos naturales. Mientras Toledo trabajó sobre protocolos de libre comercio, García los elevó al grado de Tratados de Libre Comercio (destacando por sus adversas consecuencias internas, el firmado con Estados Unidos de Norte-América y con Chile). Los índices macroeconómicos siguieron creciendo gracias a la inversión extranjera improductiva (como la chilena) y al incremento de precios en el mercado internacional de los productos brutos (minería) y de poco valor agregado (agro-industria) que el Perú exporta secularmente.

La historia de dos décadas de neoliberalismo es la historia de la venta más comprensiva que se haya hecho del Perú. Pequeños quedan los lesivos contratos individuales pactados con mercaderes extranjeros que se limitaron a ciertos sectores o productos (Dreyffus en 1869-70, Grace en 1890, La Marconi y con la Peruvian Corporation en los 1920’s, International Petroleum Company, 1968, entre muchos). El proyecto neoliberal ha legitimado la venta total del Perú. 

Empresas públicas y privadas, productos industriales y de pan llevar, servicios básicos y terciarios, han sido ofrecidos como presa para el inversionista capitalista depredador por obra y gracia de los últimos tres gobiernos.

La venta neoliberal del Perú en circunstancias comerciales internacionales favorables reportó “ganancias” indiscutibles. Según el Banco Central de Reserva, las reservas internacionales netas del Perú se multiplicaron más del 500 por ciento de 8,190 millones de dólares el 2000 a 44,104 millones de dólares en Noviembre del 2010. La balanza comercial, que fue deficitaria en toda la década del 90, totalizó 321 millones de dólares en el 2002 para alcanzar los 5,873 millones de dólares en el 2009 y 4,565 millones de dólares entre Enero y Setiembre del 2010. Los neoliberales exhiben esas “ganancias” como prueba de su éxito.

Pero ¿de qué valen las “ganancias” si no sirven para el desarrollo verdadero del país y el bienestar pleno de su población?, ¿de qué vale la riqueza si no desarrolla al máximo su potencial natural y humano a fin de lograr la mayor felicidad posible para todos? Para el proyecto neoliberal la “ganancia” o la riqueza es un fin en sí mismo. Imaginar la riqueza socializada, es decir, usarla como medio al servicio del bienestar común y nacional, es un contrasentido puro.

Al neoliberalismo no le interesa el destino del Perú ni la suerte de los peruanos. Por eso, su éxito tangible en “ganancias” satisface intereses completamente ajenos al Perú y totalmente absurdos al sentido común. Cuan absurdo y nocivo es el neoliberalismo para el Perú que prefiere invertir casi el 70% de las reservas internacionales netas, unos 30,178 millones de dólares a Octubre del 2010 en comprar valores sin respaldo preferentemente bonos del tesoro norteamericano, y prefiere depositar en bancos extranjeros casi 25% de esas reservas, unos 9,871 millones de dólares a Octubre del 2010. El colmo del absurdo neoliberal es que “prestamos el dinero, que con mucho esfuerzo ahorramos a fin de estar protegidos de los vaivenes del capital mundial, a Estados Unidos sin que nos paguen siquiera el 1% de interés, mientras que cuando nosotros buscamos financiamiento en el mercado mundial lo conseguimos al 10% como mínimo.” [BEDOYA, Carlos: “La Trampa de las Reservas”. Diario La Primera. Noviembre 2010].

Mientras que para los defensores del neoliberalismo -como el Escribidor y el Mandatario peruanos, éste trae beneficios al país y le concede una magnifica imagen exterior, el Perú como idea y realidad, a decir de Jorge Basadre, y los peruanos que trabajan diariamente y sueñan con ser felices algún día resultan más agraviados y más hipotecados cada segundo que ese modelo nefasto se reproduce. Si en lugar de invertir 30,178 millones de dólares en la compra infructífera de bonos del tesoro norteamericano -una entidad mafiosa y desfalcada, y de depositar 9,871 millones de dólares en bancos extranjeros que pagan menos del 1 % de interés anual y cuyas identidades ningún peruano conoce, es decir, si ambas sumas (40,049 millones de dólares a Octubre del 2010) se destinaran a pagar la deuda externa (39,096 millones de dólares a Setiembre del 2010), el Perú todavía obtendría un saldo de 953 millones de dólares para invertirlo en obras sociales. Pero adoptar una política así, basada en la lógica del Perú y de los peruanos, es incompatible con el modelo neoliberal.

Desde que la finalidad del capitalismo es el capital (ganancia o riqueza) y no el Hombre, la acumulación de capital deviene en adicción incurable. Aparentemente nada puede detener esa su obsesión. Para eso se vale del poder y entre ambos hacen lo que quieren por encima de la humanidad y la naturaleza en cualquier parte del orbe.

Lo absurdo y criminal del modelo neoliberal aplicado “con éxito” en el Perú solo se explica en el marco de la necesidad por acumular riqueza que tiene el capitalismo imperialista norteamericano. Si el propio Banco Central de Reserva Federal de los Estados Unidos transfirió en los últimos 3 años 9 trillones de dólares en calidad de préstamos de rescate con bajos intereses a grandes firmas inversionistas de Wall Street, y 4 trillones de dólares a grandes bancos para ser pagados en plazos largos y con bajos intereses, si a la vez permitió que estos bancos re-prestaran ese mismo dinero barato al propio gobierno norteamericano imponiéndole el doble y hasta el triple de interés [GREY, Barry: Fed report lifts lid on Great Bank Hust of 2008-2009. www.wsws.org] , ¿cómo podría ser benevolente con el Perú?, ¿cómo podría permitir que el Perú use sus propios ahorros libremente y para su propio desarrollo y beneficio?

Perfeccionar el modelo neoliberal seria humanizarlo. Esto es una ilusión histórica a toda prueba. Pueda que ello quepa en el mundo ficticio del Escribidor Vargas Llosa o en el delirante mundo del Mandatario García, pero jamás en la realidad. La promesa de desarrollo soberano del Perú como idea y realidad, de la realización máxima de su potencial natural y humano, y de esa distribución social y nacional de la riqueza que provea la mayor felicidad posible a todos los peruanos, tiene como condición sine-qua-non la negación al neoliberalismo en su naturaleza (capitalista) y en su carácter (salvaje).

lunes, 6 de diciembre de 2010

El rol de los civiles en la dictadura

Negocios de lesa humanidad Por Franco Mizrahi -
http://www.elargentino.com/nota-116869-medios-120-Negocios-de-lesa-humanidad.html

Una nueva etapa comienza en el proceso de memoria, verdad y justicia en la Argentina. Mientras cientos de militares están siendo juzgados a lo largo del país por su participación en el sistema criminal que desplegó la última dictadura cívico-militar, avanzan en Tribunales las denuncias contra los socios civiles del genocidio, aquellas personas de traje, corbata y zapatos brillosos que impulsaron o facilitaron las desapariciones para engrosar sus bolsillos. O el de sus empresas.

Para acelerar esa demorada investigación, el Gobierno creó la Unidad Especial de Investigación de los crímenes de lesa humanidad con motivación económica cometidos entre 1976 y 1983, que dependerá de la Secretaría de Derechos Humanos. Entre otras funciones este organismo deberá coordinar las acciones legales y organizar una base de datos con todo el material que recopile. “Nosotros veníamos trabajando en estos casos. Dada la extensión y especificidad del tema, el ministro (de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos) Julio Alak decidió crear esta unidad”, explicó a Veintitrés Luis Alén, subsecretario de Protección de Derechos Humanos, el área de la que dependerá el organismo.

De acuerdo con un relevamiento de la Secretaría de Derechos Humanos, después del golpe, 604 empresas fueron liquidadas, intervenidas o apropiadas por los militares.

“La dictadura tuvo un claro objetivo –aseguró Alén–: establecer un determinado modelo económico para el cual era necesario disciplinar a la población mediante el terror. Si bien esa represión se centró en la militancia progresista, también afectó a muchos empresarios.”

La apropiación de empresas por parte de los militares solía realizarse a través del desapoderamiento del capital accionario de sus titulares o mediante las quiebras de las entidades a fin de favorecer a sus socios civiles.

El caso paradigmático de la primera metodología es la investigación por la apropiación de Papel Prensa que benefició a los diarios Clarín, La Nación y La Razón. Para lograr el desapoderamiento de la familia Graiver, que poseía la mayoría accionaria, la dictadura secuestró y torturó a todos sus miembros.

Pero este no fue el único caso en que se liquidó una empresa para que la actividad quedara en manos de los socios de la dictadura.

Otro caso paradigmático es el de la siderúrgica Acindar que emergió de la dictadura como la única empresa poderosa del sector. No es casualidad: esta firma tuvo como gerente hasta los primeros meses de 1976 a quien luego fuera ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz.

Entre los más de 600 casos que relevó la Secretaría comandada por Eduardo Luis Duhalde, sobresalen diferentes tipos de apropiaciones, despojos y desapariciones de bienes. Un caso que fue elevado a juicio para ser integrado en la causa ESMA es el de Chacras de Coria, unos valiosos terrenos ubicados en esa localidad que el almirante Emilio Massera les arrebató a empresarios mendocinos aplicando su característica metodología de secuestro, tormentos, desapoderamiento y muerte. Esos terrenos fueron loteados y vendidos para su beneficio personal. Por este caso está imputado el hijo del Almirante Cero, Enrique Massera.

Otro despojo recordado fue el de los hermanos Alejandro, Carlos y Rodolfo Iaccarino, empresarios ganaderos y lácteos, secuestrados y despojados de sus bienes –por caso, 25 mil hectáreas ubicadas en Santiago del Estero, valuadas en millones de dólares que, junto a un avión, fueron vendidas a un socio de la dictadura, por 300 mil dólares y un campito de golf–. Esta causa esta siendo investigada en el Juzgado Federal 3 de La Plata.

Otro caso es el despojo del Banco de Hurlingham, también sustraído a los Graiver, que sigue el Juzgado Federal 3 de la Capital Federal. O el de los empresarios Gutheim (Miguel y Federico), por el que hoy tienen prisión preventiva Martínez de Hoz, el ministro del Interior de la dictadura Albano Harguindeguy y Videla. Esta causa tramita en el Juzgado Federal 5 de la Capital.

Si bien muchas de las víctimas ya habían hecho su reclamo ante el ex presidente Raúl Alfonsín y fueron indemnizados, Alén hace una diferencia: “Una cosa es la cuestión patrimonial y otra la faz criminal. Nosotros investigamos esta última: la responsabilidad criminal de la dictadura con una finalidad económica”.

Desde la secretaría esperan que la creación de la unidad genere nuevas denuncias de despojos similares a la que realizó Lidia Papaleo. “En la dictadura los civiles tuvieron tanta responsabilidad como los que secuestraron y torturaron”, concluyó Alén. Ya se está juzgando a las Fuerzas Armadas. Ahora llegó el turno de los civiles.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Democracias encapuchadas

Juan Almendares - http://alainet.org/active/42623&lang=es


Mira que sigue la lucha
y sigue el pueblo despierto.
No te suplico. Te advierto:
no me pongas la capucha.
Mario Benedetti.

La capucha tiene una doble utilidad monstruosa: Primero servir de instrumento para torturar a la víctima y producir asfixia y terror.
 
Segundo. Es utilizada por el torturador o el asesino para ocultar su propio rostro frente a la víctima.
 
La tortura puede ser individual o grupal. En esencia es un fenómeno que aterroriza a la familia y a las comunidades.
 
Este crimen de lesa humanidad se intensifica con la existencia de bases militares estadounidenses; golpes de estado militar y los estados de sitio o de excepción.
 
 Los encapuchados por los crímenes horripilantes que practican recurren a las drogas; por lo cual se transforman en sujetos narcodependientes.   
 
Esta situación violenta de carácter histórico nos obliga a plantearnos varias preguntas:
 
¿Por qué los gobiernos y cuerpos militares y policiales reprimen en nombre de la seguridad nacional, defensa de la soberanía y democracia en países militarmente ocupados por el pentágono?
 
¿Donde se especializa en tortura el aparato represivo hondureño?
 
¿Dónde aprendieron la doctrina de la Seguridad Nacional, la guerra de conflictos de baja intensidad y la guerra mediática?
 
¿De donde reciben o compran las armas, los cuerpos represivos que asesinan y torturan familias campesinas, mujeres, hombres niñas y niños de la resistencia?
 
¿Quién los educo para ser expertos en golpes de Estado Militar?.
 
Las lecciones aprendidas en la Escuela de las Américas son tan efectivas que el Manual de Tortura de la CIA aplicado en Irak y Guantánamo fue previamente diseñado y experimentado en Honduras.
 
Hoy tenemos tres democracias encapuchadas:   Colombia (siete bases militares) y un pueblo que sufre toda clase de vejámenes y violación a los derechos humanos por la ocupación militar y los gobiernos represivos.
 
Honduras (tres bases militares del pentágono), sicarios de la Gaula y encapuchados oficiales que asesinan campesinos y campesinas, del movimiento campesino del Aguan (MCA), Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA), población civil y miembros de la resistencia.
 
Costa Rica. Invadida por siete mil marines, fuerzas navales estadounidenses y un presupuesto militar de 240 millones de dólares; cinco veces superior al presupuesto anual del ejercito de Nicaragua.  
 
Las democracias encapuchadas son la plataforma militar, ideológica y política del pentágono para vulnerar el ALBA, la soberanía y la dignidad histórica de los pueblos de Bolivia, Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua.
 
En el escenario de la farándula del crimen el Congreso Nacional de Honduras y la oligarquía condecoraba a Álvaro Uribe “el sicario de las democracia encapuchadas de América Latina”
 
Con el cinismo del performance teatral el aparato represivo hondureño lanzaba la falsa e irresponsable acusación que el ejército sandinista estaba involucrado en proporcionar armas a los campesinos con vínculos con la FARC de Colombia.
 
Sin embargo este cuerpo represivo no ha podido aclara el robo de la avioneta en la base militar aérea y las masacres en San Pedro Sula; ni tampoco los asesinatos de nuestros compatriotas por el ejército colombiano.
 
La situación es tan perversa que coincidiendo con la Ley Antiterrorista y las acusaciones han sido asesinados cinco campesinos del Movimiento Campesino del Aguan (MCA).
 
Así mismo Modesto Melgar, Delegado de la palabra de Dios en Dulce Nombre Copan fue asesinado y fueron heridas sus dos niñas por los encapuchados en nombre de Dios y la Democracia.
 
En estos momentos miles de familias campesinas, que sufren hambre y terror son los chivos expiatorios para que las tropas de ocupación del pentágono, ejercito colombiano y policía y militares hondureños; aliados con la oligarquía justifiquen una masacre para desencadenar el proceso de fabricación guerrerista en contra de los condenados de la tierra.
 
La solidaridad con Honduras, Colombia y Costa Rica es contribuir a desmantelar las bases militares y a lograr el respeto a la vida de los pueblos
 
La tarea más urgente es la unidad, dignidad histórica y liberación de los pueblos de América Latina para alcanzar paz, justicia social y el derecho a la autodeterminación
 
- Juan Almendares, médico hondureño, ex-Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), fue candidato presidencial por el partido Unificación Democrática (UD).
 

miércoles, 1 de diciembre de 2010

JAQUE AL IMPERIO GRINGO

http://maniobrasdelpoder.blogspot.com/2010/12/jaque-al-imperio-gringo-2.html


*La publicación tendrá secuelas graves
*Wikigate inaugura neo-relación con medios

La información es poder. Su carácter, contenido o temática, la hace ser tratada o bien del dominio público o bien del privado. En otras palabras, si la información no es pública cuando de asuntos generales se trata, entonces es de carácter exclusivo o clasificada como de reserva por su naturaleza especial, delicada, o es obtenida por medios ilícitos como el espionaje, la tortura o el robo y con fines también ventajosos o ilegales conforme al sujeto, grupo, organización, institución, país o Estado que la posee, y al tema de la misma o la utilidad que tiene per se. El proceder del imperio estadounidense, como en el caso analizado para adquirirla, ha sido a todas luces ilícitas; es más, cogido con los dedos en la puerta, utilizando a sus diplomáticos comoespías en todos lados. Aunque tampoco es una exclusividad de los EU.

Las publicaciones de Wikileaks representan un duro golpe a la diplomacia gringa, por el lado que se le mire. Por mucho que se considere “secreto a voces” que EU espía a los países con los que mantiene, y no, relaciones políticas y económicas, no es lo mismo elaborar análisis del tema a partir de datos producto de las conferencias o las entrevistas con los operadores [o desde las suposiciones del periodista; cojo queda también el análisis, al menos temporalmente, aún con los antecedentes históricos cuando se respalda en documentos “desclasificados” 25 años después, en el caso de EU, por ser considerados de “seguridad nacional” y antes bajo resguardo], que tener las evidencias en las manos y contar hasta con los últimos detalles del “secreto”. Porque para EU se trata de un “secreto de Estado”, así sea información obtenida violando los términos propios de las relaciones y los “tratados” internacionales.

Ese es, para comenzar, el primer acierto del portal de Julian Assange al rechazar presiones —previas a la publicación de la información que finamente ha dado a la luz pública— desde EU, con todas las presiones que el caso conlleva y los riesgos derivados, porque desde el gobierno gringo harán hasta lo imposible por castigar el cometido. El fiscal general, Eric Holder, ha dicho que se trata de una “operación criminal”. Hillary Clinton que la revelación pone en riesgo a los diplomáticos, y también a “profesionales de inteligencia y personas de todo el mundo que vienen a Estados Unidos para ayudar [sic] a la promoción de la democracia y de un gobierno abierto” [léase la justificación “teórica” en: La sociedad abierta y sus enemigos, de Karl Popper]. El pretexto de una democracia falsamente dirigida que tan acertadamente ha criticado el lingüista estadounidense, Noam Chomsky, enEl miedo a la democracia por EU de otros países.

No obstante, el trabajo de Wikileaks merece el respaldo de la sociedad civil vía los internautas que deben presionar por todos los medios, desde luego vía la web, para condenar cualquier intentona de EU de proceder contra el director Assange y el portal Wikileaks; un espacio en donde, se ha anticipado, publicará en enero otro escándalo relacionado con “un banco” en activo también de los EU.

El otro acierto concierne a que la filtración presionará a EU no sólo a tratar de recomponer sus relaciones “diplomáticas” con las personalidadesofendidas —los calificativos de sorna y las peticiones sobre asuntos propios de las personas o los calificativos chuscos, como el trato a Ban Ki-moon, a Kircher, a Merkel, a Sarkozy, Berlusconi, Putin, Chávez, Zapatero, etcétera, no pasará a mayores consecuencias—, sino a camuflar al menos su injerencia directa en temas como el de China, Cuba, Venezuela; a moderarprocedimientos como la intervención en los casos de Manuel Zelaya en Honduras, y el respaldo a Corea del Sur contra la del Norte, el apoyo incondicional a Israel, etcétera. Esto sería esperar lo menos. El caso México se juzga aparte.

Pero entre las muchas secuelas que resulten del Wikigate, más pronto que tarde se han pronunciado algunos países en cerrar filas con EU para apoyar la judicialización del destripamiento de Wikileaks —y tratar de desviar por esa vía el escandalazo descubierto con la publicación—, porque todos tienen cola que les pisen. Todos espían a todos, y por muchas otras vías. Por ejemplo: lo mismo que hizo EU en la segunda postguerra de sustraer de todos los países europeos a los hombres de ciencia para sus universidades, sus centros de investigación y empresas, e hizo después Japón con los adelantos en el terreno de la electrónica, y han aplicado recientemente con mucha efectividad desde los Tigres Asiáticos hasta China. Son todos contra todos, solo que unos países más que otros; es decir, no depende de los intereses sino también de las infraestructuras disponibles. Porque las oficinas diplomáticas son apenas un eslabón de la negra cadena. Luego entonces, queda claro que ningún país querrá verse inmiscuido ahora en otro escándalo de las dimensiones de EU. Por eso se solidarizarán: por temor y por colusión.

Otra secuela. El Wikigate inaugura también neo-relación entre medios tradicionales y la web. En este sentido, no solo la web irá ganando más y más terreno, la autocensura de los medios agraciados con los adelantos informativos de Assange [The New York TimesThe GuardianDer Spiegel,Le MondeEl País], porque salvo la primera publicación en lo sucesivo han consultado a Washington o se han sometido para publicar sólo parcialmente la información, los pone en desventaja frente a la sociedad civil y la opinión progresista mundial. Luego entonces, pese a las presiones contra Wikileakssurgirán otras páginas en la web con idénticos objetivos; para desnudar las tropelías cometidas sobre todo contra los países endebles o que son poseedores de algún bien altamente explotable.

Para cerrar, por ahora, agreguemos otro aspecto finalmente. En lo inmediato EU tendrá que contener aparte de algunas reacciones efectivamente en contra de sus diplomáticos quizá en varias sedes, las denuncias generadas desde algunos países inconformes con el proceder estadounidense en plena injerencia en asuntos internos. Los casos son tantos como las revelaciones. Pero dichas protestas no surgirán de los países amigos sino del mayormente objeto de vigilancia, como Corea del Norte, Venezuela, Brasil o Argentina. Quizá de otras partes del mundo como Irán con Ahmadineyad, etcétera.

En suma —insisto que por ahora—, lo que queda en claro no sólo es que, como dijo Evo Morales que el cuerpo diplomático estadounidense es una rama del cuerpo de seguridad de Washington, o lo que expresó el sociólogo brasileño Emir Sader, que EU es una potencia promotora de guerras pero que pretende pasar como pacificadora de los conflictos que ella misma genera, sino lo peor de todo: con todo y la cantaleta del multilateralismo y de la inclusión en la globalización, para EU afuera de sus fronteras no hay amigos sino intereses; y aplica en la geopolítica mundial todas las herramientas posibles para su propio bienestar en perjuicio de todos. Pero con un golpe como el de Wikileaks EU recibirá presiones para cambiar.