martes, 29 de mayo de 2012

Argentina - Cordobazo (29 de mayo de 1969)

Por Rodolfo Walsh* -  http://www.elortiba.org/cbazo.html 

Trabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 16 de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencias de empresas.

Los obreros mecánicos realizaban una asamblea y son reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo.

Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sin números de derechos, la vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y los centros vecinales se suman.

Se paraliza totalmente la ciudad el 16 de mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El gobierno reprime.

En Corrientes es asesinado el estudiante Juan José Cabral. Se dispone el cierre de la Universidad.
Todas las organizaciones estudiantiles protestan. Se preparan actos y manifestaciones. Se trabaja en común acuerdo con la CGT.

El día 18 es asesinado en Rosario, el estudiante Adolfo Ramón Bello. Se realiza con estudiantes, obreros y sacerdotes tercermundistas una marcha de silencio en homenaje a los caídos.

El 23 de Mayo es ocupado el Barrio Clínicas por los estudiantes y son apoyados por el resto del movimiento estudiantil.

El 26 de Mayo el movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de las actividades de 37 horas a partir de las 11 horas, para el 29 de Mayo, con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta.
Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de la CGT. Los estudiantes organizan y los obreros también. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad los días previos.

El 29 de Mayo amanece tenso. Los trabajadores de luz y fuerza son atacados con bombas de gases a la altura de Rioja y Gral. Paz. Una vez más la represión está marcha.

Las columnas de los trabajadores de las fábricas automotrices llegan a la ciudad y son atacados. El comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles.
Corre la noticia de la muerte de Máximo Mena, obrero mecánico. Se produce un estallido popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación.

Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantes que luchan enardecidas. El apoyo total de la población.

Es la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadores del poder, ni de cómplices participacionistas.

El saldo de la batalla de Córdoba, "El Cordobazo", es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.

En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del pueblo, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano.

"Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan.
La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo..."

* Extraído de “Periódico de la CGT de los Argentinos”. Colección Completa. Números 1 al 55. Mayo 1968 – Febrero 1970. www.cgtargentinos.org

miércoles, 23 de mayo de 2012

Elecciones europeas: ¿se sostiene el centro?

Por Roberto Regalado - http://www.telesurtv.net/articulos/2012/05/21/elecciones-europeas-se-sostiene-el-centro-4517.html 

En los sistemas parlamentarios occidentales, las elecciones siempre tienen que ver con el centro. La situación estándar es aquélla en que hay dos partidos dominantes –uno situado un poco hacia la derecha del centro y otro un poco hacia la izquierda del centro. Hay diferencias entre las políticas que estos partidos emprenden cuando están en el cargo, pero hay enormes similitudes. La elección nunca refleja una división política profunda. Más bien se trata de recentrar el centro –que debe considerarse el punto de apalancamiento en el subibaja entre partidos.

Es más rara la situación donde se repudia el centro, y por tanto hay un repudio de los dos partidos principales que giran en torno al centro. Un resultado así arroja la política nacional a trastornos importantes, y en también tiene un impacto considerable fuera del país.

Las recientes elecciones en Francia y Grecia ilustran bien estas dos situaciones. En Francia, los socialistas derrotaron a la conservadora Unión por un Movimiento Popular (UMP) y de hecho han recentrado el centro. En la situación caótica mayor del sistema-mundo, y particularmente en aquélla de la Unión Europea, recentrar el centro en Francia tendrá un gran impacto. Pero no esperemos que las políticas reales de François Hollande sean radicalmente diferentes de las de Nicolas Sarkozy.

En Grecia ocurrió justo lo contrario. El centro fue repudiado de un modo dramático. Ambos partidos principales –el conservador Nueva Democracia y el Movimiento Socialista Panhelénico (Pasok)– perdieron más de la mitad de los votos que tenían normalmente. El total combinado de ambos pasó de ser dos tercios de la votación, a un tercio. Pasok incluso quedó reducido a un tercer lugar, desplazado por una coalición de partidos más a la izquierda, la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza), que fue considerada, en general, la gran ganadora de los comicios.

El punto básico de las elecciones fue el programa de austeridad impuesto a Grecia por las fuerzas exteriores –sobre todo y sin inmutarse, por Alemania. Todos los partidos excepto los dos partidos importantes tradicionales llamaron a repudiar las medidas de austeridad. El dirigente de Syriza, Alexis Tsirpas, aseguró que los resultados de la elección hacían “nulo e inválido” el compromiso con el plan de austeridad.

¿Qué ocurrirá en los próximos meses? Después de que los tres partidos con la mayoría de los votos en Grecia –Nueva Democracia, Syriza y Pasok– no pudieron formar un gobierno, todo se mueve hacia unas nuevas elecciones. Syriza podría incluso ser el primero, en la siguiente vuelta. Dado que el gobierno griego no recibirá más asistencia, deberá recurrir a préstamos de cajón. El ministro de relaciones exteriores alemán ya amenazó con expulsarlos de la eurozona. Sin embargo, no hay modo legal de hacer esto. Y dado que el público griego parece pensar que salirse de la zona no va a resolver nada y probablemente empeore las cosas, la situación llegará a un punto muerto. Los griegos sufrirán enormemente. Pero también sufrirán muchos bancos europeos y también la población alemana, aunque hasta ahora no esté consciente de ello.

En tanto, habrá nuevas elecciones en Francia para la legislatura. Los observadores predicen una victoria socialista, con un contingente significativo del equivalente francés de Syriza, el Frente de Izquierda. La única posición clara de Hollande es que el crecimiento de Europa debe tener prioridad por sobre la austeridad –un desafío directo a la actual posición alemana. Así que el centro se recentrará más hacia la izquierda.

Los alemanes están ahora bajo una presión enorme. Hay un descontento interno que conduce a pérdidas electorales para el partido de la canciller Merkel, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), y su asociada, la coalición neoliberal, el Partido Democrático Liberal (FDP). Los otros partidos social-demócratas de Europa se han animado por la victoria de Hollande para moverse algo hacia la izquierda. Los dos partidos conservadores en la coalición gubernamental italiana han sufrido pérdidas severas en las elecciones municipales de mayo. Hay también, cosa extraña e importante, presión de Estados Unidos hacia Alemania, para que se mueva en la dirección en que Hollande empuja.

Los alemanes podrían resistirse a todo esto, hasta el 31 de mayo, día del referendo irlandés. El gobierno irlandés fue el único miembro de la zona del euro que accedió al tratado de austeridad en que insistió Merkel, con el respaldo de Sarkozy, tras la realización de un referendo. Las encuestas han estado mostrando que la definición de los resultados sería difícil, pero el gobierno irlandés se había sentido confiado en que podía ganar un voto aprobatorio. La victoria de Hollande puede ahora hacer cambiar de opinión a los votantes suficientes como para que el voto irlandés sea negativo, en cuyo caso el tratado de autoridad se invalidaría. Esto socavaría la posición alemana mucho más que el repudio griego del centro.

Entonces, ¿qué pasará? La clave es lo que ocurre en la vida política alemana. Angela Merkel, como cualquier buena líder política, intenta ver en que dirección sopla el viento. Su lenguaje por tanto ya comienza a evolucionar. En secreto tal vez acepta bien la presión externa para hacer lo que, desde el estrecho punto de vista alemán, es lo sensato y así apuntalar la compra de poder (para los bienes alemanes, entre otras cosas) en el resto de la Unión Europea.

Si Alemania se mueve en esa dirección, el euro y la zona del euro sobrevivirán, y seguirán siendo un actor importante (aunque contenido) en el escenario geopolítico. A escala mundial, el recentramiento de la totalidad de Europa, sin embargo, no se volverá un status quo pero acelerará realineamientos geopolíticos inevitables. No obstante, el recentramiento alemán ayudará a Europa a resistir mejor el siguiente tsunami que significa el colapso de fondos soberanos y del dólar como divisa de reserva.

El mundo entero nada en aguas picadas. Alemania puede pronto unirse a la lista de Estados que comienzan a entender cómo navegar en medio del caos. Los gobiernos inflexibles son su propio peor enemigo.

lunes, 30 de abril de 2012

Primero de Mayo de 2012: Los/as Trabajadores y el imperativo de transformación social de la Argentina

http://www.letrap.com.ar/politica/1-de-mayo-intelectuales-y-sindicalistas-las-conquistas-y-los-que-falta/

I.

En este 1º de mayo, día mundial de los trabajadores, queremos hablar justamente de nosotros y de los desafíos que nos impone el presente. En nuestro país, la clase trabajadora logró conformar un sólido movimiento sindical que se enfrentó, a lo largo de nuestra historia, con una gran cantidad de embestidas, obstáculos y desafíos, que en cada etapa tuvieron formas distintas.

Desde 1975 – con el Operativo Serpiente Roja del Paraná, el Operativo Independencia y el Rodrigazo – el movimiento obrero se transformó en blanco sistemático de persecusiones, cárceles, desaparición, ajustes, hiperinflaciones y desempleo masivo.

El 25 de Marzo de 1976, el primer comunicado de la dictadura militar identificaba con claridad: “se comunica a la población que todas las fuentes de producción y lugares de trabajo, estatales y privadas, a partir de la fecha, serán considerados objetivos de interés militar”.

Pero no alcanza con recordar los padecimientos infinitos que sufrieron los trabajadores y las trabajadoras de este país. Además es necesario visibilizar que estos intentos de torcer y frenar la historia se debieron a que los laburantes no sólo disputaban un proyecto social alternativo, sino que comenzaban a realizarlo a diario en las innumerables huelgas, consignas, programas, poesías, asambleas, movilizaciones, documentales, rebeliones, pinturas, barricadas y tomas de fábrica que se esparcían por todo nuestro territorio nacional.

Las derechas – civiles, eclesiásticas y militares – reaccionaron con el objetivo de aniquilar una transformación en curso.

Nuestra memoria colectiva tiene bien presente que la iniciativa, la imaginación, la ofensiva y la historia misma corrían por cuenta de las grandes mayorías populares.

****

Durante el año 2001, distintos movimientos del campo popular, pese a la brutal debilidad que signaba sus vidas, logrando altos niveles de organización, visibilizaron el antagonismo irreductible que atraviesa al neoliberalismo en tanto proyecto de brutal sometimiento de lo popular.

Durante los años que van del 2003 al 2011, bajo el proceso político abierto con la llegada del kirchnerismo al gobierno, se abrieron nuevas posibilidades. Se crearon más de tres millones de puestos de trabajo registrados, se redujo el empleo no registrado y aumentó la participación de los asalariados en el total del empleo. En un contexto de fuerte reactivación de la presencia sindical y de creciente organización y conflictividad en los lugares de trabajo, se incrementó abrupta y sistemáticamente el número de negociaciones colectivas anuales y su eficacia en términos de mayor cobertura y capacidad de determinación salarial, además de aumentarse en forma sostenida el Salario Mínimo. Durante esta etapa el Ministerio de Trabajo de la Nación participó dinamizando ambas institucionalidades del trabajo, generando instancias de inspección en materia de seguridad social que permitieron reducir el trabajo no registrado y promoviendo nuevos marcos regulatorios que restituyeron derechos a colectivos de trabajo discriminados negativamente por la legislación laboral. Se destacan los nuevos regímenes de empleo para trabajadores del servicio doméstico y para trabajadores rurales. Una transformación fundamental de la etapa ha sido la estatización de los fondos jubilatorios, definición indispensable para garantizar la ampliación de la cobertura jubilatoria y la significativa extensión del sistema de protección social a través de políticas sustantivas como la Asignación Universal por Hijo.

Son cambios innegables, profundos y significativos. Estamos obligados a ejercitar la perspectiva porque nos precedieron los genocidas inviernos dictatoriales y luego los de la consolidación neoliberal noventista.

II.

Sin embargo, pese a los valiosos cambios sucedidos, el neoliberalismo aún retiene parte de su eficacia definiendo, a su modo, determinadas situaciones de trabajo y la configuración de fuerzas entre actores. A título ilustrativo nos referiremos a cuatro persistencias por considerarlas emblemáticas para pensar los dilemas y desafíos del tiempo actual.

1) Campesinas y campesinos, comunidades indígenas completas, son expulsados de sus territorios. Cambian los gobiernos y los apellidos de quienes gobiernan en Santiago del Estero. Sin embargo, el acaparamiento de tierras continúa separando a los pueblos de sus territorios, sus recursos y sus medios de sustento, condenando al hambre y a condiciones de trabajo denigrantes, rallanas con la esclavitud.

El desplazamiento de la frontera agrícola condena al monocultivo impidiendo realizar la soberanía alimentaria. Transnacionales mineras y de los agronegocios invaden, acaparan tierras, desmontan, explotan trabajadores, extraen y exportan recursos naturales, dañan la naturaleza. Esquilman los territorios y, mediante inexplicables complicidades políticas, embisten impune y violentamente contra la tenaz y justa resistencia de los pobladores, como ocurrió cuando el asesinato del joven campesino del MOCASE, Cristian Ferreyra.

Lo que ocurre en Santiago del Estero es, lamentablemente, sólo  ilustrativo; otros territorios y poblaciones, como la comunidad “La Primavera” de Formosa, padecen situaciones similares.

La discusión de fondo es sobre la función social de la tierra y sobre cómo hacemos efectiva la soberanía alimentaria, que no es otra cosa que el derecho de los pueblos a producir sus propios alimentos, en función de sus necesidades y culturas.

2) Costureras y costureros que trabajan en forma frenética, jornadas de más de 12 y 14 horas diarias, en talleres clandestinos. Muchos de estos trabajadores duermen donde trabajan (porque de vivir ni hablar) y entonces, se dice, que tienen regímenes de cama caliente. No hay contratos de trabajo, ni ejercicio efectivo de absolutamente ningún derecho. Se enferman por la postura, por el aire viciado del encierro, por la falta de descanso y por la mala alimentación. Diversos informes muestran que en el sur de la Ciudad de Buenos Aires la tasa de infección por tuberculosis es la más alta del país (141.46 cada 100.000 habitantes), demostrando, además, su vinculación con la concentración de talleres textiles clandestinos. Uno de los informes concluye: “las cifras son similares a las de África subsahariana o a las del Impenetrable Chaqueño”.

Es que el neoliberalismo nos hizo atrasar un siglo. O, quizás, sea más preciso decir que son los proyectos de las derechas los que impiden, desde tiempos inmemoriales, la historia de los sectores subalternos. Entonces también somos más precisos si decimos que el problema político sigue siendo el capitalismo que, actualmente, reviste la forma de capitalismo financiero trasnacional.

Por eso la trágica familiaridad de las formas de vida del campesinado santiagueño con documentos tan añejos como el informe Bialet Massè de principios del siglo veinte, o con las denuncias de Homero Manzi y Hernández Arregui, integrantes de FORJA, durante la infame década del treinta. Pero también con el más cercano documento fundacional de la CGT de los Argentinos durante el Onganiato, a fines de los sesenta.

Muchos de los trabajadores textiles de los talleres clandestinos vienen de países limítrofes como Bolivia. También muchas veces ‘son traídos’, mediante el accionar criminal de organizaciones dedicadas al tráfico y trata de personas, con engaños que arremeten con las esperanzas de encontrar un lugar y un trabajo para desarrollar el proyecto familiar y comunitario. ¿Hará falta que narremos, por ejemplo, el dolor lacerante de madres y padres por el viaje truncado e imposible del resto de los hijos pequeños de una familia condenada?

La ropa que se fabrica en los alrededor de tres mil talleres clandestinos que se estima hay en la Ciudad de Buenos Aires, se exhibe en muchas de las vidrieras de las “grandes marcas de la moda”. La diferencia entre el irrisorio y denigrante monto que reciben los costureros por pieza terminada y el precio al que venden dichas prendas en los barrios opulentos de la Ciudad de Buenos Aires expresa en gigantografía la injusticia social persistente del tiempo que vivimos.

Pero la ropa confeccionada por los textiles abastece también los miles de puestos comerciales de ferias como La Salada, las ‘saladitas’ y las mantas de los trabajadores que sobreviven con la venta callejera, diseminadas por los barrios de distintas ciudades del país. Porque son los mismos circuitos, las mismas relaciones sociales, las que nutren el capitalismo contemporáneo. Aclaración válida para los que insisten con la idea de una dualidad paralela que suelen denominar como economía formal-informal; blanca-negra; legal-ilegal.

La inspección del trabajo depende del Gobierno de la Ciudad que hace varios años se encuentra a cargo de Mauricio Macri. Es paradójico y dramático que, como consecuencia del desmembramiento y la fragmentación de la potestad de control del trabajo, haya quedado en sus manos esta responsabilidad de gobierno. El incendio de un taller en el barrio de Caballito en el que murieron seis compatriotas bolivianos, cinco de ellos menores de edad, ya había visibilizado la ausencia de controles estatales. Con la llegada de Macri al gobierno se sumaron las connivencias entre el gobierno macrista y el empresariado textil, tan grotescas las complicidades, que involucran a su esposa y cuñado, de apellido Awada, en causas judiciales sobre el abastecimiento de las grandes marcas a través de la tenebrosa cadena de producción clandestina aludida más arriba.

3) El gobierno de Tucumán para “favorecer el empleo juvenil” decidió pagarles a algunas de las empresas de call centers más grandes del mundo como ActionLine [1], por brindar un solo ejemplo, el 30% de todos los salarios durante el primer año de radicación en la provincia y el 20% entre el segundo y el cuarto año, el costo total de la capacitación que dicte la empresa a los aspirantes, el costo del examen médico preocupacional y también gastos de promoción, publicidad y alquileres. Además de otorgarle diversas exenciones impositivas.

Son empresas que han registrado un crecimiento exponencial y ganancias significativas desde la devaluación de la moneda en 2002, actualmente más de setenta mil trabajadores se desempeñan en esta actividad.

Las empresas de call centers offshore, que son el equivalente en la economía de servicios a los capitales golondrina de los flujos financieros, sostienen con el cinismo extorsivo característico de las trasnacionales que “el negocio es velocidad y si no se dan incentivos a esta industria, las inversiones indefectiblemente se van a volcar a otros países”. Y hablan de “vocación federal” para explicar sus traslados hacia otras provincias. La primera en atraer las radicaciones había sido Córdoba.

Como en una subasta, una disputa inter-provincial se dirime levantando apuestas y dilapidando los fondos públicos. La globalización trasnacional crea en los territorios periféricos la disyuntiva de una inserción sustentada en la amplificación de asimetrías nacionales, dinámica que se replica al interior del territorio nacional entre provincias argentinas.

Mientras dura la parada de las empresas golondrina son mayoritariamente los jóvenes quienes realizan sus primeras experiencias laborales. Sus jornadas de trabajo transcurren con ritmos frenéticos, entre llamadas repletas de quejas y maltratos verbales de usuarios y consumidores estafados que llegan desde cualquier punto del globo para arremeter contra los trabajadores-frontón, con diversas consecuencias muy negativas, en especial, sobre la salud. Una de las enfermedades más usuales que padecen los trabajadores y trabajadoras de la vincha es el denominado síndrome de cabeza quemada.

4) Una cuarta situación está dada por una estrategia del capital a escala global, que en territorios periféricos puede adquirir mayor intensidad y una tonalidad específica. Se trata de la tercerización y subcontratación que atraviesa el conjunto de las actividades económicas en nuestro país y que alcanzó, durante los noventa, en el marco del proceso privatizador, proporciones de magnitud preocupante. Esta afirmación tiene lugar a poco tiempo de iniciarse el juicio a Pedraza por su responsabilidad en el asesinato de Mariano Ferreyra, un militante comprometido y muerto como consecuencia de su lucha por la destercerización. En este caso, la particularidad local es siniestra, ya que la tercerización es implementada y usufructuada por algunos dirigentes sindicales devenidos en patrones de los trabajadores que deberían defender y que hoy explotan brutalmente en beneficio de sus bolsillos.

A diario millones de ciudadanos podemos constatar que los técnicos que reparan en domicilios particulares señales de cable, o de internet, no pertenecen a la empresa que provee el servicio. Y tampoco los trabajadores que hacen los repartos de las empresas de comidas rápidas son trabajadores contratados por dichas empresas. No atiende el teléfono un trabajador del banco, el seguro, la empresa de celulares, etc. con la cual quieren comunicarse los usuarios. Quienes reponen mercaderías en las góndolas, en muchos casos, no son trabajadores del supermercado ni tampoco de la empresa cuyos productos reponen.

Si los ejemplos más palpables para todos ocurren en el sector servicios, es importante destacar que la problemática tiende a reiterarse, bajo modalidades heterogéneas, en diversas actividades tales como la industria y el sector estatal. En este último caso manifestamos nuestra preocupación por el uso que muchos municipios hacen del programa Argentina Trabaja. El objetivo, significativo y bien orientado, de creación de cooperativas y fortalecimiento de la economía social no puede degenerar en la creación de puestos de trabajo precarios y subremunerados para la realización de tareas ordinarias de competencia municipal. En realidad la tercerización expresa sólo una dimensión del problema laboral en el sector público: las disparidades salariales y la persistencia de otros modos de precarización que evaden la relación laboral (monotributistas, concurrentes, pasantes, becarios) son problemáticas sustantivas pendientes que involucran a decenas de miles de trabajadores.

La tercerización y subcontratación precarizadora no ocurre únicamente como modo de aumentar los márgenes de ganancias. También como forma de fracturar y fragmentar la solidaridad entre trabajadores al intensificar las diferencias de salarios, condiciones de trabajo y encuadramientos convencionales y sindicales al interior de un mismo colectivo laboral. Son dispositivos dinamizados desde hace décadas con objetivos económicos y políticos.

En los últimos años han tomado fuerza las Luchas por la Destercerización, entre las cuales se destacan las de los trabajadores del subterráneo, telefónicos, ferroviarios tercerizados y la del sindicato de trabajadores aceiteros de Rosario.

***

Las situaciones reseñadas combinan, aunque en distintas intensidades, dinámicas de degradación de la condición del trabajador con profundas desigualdades y fracturas sociales.

Además, las grandes empresas, muchas veces trasnacionales, hacen un aprovechamiento desorbitante de su posición dominante esquilmando recursos naturales, fondos públicos y/o trabajadores.

En los últimos años, las grandes empresas han logrado ganancias siderales y, sin embargo, rechazan sin deliberación alguna la propuesta de participación de los trabajadores en las ganancias. Recordemos el tono patoteril del comunicado, firmado por todas las siglas del capital concentrado: “rechazo categórico al proyecto en cuestión, máxime cuando se comprueba que avanzan hacia un poder de interferencia sindical que choca contra los principios constitucionales de derecho de propiedad y de ejercicio de toda industria lícita al otorgar a los sindicatos facultades de fiscalización y de información ajenas a su cometido muy superiores a la de los propios accionistas”. Héctor Méndez desesperaba durante aquellos días, recorriendo canales de televisión y repitiendo sin cesar “la cogestión no se negocia”.

No quieren distribuir las ganancias que son producto del trabajo, tampoco quieren informar sus balances a los trabajadores, ni ser fiscalizados, ni siquiera iniciar un debate sobre estas reivindicaciones legítimas. ¿Qué esconden algunos grupos económicos? ¿Por qué? ¿Cuánta irracionalidad instrumental constataríamos si accediéramos a los balances reales? ¿Cuántas maniobras dudosas, cuánta desinversión podríamos inferir? ¿Cómo es posible que los representantes de sus Cámaras se nieguen a discutir? ¿Por qué no existe ninguna regulación en torno a los modos de asegurar la democratización de la representación empresaria y la participación de las pequeñas y medianas empresas nacionales en sus nucleamientos?

Vale agregar que las desorbitantes ganancias que han obtenido las grandes empresas son la contracara de la dificultad que se nos presenta a los/as trabajadores para aumentar los salarios reales en contextos inflacionarios.

Muchos estados provinciales -¿para generar empleo o crecimiento rápido en los períodos de gobierno? – alternan o combinan: ausencia de intervención, regulación y control; vista gorda; transferencias injustificables de recursos comunes; presuntos negocios compartidos; hasta la liberación de zonas y territorios exponiendo poblaciones.

Las cuatro situaciones también ponen de manifiesto, aunque de modos diferentes, algunos límites de la institucionalidad sindical vigente para ejercer una representación efectiva del complejo, heterogéneo y fragmentado mundo del trabajo. Y este documento quiere constituirse también en una invitación a debatir y hacer una forma sindical capaz de aportar con mayor fuerza al horizonte de transformación social.

¿Es posible que la Argentina cree relaciones de fuerzas para un proyecto de desarrollo que impida lógicas depredatorias y de avasallamiento de derechos?

¿Podremos inventar la tonalidad propia de un modo de producción de la riqueza más asociativo y más comunitario que otorgue nuevos sentidos al proceso político que vivimos, ligando nuestra experiencia con algunos de los debates populares que tienen lugar en países hermanos de América Latina?

III.

Durante la vigencia del neoliberalismo se consolidó un sindicalismo de nuevo tipo: el sindicalismo empresarial. Sus dirigentes, artífices y ejecutores de la inversión, no sólo se han enriquecido, no sólo han adoptado los modos de vida de los empresarios, no sólo no representan a los trabajadores, sino que además se constituyeron en correa de transmisión de las reformas estructurales del neoliberalismo y transformaron a los sindicatos en empresas cuya rentabilidad es inversamente proporcional al bienestar de los trabajadores. Muchas veces, además, sus dirigentes delataron y entregaron compañeros, pactando con la dictadura militar y los grupos económicos concentrados. Duele profundamente la sola formulación de esta frase, sin embargo, debemos enfrentarnos con esta verdad histórica.

Por ello es fundamental que, retomando las mejores tradiciones de nuestro sindicalismo, los trabajadores, otros sindicatos y organizaciones rechacemos claramente tanto las prácticas como a los dirigentes que lideraron la consolidación de este tipo antagónico. Es fundamental también que ninguna circunstancia coyuntural pueda ser usada para crear alianzas tácticas que los fortalezcan cuando la única línea de acción posible es la de enfrentarlos.

En segundo lugar, denunciamos y repudiamos una práctica extendida que estigmatiza, simplifica,  distorsiona y minusvalora los procesos de organización de trabajadores. Son relatos que desbordan desprecio porque no toleran el correlato político y social de nuestro protagonismo productivo. Tenemos que crear una ofensiva cultural capaz de poner de manifiesto que muchos de los cuestionamientos que recibimos no son otra cosa más que el prejuicio de quienes no respetan a las clases trabajadoras.

Tercero, creemos que tenemos que asumir el desafío de ampliar y luego jerarquizar nuestras reivindicaciones de modo tal de impulsar acciones que enfrenten las dinámicas de desigualdad y degradación laboral que corroen la vida de millones de trabajadores y trabajadoras que viven en este país. Es importante tener en cuenta que la negociación colectiva, si bien es una institucionalidad fundamental para la redistribución de ingresos, resulta insuficiente en términos cuantitativos porque quedan fuera de su encuadre más de un tercio de la población trabajadora, y en términos cualitativos, porque no habilita la redistribución de la riqueza acumulada. El desafío es primordialmente de orden político y por eso involucra a la clase obrera en su conjunto. El sentido político reside en la capacidad de trascender la instancia corporativa/particular para reconstruir identificaciones y solidaridades colectivas entre trabajadores – tarea que sólo puede ocurrir – en el marco de la disputa por un proceso de transformación social.

El reconocimiento de las limitaciones de la negociación colectiva no impide que aprovechemos su potencial en dos sentidos: para la reversión de las cláusulas precarizadoras que fueron incorporadas en los noventa y para el avance en la conquista de nuevos derechos en materia de condiciones de trabajo.

Cuarto, pensamos que la producción de un sindicalismo consustanciado con la transformación también depende de la ampliación y profundización de la organización gremial en los lugares de trabajo y entre los trabajadores. Tenemos que idear formas de vincular las distintas organizaciones de base y dotarlas de mayores y nuevas funciones gremiales y sociales. En el mismo sentido debemos discutir el doble canal de representación de los delegados sindicales[2] y optar por consolidar al delegado como figura que representa únicamente a los trabajadores.

Además tenemos que construir institucionalidad sindical/popular entre trabajadores que no alcanzan los niveles de concentración en establecimientos y/o las ‘normalidades’ previstas en la legislación laboral. Por ejemplo, ¿es posible pensar en figuras tales como “delegados gremiales de centros comerciales” o “delegados de manzanas comerciales”? ¿Cómo crear organizaciones que potencien una economía popular? ¿Cómo habilitar la organización y participación efectiva de, por ejemplo, los trabajadores callejeros y los trabajadores desocupados?

Finalmente, dada la riqueza cultural y organizativa del campo popular, tenemos que profundizar las articulaciones y formas de convergencia con otras organizaciones de derechos humanos, movimientos territoriales y autogestivos, asambleas ciudadanas y colectivos culturales.

En definitiva, se trata también de forjar instancias que complementen el sistema político representativo con otras formas de participación social. Lo que significa reconocer: a) que no se pueden gestar cambios estructurales y duraderos sólo “desde arriba”; b) tampoco supeditar/arriesgar las conquistas sociales a las cambiantes coyunturas de gobiernos nacionales; c) que la larga historia de asimetría de relaciones de fuerza hace imprescindible que los gobiernos populares encuentren apoyatura, contralor, fuerza e iniciativa política más allá del campo estatal; d) que entre el momento electoral del sistema representativo y las condiciones cotidianas de vida de ciudadanos/as y trabajadores hay hiatos y brechas de distinta índole de carácter irreductible que hacen necesario idear modos de articulación entre representación electoral, participación directa y nuevas formas de concertación social.

IV.

Convocatoria general a trabajadores, trabajadoras y organizaciones sindicales, sociales y culturales

Primero de Mayo de 2012

El tiempo histórico que vivimos es excepcional. Lo sabemos quienes padecimos los neoliberalismos de América Latina. Y lo sabemos también los que este último 24 de marzo marchamos por las ciudades de nuestro país y fuimos contagiados por la potencia y el futuro que irradia de las centenas de miles de caras de pibes/as, de laburantes y familias enteras, de sus consignas, y de las banderas de las múltiples organizaciones convergiendo en la memoria y en la fundación de un nuevo tiempo.

Quisiéramos que estas reflexiones contribuyan a gestar condiciones para la formulación colectiva de un programa histórico del movimiento obrero como lo fueron en su momento los de La Falda, Huerta Grande, la proclama del 1º de Mayo de la CGT de los Argentinos y los 26 puntos de la CGTRA.

No queremos concluir sin formular algunas iniciativas y propuestas de acción que surgen del propio escrito y que podrán someterse a una más amplia discusión colectiva: 1) crear una institucionalidad participativa y de concertación, la Paritaria social, integrada por militantes sindicales, de movimientos sociales, y representantes gubernamentales, que establezca instancias de participación directa y que se ocupe integralmente de la vida de los trabajadores (salud, educación, soberanía alimentaria, tierra, vivienda); 2) recuperar competencia del gobierno federal para la inspección del trabajo en materia de condiciones de trabajo, creando instancias de participación de organizaciones de trabajadores; 3) reconstruir cadenas de responsabilidad laboral y garantizar el convenio colectivo más favorable con el objetivo de combatir la tercerización precarizadora y el fraude laboral; 4) restituir los aportes patronales de las grandes empresas vigentes antes de la exención realizada por Domingo Cavallo en 1993; 5) profundizar y, en especial, definir estrategias para la ampliación de la representación en los lugares de trabajo; discutir el carácter de la representación sindical de los delegados; y crear instancias de debate abierto sobre otras propuestas y reivindicaciones de las centrales tendientes a la democratización sindical; 6) crear un centro de información público y autárquico, integrado por representantes sindicales, investigadores sociales, funcionarios públicos y representantes del empresariado que posea información sectorial actualizada sobre rentabilidades y situación del trabajo con el objetivo de fortalecer las instancias de negociación colectiva y paritaria social.

FIRMANTES

Victorio Paulón (CTA); Juan Carlos Schmid (DRAGYBAL,CGT); Paula Abal Medina (UNSAM-CONICET); Claudio Marín (FOETRA, CTA); Frente Nacional Campesino; Alejandro Grimson (IDAES-UNSAM); Horacio Ghilini(SADOP, CGT); Horacio González (UBA); Beto Pianelli (AGTSyP, CTA); Carlos Barbeito (Molineros, CGT); Pedro Wasiejko (FATE, CTA); Walter Iampietro (Juventud Sindical, CGT); María Pía López (UBA); Diego R. Morales(CELS); Héctor Palomino (UBA); Argumentos (Colectivo en red); Federico Schuster (UBA); Sergio Pisaneli y Héctor Ibarra (Comis Interna Acindar); Federico Sánchez (Juventud Sindical, CGT); Lucas Rubinich (UBA); Félix Diaz (Comunidad La Primavera); Movimiento Campesino de Formosa; Pablo Ferreyra (militante social, hermano de Mariano Ferreyra); Julián Rebón (IIGG-CONICET); Sandra Zapatero (Comis Interna Bco Credicoop); Victoria Basualdo (FLACSO-CONICET); Carolina Varsky (CELS); Arturo Fernández (UNSAM-CONICET); Mariana González (CIFRA-CTA); Estela Diaz (CTA); Carlos Pellegrini (Comis Interna Bco Central); Eduardo Menajovsky(FETIA, CTA); Frente Empleados de Comercio (CTA); Ariel Velazquez (FOETRA); Enrique Rosito (AGTSyP, CTA); Jorge Pisani (AGTSyP, CTA); Cora Arias (IIGG-CONICET); Matías Berger (CEIL-CONICET); Damián Pierbattisti (IIGG-CONICET); Alicia Py (FOETRA); Silvina Zimerman (CELS); Agustín Vanella (exFUBA); JuanSantarcángelo (UNGS-CONICET); Carolina Fairstein (CELS); Nicolás Diana Menéndez (CEIL-CONICET);Alejandro Falco (UBA); Ariel Elger (Ademys, CONAT); Gabriel Noel (IDAES-CONICET); Bruno Fornillo (IIGG-CONICET); Florencia Abbate (escritora); Rafael Oro (FOETRA); Alicia Azubel (FLACSO); Cecilia Anigstein(UNGS-CONICET); Marcelo “Gaucho” Yaquet (Corriente Política 17 de Agosto); Hugo Ghergo (FOETRA);Alejandro Alagia (Fiscal, UBA); Mónica Ingravidi (FOETRA); Mirta Orellana (Delegada Sanidad FATSA); Jorge A. Zilber (FOETRA); Lidia Brito y Cintia Menéndez (Jumbo); Marcelo Gutiérrez y Silvio Tricerri (TMT Repositores Externos); Pablo Méndez Shiff (periodista); Alejandra Esponda (UNAM-FLACSO); Nicolás Dallorso (IGG-CONICET); Adriana Alvarenga; Natalí Incaminato; Rayen Castro; Yamila Cirigliano.

Alfredo Lattes (CENEP); Julio Neffa (CEIL-CONICET); Ariel Wilkis (UNSAM-CONICET); Karina Crivelli (UBA); Ana Efrón; Carolina Dursi (IDES); Cynthia García (Periodista); Movimiento Campesino de Liberación; Carlos Carballo (UNLP); Héctor Cordone (CEIL); Norberto Galasso (Corriente Política E. S. Discépolo); Alejandra Paz(UBA); José Luis Meirás (creador visual, trabajador de prensa); Andrés Bercum; Jorge Gaggero; Carlos Balduzzi; Javier Adrian Lewkowicz

Enviar adhesiones a firmasprimerodemayo@gmail.com

[1] Ver http://rig.tucuman.gov.ar/leyes/scan/scan/DN-66-1-01092008.pdf

[2] Representación de 1) los trabajadores ante el empleador, la autoridad administrativa del trabajo y la asociación sindical, y de 2) la asociación sindical ante el empleador y los trabajadores

sábado, 28 de abril de 2012

Catorce preguntas y respuestas sobre REPSOL YPF que no aparecen en los medios

http://neorrabioso.blogspot.com.es/2012/04/catorce-preguntas-y-respuestas-sobre.html 

 

1. ¿Sabías que REPSOL compró la argentina YPF de forma irregular, aprovechando la deuda externa argentina?

La privatización de la empresa nacional de petróleos argentinos YPF en 1999 por el gobierno de Menem está marcada por diferentes irregularidades y denuncias, de las cuales podemos destacar:

a. YPF fue forzada a endeudarse en el exterior aunque disponía de recursos suficientes para sostener su propio desarrollo. Durante la dictadura pasó de tener una deuda externa de 376 millones a más de 6000. El dinero no fue destinado a actividades ordinarias de la compañía.

b. La consultora Gafney&Cline devaluó la cantidad de reservas en la certificación que hizo previa a la privatización, por lo que el valor de la compañía se redujo. Esta devaluación sólo podía beneficiar al futuro comprador. Poco después se hizo público el descubrimiento de “nuevas” reservas, por un valor de 15’000 millones de dólares, y que en realidad habían sido encontradas con anterioridad.

c. 1500 ex-trabajadores de YPF han denunciado la supuesta ilegalidad de la compra de YPF ante la Fiscalía Federal Nº4 de Argentina. Al parecer la venta de acciones de YPF estaría viciada, y según denuncian, Menem vendió YPF en Nueva York, dos días antes de salir anunciado en el Boletín Oficial del Estado.

d. Se vendieron acciones que no eran propiedad del Estado, sino de los trabajadores.

2. ¿Sabías que REPSOL adquirió gratis la boliviana Andina S.A.?

Capitalización de YPFB: Repsol a través de empresas subsidiarias YPF, Pluspetrol y el intercambio de activos con Perez Companc, se adueñó de Andina S.A., empresa de propiedad estatal con la mitad de los yacimientos explorados y productivos de los bolivianos. Pero no pagó nada por ello, sino prometió invertir el valor patrimonial de la empresa en cuestión. El proceso de Capitalización realizado en 1996 durante el gobierno del prófugo Sánchez de Losada se considera como el despojo más grande de la historia boliviana, por entregar gratis todas las empresas públicas.

3. ¿Sabías que Repsol participó en el consorio Pacific LNG, contra cuyo plan de exportación de gas se elevó la población boliviana, con un saldo de 67 muertos y cientos de heridos?

En 2003, los socios del consorcio Pacific LNG, conformado con el objetivo de la exportación de gas a Estados Unidos y México fueron las empresas: Repsol YPf, British Gas, British Petroleum, Totalfinaelf, Exxon-Mobil. Hicieron presión sobre el gobierno boliviano para que la exportación se realizada a través de un puerto chileno. El precontrato, por uin total de 22 millones de metros cúbicos por día, durante 20 años, equivalía a 16.6% de las reservas totales de Bolivia. Además, si los bolivianos pagaban 5.48 dólares por mil pies cúbicos de gas para consumo interno, Pacific LNG hubiera pagado 70 centavos de dólar, de los cuales sólo 13 hubieran ido al Tesoro General de la Nación. La población se sublevó contra dicha exportación, y en el marco de una intensa represión, expulsó del país al presidente Sánchez de Losada. La exportación fue entonces anulada.

4. ¿Sabías que REPSOL-YPF tiene varias causas judiciales por delitos contra el medio ambiente, derechos de las poblaciones indígenas, etc…?

REPSOL-YPF se enfrenta en Argentina al menos a 4 causas judiciales. A destacar la Demanda Civil presentada el 27 de marzo de 2002, por las comunidades mapuches Kaxipayiñ y Paynemil de Loma de la Lata, donde REPSOL-YPF explota el mayor yacimiento de gas y petróleo de Argentina. Estas comunidades demandaron a la empresa Repsol-YPF por 445 millones de dólares en concepto de los daños que sufrieron en su territorio como consecuencia de la explotación hidrocarburífera. Se reclaman 138 millones de dólares por impacto, donde se incorporan impactos sobre la salud psicofísica(en análisis de sangre realizados a hombres, mujeres y niños de estas comunidades, se han detectado elevados valores de metales pesados en sangre, como fruto de la contaminación del agua de las capas subterráneas), vegetación, fauna, y afectación sociocultural. Por otra parte se reclaman 307 millones de dólares como coste de remediación de la superficie afectada, que incluye desde el agua hasta los suelos, incluido la repoblación de la fauna silvestre. La consultora Umweltschutz estima que los trabajos de recuperación demandarán por los menos 20 años.1 Estas denuncias se engloban dentro de la deuda ecológica y social que REPSOLYPF tiene con los pueblos del Sur, de los que extrae sus recursos, sin tener en cuenta los impactos que provoca en su medio ambiente y en sus poblaciones y sin restituirlos.

5. ¿Sabías que las actividades de REPSOL-YPF coinciden con Áreas Protegidas y Territorios Indígenas en América Latina?

REPSOL-YPF, a través de concesiones de hasta 40 años ingresa al interior de Áreas Protegidas de importancia mundial. Sus actividades han tenido impactos ambientales en: el Parque Nacional Madidi, la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, el Parque Nacional Isidoro Sécure, el Parque Nacional Amboró, el Parque Nacional Aguaragüe (todos en Bolivia); el Parque Nacional Yasuní (Ecuador) y la Reserva Llancanelo (Argentina). Repsol también está presente en: 17 territorios indígenas en Bolivia, el Resguardo Único U’wa (Colombia), el Territorio Indígena Huaorani (Ecuador) y varios territorios indígenas en Perú, afectando a los pueblos Ashanika, Shuar y Shipibo. En Argentina, también opera en comunidades mapuches. Varias organizaciones indígenas han denunciado que Repsol había entrado en sus comunidades sin una información y consulta previa, lo cual viola las legislaciones nacionales sobre Derechos Indígenas. Resulta difícil contabilizar los impactos y cambios a nivel socio-cultural que implican en los pueblos indígenas actividades de extracción y producción petrolera tales como las de Repsol.

6. ¿Sabías que REPSOL-YPF había registrado en la Bolsa de Nueva York como suyas las reservas de gas de Bolivia, amparándose en una ley que ha sido revocaba por violar la Constitución Boliviana?

REPSOL-YPF inscribió como propias las reservas de gas que controla en Bolivia en la Bolsa de Valores de Nueva York bajo la denominación de “concesiones soberanas” amparándose en la Ley 1689. Esta ley fue revocada en 2005 porque contradecía la propia Constitución Política del Estado Boliviano. La Ley de Hidrocarburos 1689 fue consecuencia de un Decreto aprobado directamente por el Presidente de Bolivia, en 1996. Reconocía a las empresas concesionarias petroleras el derecho a la libre comercialización interna y externa de los hidrocarburos, otorgándoles la propiedad de los hidrocarburos extraídos a boca de pozo. Fue revocada porque contravenía el artículo 139 de la Constitución Política del Estado, según el cual “Los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en que se presenten, son de dominio ‘directo, inalienable e imprescriptible del Estado’. Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los hidrocarburos…”. (La recolonización. Icaria&Antrazyt, Septiembre 2003) REPSOL-YPF registra como suyas las reservas de gas natural boliviano, que pasan a ser el 22% de sus reservas probadas (INTERMÓN OXFAM [2004], “Repsol en Bolivia: una isla de prosperidad en medio de la pobreza”, Informe del mes de mayo de 2005) y las segundas más importantes de toda Sudamérica. En realidad, el sobreestimar las reservas permite una sobrevaloración de la empresa en la Bolsa. Por ello, existen tres juicios contra Repsol YPF a solicitud de los accionistas que fueron afectados por la caída de las acciones de la empresa.

7. ¿Sabías de quién es propiedad REPSOL-YPF?

Esta es la distribución accionarial de REPSOL-YPF:

Participaciones Estables 26,90% (La Caixa 10,20% BBVA 6,30% Repinvés 5,60% PMI Holdings 4,80%)

Participaciones Flotantes 73,10% (Accionistas Institucionales españoles 13,50% Accionistas Minoritarios españoles 13,40% Empleados 0,30% Accionistas resto del mundo 24,10% Accionistas EEUU 21,80% JP Morgan Chase Bank National Association (EEUU) a través de Chase Nominees Ltd. (GB) 9,36% State Street Bank and Trust (EEUU) 6,57% Resto accionistas EEUU 5,87%)

TOTAL 100,00%

Fuentes: REPSOL-YPF y SABI

Es importante para señalar a los responsables de las actuaciones de REPSOLYPF, no sólo a sus directivos, si no a los propietarios de la compañía, ya que ellos, a través de la propiedad de acciones que ostentan, son también responsables. La Caixa tiene si sumamos su participación en Repinvés, un 12,88% de la propiedad de REPSOL-YPF, y el BBVA con un 6,3% de participaciones estables es la otra compañía destacada. También es importante para hacer caer tópicos de propiedad nacional (REPSOL es española), ver como gracias a la globalización de los mercados financieros, un 15,93% de sus participaciones están en manos de dos entidades financieras norteamericanas como JP Morgan Chase Bank y State Street Bank and Trust.

8. ¿Sabías que REPSOL-YPF colabora con estados que no respetan los derechos humanos?

Las actividades de Repsol YPF se sitúan en países donde no se respetan los derechos humanos, tales como: Argelia, Guinea Ecuatorial, Irán, Liberia, Libia, Marruecos, Nigeria o Sierra Leona (Dossier REPSOL-YPF [2006]. Observatorio de la Deuda en la Globalización).

9. ¿Sabías que REPSOL-YPF está siendo procesada en Bolivia por contrabando de crudo?

La Aduana Nacional de Bolivia formalizó el 21 de febrero de 2006 la demanda contra la empresa ANDINA, propiedad en un 50% de REPSOL-YPF, por el delito de contrabando y falsificación de documento aduanero. La acusación tiene su base en una investigación de la Aduana sobre las exportaciones realizadas por la empresa entre junio de 2004 y julio de 2005. La petrolera habría vendido de forma irregular 230.000 barriles de crudo hacia Argentina y Chile, por un valor de 9,2 millones de dólares, según informó el presidente saliente de la Aduana, Ricardo Alba (Bolivia Press nº2, de 28 de febrero de 2006 y La Razón (ESP) el 27 de febrero de 2006). Por esta razón, el pasado 9 de marzo de 2006, la policía boliviana intervino en la sede de REPSOL-YPF , con el objetivo de requisar documentos y detener a los dos máximos ejecutivos de la compañía, su presidente, Julio Gavito de nacionalidad española y su gerente, el argentino Pedro Sánchez. La orden de arresto se debió a que ambos no se habían presentado ante las autoridades judiciales del país. Las informaciones son confusas todavía, pero se cree que no han sido detenidos. El juez Zenón Rodríguez, del Tribunal Décimo de Instrucción en lo Penal de Santa Cruz, dictó orden de allanamiento de morada para detenerlos y trasladarles a dependencias judiciales tras no haberse presentado a declarar (El Mundo, La Fiscalía de Bolivia irrumpe en la sede de Repsol en el país para detener a dos Directivos. Artículo publicado el 9 de marzo de 2006).

10. ¿Sabías que REPSOL-YPF ha sido vinculada a grupos paramilitares en Colombia?

Amnistía Internacional (AI) en su informe internacional “Un laboratorio de guerra: represión y violencia en Arauca” presentado en abril de 2004 en Madrid, se atrevió a acusar a REPSOL-YPF y a Occidental Petroleum, de no respetar los derechos humanos al facilitar ayuda financiera a unidades militares del Ejército colombiano « con vínculos probados » con los grupos paramilitares en el departamento de Arauca. AI denuncia que en este departamento colombiano al noreste del país, en donde operan ambas compañías, se cometen « abusos y violaciones de los derechos humanos por parte de las Fuerzas de Seguridad, los paramilitares y la guerrilla » (Aministía Internacional Colombia [2004]. Un laboratorio de guerra: represión y violencia en Arauca).

11. ¿Sabías que el venteo de gas es una práctica ilegal que REPSOL-YPF realiza a costa de vidas humanas?

En la extracción de petróleo se produce gas que debe ser quemado. Una práctica ilegal que algunas petroleras realizan es el venteo o liberación de ese gas a la atmósfera para no pagar impuestos y regalías. El peligro es que puede generar bolsas de gas altamente inflamables. El 30 de junio de 2005 REPSOLYPF venteaba gas en el pozo Surubí “D” en las inmediaciones de un río. Se produjo una explosión y un campesino y su hijo murieron quemados, mientras que otro de sus hijos permanece en el hospital. La empresa sólo permitió la entrada de las autoridades bolivianas al sitio del accidente seis días después. Por otra parte, todavía no ha asumido responsabilidades, dejando a la viuda sin pensión compensatoria alguna, mientras siguen habiendo emisiones de gas (BolPress, Los quemados de surubí “D”, por Ramón Rocha Monroy (ha ejercido cargos diplomáticos y fue viceministro de cultura). Artículo publicado el 5 de agosto de 2005).

12. ¿Sabías que REPSOL-YPF también tiene afectados y movilizaciones en su contra en el Estado Español?

En la refinería de Puerto Llano en Ciudad Real, el 14 de agosto de 2003 murieron 9 trabajadores por un incendio que podría haber sido evitado con mejores medidas de seguridad. Las investigaciones de este suceso llevaron a que la Consejería de Industria de Castilla-La Mancha descubriera graves infracciones en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la Ley de Industria y el Reglamento de Instalaciones Petroquímicas. En base a este informe, la Inspección de Trabajo propuso dos sanciones, con la máxima cuantía que establece la ley, a Repsol YPF por dos infracciones “muy graves” en relación con el accidente que ascienden a 1,2 millones de euros.8 El Gobierno regional, responsable de aplicar la sanción, ya anunció en su día, que la cuantía final de la sanción no se fijaría hasta que no concluyera la investigación por la vía penal que se estaba realizando en los juzgados de Puertollano. La investigación sigue abierta a día de hoy en el Juzgado Nº1 de Puertollano por orden de la Audiencia Provincial de Ciudad Real (Mañana se cumple un año del accidente que costó la vida a 9 trabajadores en la refinería de Repsol-YPF en Puertollano. Artículo publicado en lukor.com el 13 de agosto de 2004. Fuente: Europa Press) Por su parte, REPSOL-YPF, después de varios meses de intensas negociaciones, ha cerrado acuerdos de indemnización con los familiares de los fallecidos y heridos. Las indemnizaciones de las partes personadas judicialmente se acercan a los 2,6 millones de euros por daños personales (Repsol cierra las indemnizaciones con todos los afectados del 14-A. Artículo publicado en La Ley Laboral el 9 de julio de 2004).

13. ¿Sabías que, a la vez que REPSOL-YPF patrocina espacios como EL TEMPS de TV3, participa en el cambio climático?

El planeta se calienta por la emisión de los humos de los hidrocarburos y las condiciones de vida, incluidas las humanas están cambiando irreversiblemente. En una campaña de promoción de su imagen corporativa, Repsol YPF menciona que las plantaciones de eucalipto transgénico que tiene en la Patagonia permitirán la absorción de las emisiones contaminantes. Sin embargo, no debemos engañarnos, nuestro modo de vida está basado sobre el petróleo, que constituye un negocio muy jugoso para empresas como Repsol YPF (en 2003, sus beneficios netos fueron de 2’020 millones de euros).

14. ¿Sabes por qué todas estas informaciones sobre REPSOL-YPF no salen en los medios de prensa habituales?

REPSOL-YPF es una de las 10 petroleras más grandes del mundo, y como tal, gasta una cantidad ingente de recursos cada año en los medios de comunicación para realizar sus campañas de publicidad. En un mercado cada vez más globalizado y con una feroz competencia, se hace difícil imaginar a los responsables de cualquier medio de comunicación español renunciando a los ingresos de la próxima campaña de REPSOL-YPF a cambio de ser transparentes y publicar noticias que puedan manchar el nombre de la empresa. Como ejemplo sólo tenemos que revisar las cuentas del GRUPO PRISA en el año 2005 para ver que las Ventas por publicidad han sido de 522 millones de Euros, más del doble que las ventas de periódicos y revistas, que ha ascendido a 204 Millones de Euros (Grupo Prisa y Sociedades dependientes. Cuentas Anuales Consolidadas e Informe de Gestión del ejercicio 2005, junto con el informe de Auditoría, pág. 48).

jueves, 26 de abril de 2012

¿Argentina es quien perjudica a España?

Juan Torres López - http://juantorreslopez.com/impertinencias/argentina-es-quien-perjudica-a-

En un artículo anterior (Repsol no es España) escribía en este mismo diario que el intento de confundir los intereses de la multinacional con los del conjunto de los españoles es un ardid demasiado forzado. Hubiera dejado ya el tema si no fuera porque los dirigentes del Partido Popular se empeñan en utilizar el contencioso entre el gobierno argentino y Repsol como un velo que oculta los verdaderos problemas y enemigos que tenemos los españoles.

El  Ministro de Asuntos Exteriores ha afirmado que la decisión argentina perjudica a nuestros intereses y a los del conjunto de las empresas españolas. Una afirmación que me parece igualmente desenfocada y que busca encontrar enemigos donde yo creo que no están los de verdad.

Vaya por delante que no me pronuncio sobre la conveniencia o no de que el gobierno argentino defienda sus intereses nacionales nacionalizando YPF. Y que entiendo que los propietarios de esta última traten de sufrir el menor quebranto económico posible. Pero eso es una cosa y otra que todo un gobierno se equivoque a la hora de determinar quiénes son los enemigos que verdaderamente perjudican nuestros intereses con tal de ayudar a los propietarios de la multinacional, que no somos precisamente todos los españoles.

Por eso me parece que no estaría de más que el gobierno se planteara y respondiese con sinceridad ante la opinión pública a algunas preguntas elementales.

¿Quién perjudica a España y a sus empresas? ¿Argentina, o los tratados europeos que impiden que el Banco Central Europeo financie a los gobiernos, lo que ha ocasionado que solo en 2008, 2009 y 2010 España haya tenido que soportar una deuda ilegítima de 120.842 millones de euros?

¿Quién perjudica a España, a los españoles y a sus empresas? ¿Argentina, o los especuladores financieros, las agencias de calificación y los banqueros que manipulan los mercados para alterar artificialmente el precio de la deuda y obtener pingües beneficios?

¿Quién perjudica a España, a los españoles y a sus empresas? ¿Argentina, o los grandes poderes europeos, encabezados por su cómplice principal, el gobierno alemán de la Señora Merkel, que se empeña en imponer a toda Europa políticas que inevitablemente nos llevan a la depresión económica?

¿Quién perjudica a España, a los españoles y a sus empresas? ¿Argentina, o las grandes fortunas y grandes empresas cuyo fraude a la hacienda española supuso 42.711 millones de euros en 2010?

¿Quién perjudica a España, a los españoles y a sus empresas? ¿Argentina, o las empresas que utilizan paraísos fiscales para evadir impuestos y no cumplir con todas sus obligaciones fiscales en España, como Repsol, que es la empresa del IBEX-35 que mantiene más sociedades ubicadas en paraísos fiscales.

¿Quién perjudica a España, a los españoles y a sus empresas? ¿Argentina, o los gobiernos que no luchan decididamente contra el fraude fiscal y hacen que España sea el país europeo que menos gasta en perseguirlo?

¿Quién perjudica a España, a los españoles y a sus empresas? ¿Argentina, o los gobiernos que aprueban amnistías fiscales para legalizar el comportamiento de los defraudadores?

¿Quién perjudica a España, a los españoles y a sus empresas? ¿Argentina, o los bancos que para obtener beneficios extraordinarios dando crédito financian burbujas inmobiliarias insostenibles y que influyen en los gobiernos para imponer políticas económicas que endeuden a las familias y a las pequeñas y medianas empresas?

¿Quién perjudica a España, a los españoles y a sus empresas? ¿Argentina, o los bancos españoles que reciben del Banco Central Europeo todo el dinero que pidan al 1% y sin embargo obligan a miles de pequeñas y medianas empresas a financiarse mediante tarjetas de crédito a más del 29% de interés porque no les dan otro tipo de financiación?

¿Quién perjudica a España, a los españoles y a sus empresas? ¿Argentina, o los gobiernos que indultan a banqueros delincuentes y a políticos corruptos que roban el dinero público, mientras hacen que las leyes caigan con todo su peso sobre los trabajadores y pequeños empresarios que cumplen con sus obligaciones?

¿Quién perjudica a España, a los españoles y a sus empresas? ¿Argentina, o los ministros que imponen recortes en servicios sociales básicos recurriendo a mentiras y datos falsos para justificarlos, como viene haciendo particularmente el de Educación y Cultura?

¿Quién perjudica a España, a los españoles y a sus empresas? ¿Argentina, o los gobiernos que permiten que las compañías eléctricas estafen a las familias y empresas españolas inventándose ellas mismas el déficit de tarifa o mediante engaños como el de los costes de transición a la competencia o los relativos a los contadores de la luz, haciendo que nuestra factura eléctrica sea la tercera más cara de Europa solo para que ganen más que en ningún otro país?

¿Quién perjudica a España, a los españoles y a sus empresas? ¿Argentina, o los gobiernos que no hacen frente con dignidad a las imposiciones que llevan a nuestra economía a la depresión, reducen a mínimos la inversión fundamental en materias como investigación, educación y formación, o apoyo a las empresas que crean empleo para subsidiar a bancos y grandes corporaciones?

¿Quién perjudica a España, a los españoles y a sus empresas? ¿Argentina. o los gobiernos que privatizan empresas públicas a bajo precio para dárselas a sus amiguetes?

Deberíamos obligar a que los gobiernos hablaran claro y se dejaran de tanto engaño y de tanta demagogia.

domingo, 22 de abril de 2012

Repsol, despierta la bestia colonialista

 

Marcos Roitman Rosenmann - http://www.jornada.unam.mx/2012/04/21/opinion/026a1mun

Las medidas nacionalizadoras y recuperación de las riquezas básicas, ejecutadas en América Latina o África o Asia, siempre han sufrido la ira de los centros coloniales y las empresas afectadas. Los ejemplos no faltan a la cita. Lázaro Cárdenas, Jacobo Arbenz, Fidel Castro, Omar Torrijos, Velazco Alvarado, Salvador Allende, Evo Morales, Hugo Chávez, la lista es amplia. Acostumbrados al ordeno y mando, los arrogantes imperios desconocen el concepto de independencia y soberanía. Son reticentes al trato de igualdad. El paternalismo anclado en posiciones de fuerza articula el discurso de la soberbia imperial. Revelarse contra la autoridad paterna y el orden establecido debe merecer un castigo ejemplar. Bloqueos, procesos desestabilizadores, estrangulamiento económico, magnicidios o golpes de Estado. En estos días, la expropiación de una empresa privada, Repsol YPF, cuyos intereses sólo representan a sus accionistas y cuyo objetivo es obtener beneficios a costa de cualquier consideración ética, jurídica, moral y medio ambiental, despierta la ira de los centros de poder hegemónicos, sus instituciones y principales dirigentes políticos.

Argentina, su presidenta y su pueblo están siendo sometidos a un ataque sin cuartel por autoridades españolas, dirigentes europeos, gobiernos cipayos latinoamericanos, centros de estudio y medios de comunicación social, en los que Repsol posee acciones y controla voluntades. Estados Unidos, el FMI, la Unión Europea y lo impensable, la voz del principal sindicato considerado de izquierdas en España, Comisiones Obreras se suma al carro imperialista El comunicado de Comisiones Obreras no tiene desperdicio, se adhiere a las críticas de los partidos políticos y reivindica su desacuerdo y rechazo al gobierno argentino por una “... medida que causará graves perjuicios a los accionistas, sobre todo a los pequeños, a los trabajadores y a la economía española...”. Un sindicato que dice representar a los trabajadores se alía con una empresa causante de asesinatos, secuestro y desaparición de dirigentes sindicales en Colombia y otros países de la región han perdido la vergüenza. En un excelente informe redactado en 2006, por Pedro Ramiro, y otros, editado como libro: La energía que apaga Colombia. Los impactos de las inversiones de Repsol y Unión Fenosa, sus autores relatan la puesta en práctica de la denominada ‘Operación Heroica’ desarrollada por las fuerzas armadas y los grupos paramilitares, en la región de Arauca, para limpiar la zona y facilitar la instalación de Repsol. En dicha operación se realizaron “2 mil 500 detenciones de personas, acusando a 30 dirigentes de organizaciones ecologistas y medio ambientales de rebelión y terrorismo”.

Llevada a cabo entre el 1º de enero y el 14 de noviembre de 2003, su implantación supuso un extraño incremento en el departamento de Arauca de “más de 74 por ciento de los homicidios y privaciones de libertad ocurridos contra sindicalistas en toda Colombia”. La instalación de Repsol, trajo consigo el desplazamiento y expropiación de tierras comunales de la etnia u’wa, los dueños reales de las tierras. Pero da igual que da lo mismo. Comisiones Obreras apoya a Repsol. Menos sorprendentes son las palabras de José Manuel Soria, ministro de Industria, cuando amenaza: “El gobierno de España defenderá los intereses de Repsol y de cualquier otra empresa española que esté operando en el resto del mundo”, palabras que tienen eco en Soraya Sáenz de Santamaría a la sazón vicepresidenta del gobierno, quien corrobora a su colega: “La obligación de España es defender, con todos los instrumentos a su alcance, los intereses generales de España”, sobre todo cuando Repsol les ha financiado electoralmente. Asimismo, el PSOE no ha querido faltar a la bacanal colonialista y paga favores a Repsol, diciendo que: “el gobierno español sabe que puede contar con nosotros y confiamos en que finalmente esto se pueda arreglar y dar marcha atrás a una decisión muy perjudicial”. El cuadro de ataques se completa con la miserable actuación de los partidos minoritarios y nacionalistas, que tildan la medida de anacrónica. Como síntesis la declaración emitida por Unión Progreso y Democracia, que “...insta al gobierno argentino a mantener una línea de coherencia en la aplicación de la necesaria seguridad jurídica de las empresas inversoras extranjeras que operan en el país..., Upyd quiere advertir sobre una posible extensión de expropiaciones encabezadas por Hugo Chávez en otros gobiernos de América Latina, que pueden poner en peligro los actuales niveles de inversión extranjera, estrangulando las posibilidades de desarrollo económico que hoy por hoy benefician las cuentas de países receptores de dicha inversión.... y exige responsabilidad jurídica para las inversiones de Repsol. “¿Entenderá Upyd por responsabilidad jurídica aquellas que hacen la vista gorda al asesinato de dirigentes sindicales, el traslado forzoso y el etnocidio de comunidades y pueblos originarios, así como la impunidad en la degradación medioambiental donde está presente?

Pareciera ser que Repsol es una empresa modélica, comprometida con la protección del medio ambiente, respetuosa de las comunidades indígenas y líder en la aplicación de tecnologías no contaminantes y un presidente Antonio Brufau, en la indigencia, cuyo sueldo en 2011, superó los 7 millones de euros netos. Motivo por el cual, no tiene empacho en decir que la expropiación “sólo es una forma de tapar la crisis social y económica que está enfrentando argentina”.

Sin embargo, un informe del Observatorio de las Multinacionales españolas en América Latina (OMAL) apunta lo contrario. Repsol actúa activamente en la pérdida de la diversidad, está presente en 17 parques nacionales en Bolivia, Ecuador y argentina. Sus emisiones directas ascienden a 30 millones de toneladas de CO2 equivalente, ello sin tomar en consideración aquellas producto de la quema de combustibles fósiles que producen más de mil millones de toneladas de CO2 equivalente al año.

Pero en esta campaña desestabilizadora no podemos dejar de mencionar la actuación de los gobiernos cipayos de América latina. Las palabras de Juan Manuel Santos, presidente de Colombia quien, para mostrar su simpatía con Repsol señala que: “aquí, por Colombia, no expropiamos... queremos que ustedes sientan que hay reglas estables de juego, aquí no vamos a expropiar; sean bienvenidos ustedes, son nuestros socios. Si a ustedes les va bien, a nosotros nos va bien”, y qué decir de Felipe Calderón cuando critica a la presidenta de Argentina y califica la medida de “lamentable... y que no le va hacer bien a nadie”, o del ministro de economía de Ollanta Humala, Miguel Castilla, adjetivando la nacionalización de “política errónea e insana”. Sebastián Piñera, presidente de Chile, tampoco pierde comba y muestra “su preocupación por tal medida”. Todos ellos han olvidado que sus países son lo que son, en gran medida, por la nacionalización del petróleo y del cobre. Por suerte, otro grupo de presidentes y países, la mayoría como Venezuela, Ecuador, Cuba, Paraguay, Bolivia, Brasil o Uruguay han levantado la bandera de la dignidad, apoyando a la República Argentina. Basten las palabras de José Mujica, presidente de Uruguay, quien subrayó que tal medida se fundó en un viejo error, el de privatizar la petrolera estatal en la década de los noventa... “y si lo arreglan o no lo arreglan es un problema del pueblo argentino”. No hay más caminos o soberanía nacional o claudicación vergonzante.

lunes, 16 de abril de 2012

Proyecto de ley para la expropiación del 51 por ciento de las acciones de Repsol en YPF que declara de interés público el autoabastecimiento de combustibles

http://www.matrizur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=19925:proyecto-de-leypara-la-expropiacion-del-51-por-ciento-de-las-acciones-de-repsol-en-ypf-y-declara-de-interes-publico-el-autoabastecimiento-de-combustibles&catid=39:argentina&Itemid=59



Título 1, capítulo único: De la soberanía hidrocarburífera de la República Argentina


Artículo 1º: Declárese de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la explotación, industrialización, transporte, y comercialización de hidrocarburos, a fin de garantizar el desarrollo económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos, y el crecimiento equitativo y sustentable de las distintas provincias y regiones.

Artículo 2º: El Ejecutivo nacional arbitrará las medidas conducentes al cumplimietno de los fines de la presente, con el concurso de los Estados provinciales y del capital público y privado nacional e internacional

Artículo 3º:establécense como principios de la política hidrocarburífera de la República Argentina los siguientes:

a) la promoción del empleo de los hidrocarburos y sus derivados como factor de crecimiento y desarrollo económico de las provincias y las regiones;

b) la conversión de los recursos hidrocarburíferos en reservas comprobadas y su explotación y la restitución de reservas;

c) la integración del capital público y privado, nacional e internacional, en alianzas estratégicas dirigidas a la exploración y explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales;

d) la maximización de las inversiones y de los recursos empleados para el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos en el corto, mediano y largo plazo;

e) la incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos y la promoción del desarrollo tecnológico en la República Argentina con ese objeto;

f) la promoción de la industrialización y la comercialización de los hidrocarburos con alto valor agregado;

g) la protección de los intereses de los consumidores relacionados con el precio, calidad y disponibilidad de los derivados de los hidrocarburos;

h) la obtención de saldos exportables para el mejoramiento de la balanza de pagos garantizando la explotación racional de los recursos y la sustentabilidad de su explotación para el aprovechamiento de las generaciones futuras;


Título 2, capítulo único: del Consejo Federal de Hidrocarburos

Artículo 4º: créase del Consejo Federal de Hidrocarburos, el que se integrará con la participación de:

artículo a) el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Ministerio de Planificación Federal, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Industria, a través de sus respectivos titulares;

b) la participación de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de los representantes que ellas designen;

Artículo 5º: son funciones del Consejo Federal de Hidrocarburos, las siguientes:

a) promover la actuación coordinada del Estado nacional y los estados provinciales a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la presente;

b) expedirse sobre toda otra cuestión vinculada a los objetivos de la presente ley, y a la fijación de la política

hidrocarburífera argentina, que el Ejecutivo nacional somete a su consideración;

Artículo 6º: el Consejo sesionará con la mayoría absoluta de sus miembros, y será presidido y representado por el representante del Estado nacional que el Ejecutivo nacional designe a tal efecto. Dictará su propio reglamento de funcionamiento.

Título 3: de la recuperación del control de YPF

Capítulo 1: de la expropiación.

Artículo 7º: a los efectos de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la presente, declárese de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51 por ciento del patrimonio de YPF S.A representado por igual porcentaje de las acciones clase D de dicha empresa pertenecientes a Repsol YPF SA, sus controlantes o controladas.

Artículo 8º: las acciones sujetas a expropiación de la empresa YPF S.A quedarán distribuidas de la siguiente manera: el 51 por ciento pertenecerá al Estado nacional y el 49 restante se distribuirá entre las provincias integrantes de la organización federal de estados productores de hidrocarburos.

La reglamentación deberá contemplar las condiciones de la sesión asegurando que la distribución de acciones entre las provincias que acepten su transferencia se realice en forma equitativas, teniendo en cuenta para tal fin los niveles de producción de hidrocarburos y de reservas comprobadas de cada uno de ellas;

Artículo 9º: para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la presente, el Poder ejecutivo nacional por sí, o a través del organismo que designe, ejercerá los derechos políticos sobre la totalidad de las acciones sujetas a expropiación hasta tanto se perfecciones la sesión de los derechos políticos y económicos correspondientes a ellas, a la que se refiere el artículo anterior.

La sesión de los derechos políticos y económicos de las acciones sujetas a expropiación que efectúe el estado nacional a favor de los estados provinciales integrantes de la organización federal de estados productores de hidrocarburos contemplará el ejercicio de los derechos accionarios correspondientes a ellas en forma unificada por el plazo mínimo de 50 años a través de un pacto de sindicación de acciones.

La designación de los directores de YPF S.A que corresponda nominar en representación de las acciones sujetas a expropiación se efectuará en proporción a las tenencias del Estado nacional, de los estados provinciales, y uno en representación de los trabajadores de la empresa.

Artículo 10º: a efectos de la instrumentación de la presente, y de la registración de la titularidad de los derechos correspondientes de las acciones sujetas a expropiación, deberá dejarse constancia de que la expropiación de tales acciones es por causa de utilidad pública y que se encuentra prohibida la transferencia futura de ellas sin autorización del honorable Congreso de la Nación votada por las dos terceras partes de sus miembros;

Artículo 11º: el proceso de expropiación estará regido por lo establecido por la ley nº 21.499, y actuará como expropiante el Poder Ejecutivo nacional;

Artículo 12º: el precio de los bienes sujetos a expropiación se determinará conforme a lo previsto en el artículo 10 y concordantes de la ley 21499. La tasación la efectuará el Tribunal de Tasaciones de la Nación;

Capítulo 2- De la continuidad operativa

Artículo 13º: a fin de garantizar la continuidad de las actividades de exploración, producción, industrialización y refinación de hidrocarburos a cargo de YPF S.A, así como su transporte, comercialización y distribución y el incremento del flujo inversor para el adecuado abastecimiento de los combustibles necesarios para el funcionamiento de la economía nacional en el marco de lo dispuesto en la presente, el Poder Ejecutivo nacional a través de las personas u organismos que designe desde la entrada en vigencia de la presente ley, ejercerá todos los derechos que las acciones a expropiar confieren en los términos de los artículos 57 y 59 de dicha norma.

La Comisión Nacional de Valores, en el día de la promulgación de esta ley, convocará a una asamblea de accionistas, a efectos de tratar, entre otros asuntos que se consideren necesarios y relevantes, la remoción de la totalidad de los directores titulares y suplentes, y de los síndicos titulares y suplentes, y la designación de sus reemplazantes por el término que corresponda.

Artículo 14º: facultase al Poder Ejecutivo nacional y al interventor de YPF S.A designado por éste, a adoptar todas las acciones y recaudos que fueran necesarios, hasta tanto asuma el control de YPF S.A, a fin de garantizar la operación de la empresa, la conservación de sus activos, y del abastecimiento de hidrocarburos.

Capítulo 3- De la continuidad jurídica y la gestión de YPF S.A

Artículo 15º: para el desarrollo de su actividad, YPF S.A continuará operando como una sociedad anónima abierta en los términos del capítulo 2, sección 5ª de la ley 19550 y normas concordantes, no siéndole aplicables legislación o normativa administrativa alguna que reglamente la administración, gestión y control de las empresas o entidades que el Estado nacional o los estados nacionales tengan participación;

Artículo16º: la gestión de los derechos accionarios correspondientes a las acciones sujetas a expropiación, se efectuará con arreglo los siguientes principios:

a) la contribución estratégica de YPF S.A al cumplimiento de los objetivos de la presente;

b) la administración de YPF S.AS conforme a las mejores prácticas de la industria y del gobierno corporativo, preservando los intereses de sus accionistas y generando valor para ellos;

c) el gerenciamiento de YPF S.A a través de una gestión profesionalizada:

Artículo 17º: YPF S.A acudirá a fuentes de financiamiento internas y externas y a la concertación de asociaciones estratégicas, uniones transitorias de empresas, y todo tipo de acuerdos con otras empresas públicas,m privadas o mixtas, nacionales o extranjeras.

Artículo 18º: la presente ley es de orden público, y entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial;

Artículo 19º: comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

jueves, 12 de abril de 2012

El kirchnerismo quiere YPF - Táctica y Estragia K.

Escribe Santiago Gomez - http://hamartia.com.ar/2012/04/11/tactica-y-estrategia-k/ 

L a hipótesis deslizada por Sapag, respecto de la intención del gobierno nacional, de hacer de YPF una empresa de capitales mixtos con control del Estado, fue una posibilidad que le escuché a un joven economista, lo de joven no es por edad, sino por potencia, que es lo que lleva la juventud, de los que militó durante los noventa, como tantos otros compañeros de La Cámpora, por alternativas populares para combatir el neoliberalismo. Qué bueno saber que los compañeros de La Cámpora están a la altura de los debates del momento.

Sabemos que el kirchnerismo siempre ha llegado lo más lejos posible; realizó acciones que jamás creímos podían suceder. Del “hay qué” al “hice” hay una diferencia histórica. Nunca menos. Con esto no quiero decir que el kirchnerismo logró lo máximo deseado, porque si lo hubiéramos alcanzado, para qué dedicarnos a construir una alternativa política que combata contra los poderes supra estatales, desde el Estado y al máximo de sus capacidades. Creo que el rumor Sapag es una movida inteligentísima para estatizar, de acuerdo a los movimientos que siguen a la problemática energética, fuente de disputas irresueltas a guerras. La oposición no tiene mucho margen para pedir privatización, el pueblo sabe que el Estado pierde el control. Cuestionará hasta dónde el Estado debe intervenir. ¿Pedirán menos? Pedirán la estatización los sectores progresistas no kirchneristas, el socialismo lo apoyaría, empujando radicales. Si el FAP se opone que se sincere: FA. De atrás saldrá el gobierno nacional y dirá: debatámoslo  en el Congreso, votemos y… ya pasó con la ley de medios. Conseguido en el Congreso. ¿Más respeto por las instituciones republicanas?
Esa es una posibilidad que no tengo razón para descartar, así como también, la certeza de que si no se alcanza el objetivo máximo, es por el momento, no porque no se busque. Eso busca el kirchnerismo. Deténganse a leer lo que dice Zannini y lean a García Linera. El Chino no es tan prolijo, pero están diciendo lo mismo, aunque no puedan contar la misma historia, porque habitan momentos diferentes. No pasan a la historia por lo que dijeron o escribieron, sino por lo que hicieron. Sería bueno que Página/12 dejara de nombrar a García Linera primero como sociólogo y luego como Vicepresidente. No llegó ahí por la academia, dejen ya de rendirle culto. Juan Manuel Abal Medina ha escrito bastante; construyó valiosas herramientas a las que hay que recurrir si se quiere pensar qué está en juego cuando se debate el parlamentarismo. Recordemos que el parlamentarismo como modelo ejemplar elegido de gobierno, posibilita sacar un presidente, cuando pierde el apoyo del parlamento, porque se trata de eso. Fue una modalidad muy elogiada hasta el 2003 por el Grupo Clarín y los capitales financieros extranjeros, provenientes de Estados en los que el parlamentarismo es gobierno. El kirchnerismo llegó a hacer política en serio. Anticipa. El mapping del Bicentenario en el Cabildo, tenía el logo de YPF en el lugar más alto.

Otras opciones son que se amplíe la participación del Estado en YPF, con la conducción de una empresa estratégica de capitales mixtos, lo que baja sustancialmente el déficit energético que complica nuestra balanza comercial. Sustancialmente quiere decir que sentís la mejoría. Eso es excelente. La correlación de fuerzas está determinada por el otro, no es una cuestión de voluntarismo, tienen poder en serio. Tenemos que profundizar para adelante, pero también para abajo, fijándonos a nuestra tierra, resistiendo cualquier posibilidad de retroceso, porque las embestidas pueden ser duras, acá se está empujando en serio, al Banco Central se lo corrió de lugar.
Una empresa petrolera estatal, nos beneficia a todos, no jodamos, y una mixta también. No hay una oposición que discuta política en serio. ¿Con qué piden “políticas de Estado” si las que nos piden son las de las corporaciones? A todo Estado le conviene administrar sus recursos estratégicos, al máximo de sus potenciales posibles, pero políticas de ese Estado no apoyan. Política de corpo es lo de algunos. Política con el cuerpo, también esta, luchando además contra el puntero bobo que hay en todas las casas.

No hay dudas que el gobierno nacional, en situaciones como esta, corrió siempre el cuchillo, haciendo crecer la porción, y también la torta, aunque los que no la hicieron crecer nunca digan que es chica.  La salida ante definiciones importantes, fue a través de posiciones que otorgaron más beneficios al Estado y por lo tanto a todos sus habitantes, en distintas proporciones. La discusión de minería, terminará con un aumento de la regalías, aunque algunos lo consideren insuficiente, será más de lo que hay, nos acerca al objetivo. ¿O por qué dejaron el  tema minerías? Si el Gobierno Nacional también quiere hablar de lo que contaminan y la que se llevan. ¿Cuánto pedían los bancos a las empresas contaminantes para adecuarse a las nuevas normativas? ¿Todo lo tiene que financiar el Estado?

La institucionalización de este proceso, implica construir la organización que aloje el tiempo necesario para que más ciudadanos crezcan en condiciones dignas y con alegría, conscientes de la imposibilidad de las transformaciones totales e instantáneas, y de la exigencia de una organización para lograrlas. Avanzar es importante sino se pierde el rumbo. Los tiempos y distancias los establece la coyuntura. Cuanto más empujemos para adelante, más lejos vamos a llegar, el tiempo dirá cuándo. Pero con los pies bien fijados al piso, para no crecer torcido.

domingo, 8 de abril de 2012

La matriz setentista de Duhalde “el bueno”

Por Felipe Celesia y Pablo Waisberg - http://www.revistadebate.com.ar//2012/04/04/5271.php 

Secretario de Derechos Humanos desde 2003, Eduardo Luis Duhalde murió el último martes 4. Abogado defensor de presos políticos, periodista e historiador, fue una figura central en la Argentina de los años sesenta y setenta.

Eduardo Luis Duhalde, el “Duhalde bueno” como se lo suele nombrar desde hace algunos años en la izquierda y en los ambientes progresistas, circuló por las zonas y debates más intensos de la política argentina del siglo pasado. Ahí estuvo cuando el peronismo se adivinó el sujeto revolucionario de la historia, cuando la liberación de Cuba alentó agendas insospechadas, cuando el sindicalismo burocrático necesitó ser dotado de doctrina y cuando la juventud se erigió en un poder tan breve como definitivo. Duhalde el bueno también atravesó las grandes tragedias del período: los fusilamientos de Trelew, el enfrentamiento armado entre la derecha y la izquierda peronista y el plan genocida de la última dictadura. Entre los sesenta y los setenta, en aquella etapa que definió el país, Duhalde el bueno forjó su historia.

Su primera militancia se ubica a principios de la década del sesenta, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, dentro del grupo trotskista “Palabra Obrera”, que intentaba avanzar sobre la todavía sólida base social del peronismo. En ese tránsito, le llamaría la atención un estudiante de mente rápida y lengua aguda que batallaba contra los solemnes profesores y que se convertiría pronto en su socio, mejor amigo y compañero de ruta hasta su asesinato: Rodolfo Ortega Peña.
Duhalde desencantado con el trotskismo, Ortega Peña desilusionado con las posibilidades revolucionarias del Partido Comunista; ambos con una inmensa energía vital y vocación política, abrevaron en el círculo conspirativo del histórico referente de la resistencia peronista César Marcos y terminaron de “peronizarse”, según la propia definición de Duhalde.

Conocerían en aquellas tertulias peronistas al abogado de la CGT, Fernando Torres, que los vinculó con la Unión Obrera Metalúrgica que conducía Augusto Timoteo Vandor. En el vandorismo, contradictoriamente, encontrarían la mayor recriminación a sus antecedentes pero también la oportunidad de desplegar la primera noción del “desaparecido” en una investigación sobre el caso de Felipe Vallese, tomada del trabajo del periodista Pedro Leopoldo Barraza.

Con el advenimiento del onganiato y su prolija represión política y cultural, Duhalde el bueno y su inseparable sosias Ortega Peña, se recluyeron en la historia y ahí, de un tirón, parieron una serie de libros que reivindicaban a los caudillos atacados por las corrientes mitristas. Legitimaban, por analogía, a quienes luchaban en aquella coyuntura. El título más paradigmático del tradicional pero efectivo recurso político por la vía historiográfica fue Facundo y la montonera: Historia de la resistencia nacional a la penetración británica (Plus Ultra, 1968).

Pero sobre fines de los sesenta, la dinámica política se precipitó y el trabajo intelectual debió esperar. Otras eran las urgencias. Los sectores más activos del peronismo cuestionaban la estrategia de la resistencia para lograr el retorno de Perón y se radicalizaban los métodos de protesta. La impaciencia de los peronistas a menudo los llevaba ante la Justicia y allí estaban Ortega Peña y Duhalde para defenderlos. En los siguientes cuatro años, exactamente hasta la  asunción de Héctor Cámpora, representaron en los tribunales a todo el peronismo, desde Envar El Kadri a Norma Kennedy, y a todos los miembros de las organizaciones armadas: ERP, FAR, FAP, Montoneros y demás. Su labor fue incansable y titánica y con una efectiva mezcla de talento procesal, audacia y pragmatismo, liberaron de la cárcel a mucha gente.

Dieron esa pelea desigual contra un Estado autoritario, que no dudó en crear un órgano de justicia a todas luces inconstitucional como la Cámara Federal en lo Penal  (“El Camarón”); tampoco en poner bombas en los estudios y en secuestrar y matar a los abogados. Los amigos, que ya tenían tarjetas personales que los identificaban como “Ortega Peña & Duhalde”, participaron de la fundación de la Asociación Gremial de Abogados, creada para dar cobertura a los muchos abogados que se jugaban la vida defendiendo presos políticos.

Esa tarea judicial y su activa participación en la campaña “Perón vuelve”, les granjearon un lugar en el universo peronista. El premio llegó en forma de boleto de asiento en el avión en el que sólo 150 pasajeros tuvieron el privilegio de  acompañar a Juan Domingo Perón en su retorno del exilio. Los amigos decidieron que fuera Ortega Peña quien ocupara el lugar.

Con Héctor Cámpora en la Casa Rosada y el historiador Rodolfo Puiggrós en la Universidad de Buenos Aires, los amigos lanzaron la revista Militancia Peronista para la Liberación, una herramienta de presencia y debate que alcanzó niveles notables de influencia con apenas cuarenta mil ejemplares. Además accedieron a conducir dos cátedras de la rebautizada “Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires”: Historia del Derecho Argentino e Introducción al Derecho. La idea era generar una “universidad abierta al pueblo y al servicio de la liberación”. Y en ese afán, se enjuiciaban a figuras históricas con fiscalía y defensa representadas por estudiantes. El reflujo de los sectores conservadores de la facultad no se hizo esperar: Duhalde y Ortega Peña terminaron sin cátedras por oficios del entonces ministro de Educación, Jorge Taiana (padre).

Pese al sabor amargo de haber sido expulsados de la UBA, pronto tuvieron un nuevo desafío: ocho diputados de la Juventud Peronista renunciaron a sus bancas en la dinámica del enfrentamiento con Perón y con el plenipotenciario ministro de Bienestar Social, José López Rega. Metido de relleno en el armado de las listas oficialistas, Ortega Peña asumió en el Congreso y Duhalde se abocó a la tarea de construir en su amigo la figura de un candidato con proyección nacional.

En ese trabajo lo encontró la muerte de Ortega Peña, el 31 de julio de 1974, en pleno centro de Buenos Aires. Era el primer crimen firmado por la Triple A y el mensaje era claro: irían por todo y por todos, sin distingo.

A pesar de las amenazas y el peligro real, al día siguiente Duhalde condujo el cortejo fúnebre que había congregado a militantes de todas las extracciones políticas. Bajo un cielo muy gris, fueron desde la capilla ardiente que se instaló en la sede de Federación Gráfica de Raimundo Ongaro hasta la Chacarita. Entre uno y otro punto, la Policía Federal intentó secuestrar el cajón varias veces, detuvo a dos centenares de militantes y reprimió dentro del cementerio.

Allí Duhalde el bueno encabezó el momento más trágico de su vida privada y el más simbólico de su vida pública. Parado frente a la fosa abierta, con un impermeable negro, rodeado de puños cerrados y dedos en ve, Duhalde vivió el momento que lo sintetiza y lo impulsa hacia su lugar en el futuro. Y dijo:
“En mi despedida no hay llanto porque en otras despedidas aprendimos cómo se saluda a los soldados del pueblo que caen [...]. Vivió y murió para que la clase obrera y el pueblo forjaran desde el poder una nueva sociedad con hombres nuevos donde desaparecieran definitivamente explotadores y explotados.

Por eso, porque morir por el pueblo es vivir, en esta hora de apretar los puños y de tristezas, reafirmamos aquel juramento: ‘la sangre derramada por Ortega no será negociada’. Y decimos simplemente, como a él le hubiera gustado: ‘Ha muerto un revolucionario, ¡viva la revolución!’”.

domingo, 1 de abril de 2012

La complejidad de la crisis del capitalismo global

La crisis y sus etapas - http://alainet.org/active/53771 

El mundo atraviesa, desde hace cinco años, por la peor crisis desde 1930. Esta es una clásica crisis de sobreproducción que algunos singularizan como una crisis de largo aliento en el ciclo de Kondratieff[1].

Esto la convertiría en una crisis de cambio tecnológico donde, de acuerdo a la teoría de Schumpeter, debe haber destrucción creadora para salir de ella. O mejor, como propone Carlota Pérez (2012)[2] es una crisis que abrirá el espacio para la masificación de tecnologías ya existentes pero aun no masificadas si los Estados toman las políticas correctas y le regresan al sector productivo su sentido de generadores de valor en la economía capitalista.

Las etapas de la crisis están claramente delineadas en: 
1. La crisis de las subprime (agosto del 2007-setiembre del 2008), cuando la banca llena de liquidez por la existencia de tasas de interés negativas necesitaba prestar y el mercado de bienes raíces por esa misma razón estaba en una burbuja. Esto dio lugar a operaciones de mala calidad que fueron trasladadas a bancos de inversión como instrumentos de buena calidad con  la ayuda de las cuatro empresas calificadores de riesgo. Esto se identifica como un periodo de corrupción (por ejemplo: los casos Stanford y Madoff) y culmina con la crisis de Lehman Brothers. Desaparece la banca de inversión y se consolida la banca estatizada que adquiere todas las instituciones financieras significativas en la forma de Bank Holding Companies

2. El credit crunch (setiembre 2008 a junio 2009) cuando los bancos se dieron cuenta que los préstamos interbancarios no eran seguros por lo anterior y dejaron de prestarse entre sí.

3. La recesión (octubre 2008 a diciembre 2009) que derivó del cierre del crédito dentro de Estados Unidos, Europa y Asia, y el comercio exterior en dólares contagió la crisis a las economías dinámicas.

4. La crisis fiscal (2010) derivada del incremento de los déficit fiscales tras los rescates bancarios suscitados por todo lo anterior ha llevado los niveles de deuda de Estados Unidos y Europa al umbral de 100% del PIB.[3] Como referencia, América Latina entró en 1982 en la crisis con 50% del PIB.

5. La segunda crisis bancaria (2011), derivada de los problemas de contracción económica y los problemas derivados de los ajustes fiscales para resolver.

6. La segunda recesión (2012).[4]  Al quinto año crítico se puede avizorar un horizonte de largo aliento para la resolución de las crisis generadas y la salida de la economía, con un patrón de acumulación modificado y un patrón energético radicalmente cambiado.

Las crisis sociales: No hay justicia
Hay al menos tres tipos de crisis sociales. La primera relacionada a las economías maduras y sus dificultades. En Estados Unidos y Europa no habrá empleo nuevo creciente sino que más bien éste se ha estancado dejando a las nuevas generaciones de profesionales y jóvenes no profesionales sin poder ingresar al mercado de trabajo. Esto afecta, según algunos, a la mitad de la población joven en algunos países. Al otro extremo, con la crisis en Estados Unidos, el 39%  de los hogares había sido desempleado o estaba en paro, tenían un valor patrimonial negativo en su casa o habían estado en mora en los pagos de su casa, entre noviembre del 2008 y abril del 2010, según Hurd & Rohwedder [5]. Con los jubilados este problema se acentúa (OCDE, 2010)[6]. La consecuencia de todo lo anterior es una década entrante sin crecimiento económico y con malestar social en las economías que fueron las locomotoras de la economía mundial desde 1500 hasta el año 2007.  Lo que se avizora es, por tanto,  un cambio en la estructura de poder global y migración inversa análoga a fines del siglo XIX.

La segunda crisis social gira en torno a los conflictos medioambientales. En Asia, África y América Latina se pueden ver los mismos movimientos de resistencia a empresas mineras y petroleras que depredan el ambiente y pagan con contaminación. Todos saben lo mismo en simultáneo,  porque en la era de la información,  Internet juega un papel clave.

El tercer tipo de conflicto social es de los migrantes tratando de llegar al mundo desarrollado. Con la contracción económica,  la xenofobia ha crecido y las represalias contra trabajadores extranjeros no documentados han llevado a extremos de militarización y violencia no vistos, salvo en los años 30. Solo en la frontera de Estados Unidos y México,  hay 5,747[7] muertos en menos de una década. Esto es,  82 veces más muertos al año que en la historia del muro de Berlín (200) en veintiocho años (1961-1989). El Mediterráneo pone 3 veces más muertos que la frontera norteamericana.[8]

Finalmente
La crisis social derivada de la económica es la causa de la protesta de Los Indignados y de Occupy Wall St.  El inicio estuvo en Túnez cuando Mohamad Al Bouazizi, un joven desempleado que se ganaba la vida como vendedor ambulante, fue impedido de operar en la calle. Según Al Jazeera, las protestas de Túnez fueron por desempleo y esas arrastraron todas las demás en el norte de África llegando ahora a Siria. ¿Es lo mismo el desempleo juvenil fruto de la crisis europea al desempleo creciente africano fruto del modelo económico? ¿La concentración del ingreso en el 1% que reclaman los occidentales no es acaso la misma que la del norte de África? Los beneficios del alza del precio del petróleo no llegan a la calle en África del Norte  del mismo modo que no llegan los auges de las bolsas de valores la calle de Occidente.

El otro lado de lo dicho es que hay, desde 1994,  pero más acentuadamente desde el 2004,  un mercado de títulos financieros relacionados a materias primas y que, ante la falta de rentabilidad de las economías líderes, se han vuelto un refugio para los fondos de inversión y de pensiones del mundo.[9] Eso ha dado como resultado un auge brutal en los precios de las materias primas lo que ha dado oxígeno a las balanzas de pagos de las economías ricas en estos recursos. Allí donde hay políticas redistributivas hay más crecimiento económico, en otros lugares que han estado subexplotados hay nuevos proyectos mineros, y en general,  entonces, se observa una dinámica de inversiones en las economías emergentes que condice con la falta de oportunidad de inversión en procesos complejos en el primer mundo y con la altísima rentabilidad de las materias primas en el mercado de futuros.

Así, a más crisis, mas flujos de capital de corto plazo entran a las economías emergentes, más auges en las bolsas de valores y más burbujas inmobiliarias en estas economías. El espejismo es que se trata de un auge sostenido causado por buenas políticas internas, país más, país menos. Propiamente, los que tiene políticas redistributivas sostienen el crecimiento por la demanda interna y el auge de materias primas les oxigena la balanza de pagos. Los que no, crecen por el dinamismo exportador a secas. Eso no genera empleo y alimenta la concentración del ingreso. Cuando acabe la crisis y suban el FED y el BCE las tasas de interés, se verá lo que queda del día en términos de nueva planta productiva, nuevas fuentes de empleo y mercados ampliados.

- Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México.  Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org

[1]Ver de J. Schuldt,  Trasfondo estructural y sociopolítico de la crisis estadounidense. Universidad del Pacifico,  Lima, 2011. Ver los análisis de Chesnais, François; de Brunhoff, Suzanne; Duménil, Gérard; Husson, Michel;  Lévy, Dominique en Las finanzas capitalistas. Para comprender la crisis mundial. Ediciones Herramienta, Buenos Aires, 2011.

[2]Ver “Financial bubbles, crises and the role of government in unleashing golden ages”. FINNOV disponible enhttp://www.finnov-fp7.eu/publications/finnov-discussion-papers/financial-bubbles-crises-and-the-role-of-government-in-unleash

[3] Ver Ugarteche, “An Imbalanced Summit”, The Asia Times, March 25, 2009. Disponible en http://www.atimes.com/atimes/Global_Economy/KC25Dj05.html

[4] Arturo Guillen (2011) tiene esta caracterización en tres etapas. Ver. “La tercera fase de la crisis global: Europa en el centro del torbellino”. Disponible en  http://www.ie.ufrj.br/datacenterie/pdfs/seminarios/pesquisa/texto1110.pdf

[5] “Effects of the Financial Crisis and Great Recession on American Households”. NBER Working Paper 16407. http://www.nber.org/papers/w16407

[6] Edward Whitehouse, “Pensions during the Crisis: Impact on Retirement-Income Systems and Policy Responses”, Social Policy Division, Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) disponible en

[7] http://www.telemundo33.com/noticia/2011/11/01/308946-muro-fronterizo-cede-altar-dia-muertos.html

[8] UNHCHR, “Mediterranean takes record as most deadly stretch of water for refugees and migrants in 2011”, 31.1.12, disponible en  http://www.unhcr.org/4f27e01f9.html