jueves, 26 de junio de 2014

ARGENTINA Y LA AMENAZA DE LA ESPECULACIÓN FINANCIERA A TRAVÉS DE LOS CRIMINALES FONDOS BUITRE

POR FANDER FALCONÍ*  - http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones98/nota04.htm


 
Lo peligroso del fallo de la Corte Suprema de EE.UU. es que ordena a un banco estadounidense que debite las cuentas de Argentina y pague la deuda.
 
Los buitres son aves carroñeras que se alimentan de desperdicios o animales muertos. Aunque a simple vista son muy desagradables, su vuelo, como el de los cóndores, es hermoso y tienen un papel muy importante en el equilibrio de los ecosistemas, ya que eliminan restos orgánicos. Los buitres aprovechan la carroña que muchas veces dejamos los propios humanos.
 
En días pasados, la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó el pedido de reconsideración del fallo a favor de los 'acreedores buitres' de los tribunales de Nueva York. Esta resolución deja en firme un fallo de primera instancia del agrio juez Thomas Griesa que obliga a Argentina a pagar unos 1.500 millones de dólares a los acreedores externos, sin plazo, en efectivo. Resulta muy preocupante la sentencia del tribunal norteamericano sobre estos fondos especulativos argentinos.
 
Lo más grave de la decisión no es que le ordene a Argentina a pagar, pues eso fue ya decidido en anteriores ocasiones. Lo peligroso es que ahora la Corte Suprema ordena a un banco estadounidense a que debite las cuentas de Argentina y pague a los fondos buitre. Esto es insólito. Esto genera un precedente nefasto contra cualquier país, ya que en Nueva York está la mayoría de la deuda externa y contratos financieros. Ahora un contrato entre un país y un banco no sirve de mucho, pues hay el precedente de que una corte puede ordenarle a un banco que le quite la plata a su cliente.
 
Examinemos los hechos. En 2005 y en 2010, Argentina en forma unilateral propuso renegociar sus pasivos internacionales. Muchas de estas deudas externas, al igual que las de muchos países latinoamericanos, fueron adquiridas en forma ilegítima e inmoral por las dictaduras militares y por los gobiernos de la 'década perdida' del 80. El 92% de los acreedores accedió a la renegociación y el resto acudió a la justicia norteamericana a demandar el cambio unilateral de condiciones y exigir que se respeten las condiciones de endeudamiento y pago originales.
 
Como era lógico, los valores de mercado de ese 8% de papeles de deuda se desplomaron. Apareció una empresa financiera que compró esos papeles aprovechando la situación y apostando a la decisión de la justicia norteamericana.
 
La jugosa tajada de estos 'buitres' ronda los 1.500 millones de dólares, que serían los inmediatos beneficiarios de la decisión del juez de Nueva York. Pero se desconoce el monto total de los demás acreedores (de buena y mala fe) que podrían beneficiarse de la sentencia de ese juez; algunos dicen que serían entre 10.000 y 15.000 millones.
 
En resumen, los 'fondos buitre' son un conjunto de papeles de deuda externa argentina adquiridos por un grupo de filibusteros financieros del norte que ahora se aprovechan de una justicia norteamericana que se arroga jurisdicción universal. Nos pasó a nosotros con la demanda de Chevron (recordemos que Lewis Kaplan, juez superior de la Corte Federal para el Distrito Sur de Nueva York, consideró que la sentencia impuesta por la justicia ecuatoriana y ratificada en todas las instancias contra esa empresa transnacional, debido a los daños sociales y ambientales ocasionados en su operación en Ecuador, se logró por medio de una supuesta conspiración y el contubernio de abogados corruptos), y esta misma empresa ha exigido al gobierno argentino que sus eventuales diferendos por la inversión en operaciones hidrocarburíferas sean discernidos en un tribunal extraterritorial europeo.
 
La sentencia del juez neoyorquino a favor del capital financiero especulativo coloca en igualdad de condiciones a las personas y a un Estado soberano como Argentina. Desde una visión liberal del siglo XIX, esto tiene todo 'sentido de justicia'. En aquel entonces, era la época en la que los banqueros burgueses querían defender su propiedad frente a los atropellos de monarcas que decían "El Estado soy yo" y confundían tesoro real con tesoro nacional. Es evidente que la situación ahora es muy distinta, y el Estado es, más que nunca, el instrumento de acumulación más poderoso del capitalismo financiero global. La justicia ahora está en otro punto, muy lejos del que propone el juez newyorquino.
 
Esto nos debería llevar a reflexionar sobre las consecuencias reales de la apertura financiera. Con más de 200.000 millones de dólares de deuda, Argentina tiene mucho poder de negociación, lo que no es el caso de otros países.
 
Contra la sabiduría convencional, es necesario seguir perseverando en lo que se propuso hace más de un lustro: regular los mercados financieros internacionales, desconocer las jurisdicciones supranacionales, promover el ahorro interno, mirar con recelo la inversión internacional y dirigirla a donde promueve economías de escala, evitar los tratados de libre comercio, promover la denuncia a los oprobiosos tratados bilaterales de inversión. En otras palabras, debemos convertirnos en actores para desmonopolizar el poder (financiero, comercial, de los medios de comunicación) y sus intereses.
 
Estas circunstancias también nos llevan en la actualidad a proponer de nuevo la necesidad de empujar el funcionamiento operativo del Banco del Sur y la Nueva Arquitectura Financiera como respuestas que cortan uno de los poderosos tentáculos de la gobernanza financiera mundial.
 
DATOS
El Gobierno argentino sostuvo que la última decisión de la justicia estadounidense, a favor de los fondos especulativos que litigan contra Argentina, es 'parcial' y pretende 'fulminar' el proceso de reestructuración de la deuda que sigue el país para pagar a sus acreedores.
 
"Le repito, juez Griesa, la Argentina ha demostrado voluntad de pago. Cualquier otra interpretación es desconocer esta trayectoria", dijo el jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich.
 
*Excanciller de Ecuador.
 

domingo, 22 de junio de 2014

Las protestas latinoamericanas y el mundial de Brasil

Leandro Cabello - http://rinacional.com.ar/las-protestas-latinoamericanas-y-el-mundial-de-brasil.html 

“No hay que olvidar que los enemigos están preocupados por nuestras conquistas, no por nuestros problemas”. Juan Domingo Perón

 

En casi la totalidad de los países que componen América Latina y el Caribe se ha registrado protestas en contra de quienes gobiernan dichos estados. Antes que nada es importante remarcar una cuestión, dichas protestas no deben ser colocadas en la misma categoría que las europeas. Allí, hablamos de situaciones marcadas por la recesión económica, lo que ha empujado a la ciudadanía a pedir que se termine con el continuo ajuste. Por estos pagos en cambio, vivimos una década de crecimiento económico con redistribución de la riqueza, por lo que las manifestaciones no tienen los mismos fundamentos materiales que en Europa.

Al mismo tiempo, las situaciones particulares de cada uno de los estados latinoamericanos no es la misma. En el caso del Chile de Piñera y la Colombia de Santos las protestas tenían fines bien definidos, buscar la educación pública y oponerse a la liberalización del agro respectivamente. Hablamos además de países que forman parte de la Alianza del Pacífico, organismo que sirve de caballo de batalla estadounidense para oponerse a la integración económica de la América Morena y de esta con la ya principal zona comercial mundial, el este asiático. 

Ahora bien, en el caso de los gobiernos de fundamental preponderancia en la integración (Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia o Venezuela), las banderas levantadas por los protestantes han sido desde tergiversaciones de importantes decisiones gubernamentales hasta justos reclamos utilizados con el ilegítimo objetivo de la destitución. 

La superestructura, fundamentalmente el aparato de educación y los medios de comunicación monopólicos, han tenido un papel esencial en el fogueo de dichas manifestaciones. “¿Cómo han de salir de las universidades los gobernantes, si no hay universidad en América donde se enseñe lo rudimentario del arte del gobierno, que es el análisis de los elementos peculiares de los pueblos de América?”, decía Martí en 1891. 123 años después los elementos peculiares de nuestros pueblos siguen sin ser incluidos con la trascendencia necesaria en los planes de estudio, por lo que los estudiantes y profesionales surgidos de esta usina tienden a engordar las filas de quienes se oponen a la defensa del interés nacional. Ha sido un error generalizado de los estados mencionados no haber hecho una profunda reforma en el espíritu de las altas casas de estudio y en el resto de las instancias educativas. Diferente es el caso de los medios de comunicación, en el que en mayor o menor escala, antes o después, la lucha entre el Estado y la punta de lanza de lo que se conoció como pensamiento único se libró.

El ejemplo que más se ha mantenido en el tiempo es el de las manifestaciones de Brasil. La supuesta gota que rebalsó el vaso fue el aumento del boleto de 3 reales a 3,22 en junio del año pasado. A esta se plagaron otras exigencias, como mayor inversión en salud, vivienda y educación. La crítica que más resonó fue la de la inversión para el Mundial de Fútbol que ya inició y para los próximos Juegos Olímpicos, calificados como gastos suntuarios. 

Si bien se pudo ver una composición heterogénea, mayoritariamente las movilizaciones estuvieron compuestas por estratos medios, principalmente universitarios y profesionales, de los centros urbanos y no de la periferia de las ciudades o de las zonas agrarias. 

A la hora de propagandizar lo que sucedía en Brasil, se minimizaba u obviaba una serie de factores importantes para analizar la situación. Poco o nada se dijo de cosas como que el PT en el gobierno sacó de la pobreza a más de 35 millones de brasileros, ensanchó la clase media en 105 millones y generó un crecimiento colocando al país como potencia mundial integrando el BRICS. 

La masividad de las protestas ha decaído desde junio del año pasado al presente, el motivo se encuentra en el diálogo entablado entre el gobierno y las diferentes organizaciones de manifestantes y sus consecuencias, la planificación de mayor inversión social en diferentes puntos estratégicos financiada con las reservas petroleras encontradas en el Atlántico. Vale decir que la inversión en el mundial no fue utilizada como excusa para no desajustar sobre necesidades puntuales por parte de Dilma. 

¿Entonces, por qué continúan las protestas? No es el motivo que todavía no se vean resultados puntuales grandilocuentes. El más importante de los candidatos a presidente de la oposición (Aecio Neves) busca canalizar el descontento de los manifestantes. Si no lo logra, utilizará el desgaste sufrido por el gobierno y acrecentado por los medios de comunicación como campaña para justificar los intereses que él defiende. 

“La Alianza del Pacífico, el bloque comercial de países liberales de América Latina, como Colombia, México, Chile y Perú, es un camino a ser seguido”, dijo públicamente Neves, por lo que su objetivo es entrar a dicho organismo, lo que significaría la desregulación de la economía de Brasil. En resumidas cuentas, es posible que las causas de las protestas antimundial se encuentren en las cosas que les faltó hacer a Lula y a Dilma, pero quienes explotan políticamente el asunto lo hacen por animadversión a las cosas que ya hicieron.

Los mal denominados ambientalistas que se oponen a Correa en Ecuador, los caceroleros que se oponen a Cristina en Argentina, los universitarios contra Maduro en Venezuela, son otros ejemplos de movimientos, no populares, sino populistas en Latinoamérica. Populistas porque no son los grandes latifundistas o los principales gerentes del sistema financiero quienes marchan, sino estratos sociales cuyos intereses dependen del desarrollo mercadointernista y a pesar de ello sirven de base social a la rosca minoritaria y concentrada que anhela la caída de los gobiernos más democráticos de la región. 

El poder de la rosca oligárquica en Latinoamérica se mantiene porque no ha sido atacada la base material sobre la que se sustenta, no ha habido una contundente modificación del aparato productivo que permanece concentrado. Además, encuentra su caldo de cultivo en ciertos sectores sociales  permeables a la manipulación. Ante estos factores hay que tomar políticas desde el Estado, políticas que mantienen una relación dialéctica con la redistribución de la riqueza y la integración latinoamericana impulsada por Cristina, Maduro, Evo, Correa, etc., que son al fin de cuentas el motivo por el cual quieren su caída.

domingo, 15 de junio de 2014

Historia del Batallón 601, servicio de inteligencia de la dictadura

Pablo Waisberg - http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/historia-del-batallon-601-servicio-de-inteligencia-de-la-dictadura-4452.html

Funcionó en el edificio de Viamonte y Callao que hace unos años fue comprado por la Universidad del Salvador. Allí, donde se planificaron decenas de miles de secuestros, torturas y asesinatos, ahora quieren borrar las huellas de la represión.
El Batallón 601, el nombre con el que se hizo famoso el Servicio de Informaciones del Ejército (SIE), fue uno de principales arietes de la represión de la última dictadura. Allí se reunió buena parte de los datos que luego sirvieron para aniquilar a los militantes políticos de las distintas organizaciones. Su nombre quedó asociado a varias operaciones represivas de peso como el secuestro y desaparición del director del diario El Cronista, Rafael Perrotta, y la cacería de quienes retornaron a la Argentina desde el exilio para participar de la contraofensiva montonera.
“Desde ese edificio de nueve pisos y sótanos, se diseñó y planificó la desaparición de miles de ciudadanos argentinos y de otros países hermanos en el marco del Plan Cóndor. También se organizó el envío de sus expertos en torturas y desaparición a países centroamericanos”,  escribieron los integrantes de Barrios por la Memoria y Justicia-Balvanera y Baldosas por la Memoria en una denuncia que hicieron pública para denunciar “la irresponsabilidad de quienes por acción u omisión permitieron que se esté modificando la estructura del edificio con refacciones y derrumbes parciales, mientras hoy se desarrollan los juicios por crímenes de Lesa Humanidad, donde pruebas concretas pueden encontrarse todavía en ese lugar”.
Además, pidieron suspender las obras y que se investigue cómo es que salió a la venta –por licitación pública- en el último semestre de 2002. La venta se concretó en los dos primeros meses de 2003. Y ahora, después de una década de estar cerrado, la Universidad del Salvador inició una remodelación parcial del lugar que, entre otros destinos, funcionó como depósito clandestino del cadáver de Eva Perón después del golpe de Estado de 1955.
Infiltrados
Pero esa operación de secuestro del cuerpo, que luego sería repetido con miles de militantes políticos, no fue lo diferenció a ese edificio de los otros inmuebles de la dictadura. La diferencia estuvo en el dispositivo de inteligencia, que reunió a más de cuatro mil agentes civiles (personal civil de inteligencia, en la jerga castrense). Ellos proveyeron de información al Ejército para avanzar en las tareas represivas. Esa información fue “secreto de Estado” hasta 2010, cuando un decreto presidencial hizo pública la lista de esos agentes.
La tarea de inteligencia fue el fuerte del 601. Sobre esa base sostuvieron su accionar. En algunos casos la información llegaba por sus agentes civiles que recogían datos en fábricas, sindicatos, universidades, partidos políticos y organizaciones sociales. En otro, la información era obtenida bajo tortura. Y esta última forma fue la que permitió detener a Perrotta, quien ya había vendido su diario -que había fundado su padre- pero seguía integrando la estructura de inteligencia del PRT-ERP.
Nacido en 1920, Perrotta se había criado como uno de los hijos de la élite local: educación cristiana, integrante de Acción Católica Argentina, abogado recibido en la UBA y una vida completa en Recoleta. Para 1950, era un perfecto exponente de su clase social: miembro del Jockey Club, de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas y del Círculo de Armas. Era amigo del ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz, y tenía trato con el almirante Emilio Massera. Pero poco a poco había ido trabajando relación con algunos periodistas del diario que dirigía que eran parte del PRT-ERP y así se sumó al partido de Roberto Santucho, en el más absoluto secreto.
Un mes antes de su secuestro, el 13 de junio de 1977, un grupo del 601 detuvo a su contacto en el PRT-ERP, que después de un mes de tortura reveló el dato. Ese fue el fin para Perrotta, que pasó varios días bajo tortura en el edificio de Callao y Viamonte y fue usado de carnada para cobrar un rescate de 85 mil dólares (medio millón a precio e hoy). Nunca más apareció.
Blanco de Montoneros
El rol del 601 no era desconocido para las organizaciones políticas. Por eso fue uno de los objetivos de la Campaña Ofensiva Táctica que lanzó Montoneros para el Mundial 1978, que incluyó al edificio entre las veinte operaciones que se hicieron para enfrentar a la dictadura. También atacaron la Casa Rosada, la ESMA, la Escuela Superior de la Policía Federal, el Regimiento de Infantería y la Escuela Superior de Guerra. Además, atacaron las casas del general Reynaldo Bignone, del coronel Adolfo Pandolfi y del secretario de Hacienda, Juan Alemann. Ninguna operación trascendió en los medios locales. No fueron tan espectaculares como para no ocultarlas y la dictadura utilizó a fondo su cerrojo sobre la prensa.
El “vuelto” de esos ataques se los cobraría el Batallón dos años después, durante la contraofensiva montonera de 1980. Para el 31 de marzo de 1980, según el documento de inteligencia “Situación de la BDT (Banda de Delincuentes Terroristas) Montoneros”, los militares sabían cómo y de qué modo los militantes retornarían al país.
También, sumando otros datos aportados por la Policía bonaerense, sabían que los depósitos de armas se habían camuflado en guardamuebles. Encontraron un lanzamisiles, pistolas, escopetas, ametralladoras, granadas, explosivo plástico y municiones varias. En esos lugares esperaron a los militantes que se les habían filtrado por las fronteras.
En base a toda esa información, elaboraron su informe, donde indicaron que se preveía que entre marzo, abril y mayo un grupo TEI se asentaría en la zona norte del Gran Buenos Aires. Tenía varios blancos posibles: el subsecretario de Coordinación Económica, Juan Antonio Nicholson; el socio de Martínez de Hoz, Luis Alberto Aragón; Marcos Raúl Firpo (Sociedad Rural) y Fernando Campos Méndez (Sociedad Rural); o los empresarios Ricardo Gruneissen (Astra), Eduardo Braun Castillo, Arturo F. A. Acevedo (Acindar).
Treinta y cuatro años después de esas cacerías, los vecinos de Callao y Viamonte se preguntan cuántos secretos están siendo borrados con las remodelaciones. “Me acuerdo te daba miedo pasar por esa esquina. Es más, hubo una época en que Viamonte directamente estaba cortada y no pasaban ni autos ni gente, tenías que bajar a la calle, paso por ahí y todavía se me pone la piel de gallina”, escribió Osvaldo Jalil en el muro de Facebook de Barrios por la Memoria y Justicia-Balvanera.


miércoles, 4 de junio de 2014

EUROPA, CADA VEZ MÁS NAZI FRIENDLY

Crece el huevo de la serpiente - Pablo Bilsky - http://www.redaccionrosario.com/nuevo/2014/06/03/crece-el-huevo-de-la-serpiente/

El huevo de la serpiente, el título de una película dirigida por Ingmar Bergman en 1977 y ambientada en el Berlín de los años 20, pasó a ser una metáfora que alude a un futuro ominoso, en el que se percibe el avance de lo más oscuro e inhumano. El filme cuenta la desesperación y las penurias de los alemanes durante la decadencia de la República de Weimar. Ese mundo decadente y triste, marcado por la falta de esperanzas, abonó el terreno para la llegada del nazismo. Pero la metáfora es todavía más reveladora. El huevo de la serpiente es transparente. El animalito en gestación, pequeñito, de aspecto frágil, puede verse a través de esa delgada capa del huevo.

Ya hace mucho tiempo que a través de la fina capa que conforman los discursos sociales emanados de Europa, se percibe el bichito. Detrás de las palabras y los gestos de la Unión Europea (UE), monstruos como el autoritarismo, la xenofobia y el fascismo crecen sin pausa, alimentados por el descontento, la crisis política disfrazada de crisis económica y los ajustes, disfrazados, a su vez, de crisis, cuando en realidad son brutales transferencias de fondos en beneficio de los bancos y en detrimento de la ciudadanía.

La democracia europea se ha debilitado. La antipolítica y el individualismo crecen. También crece la necesidad de soluciones mágicas. Y la búsqueda de culpables que vengan de afuera, una estratagema tan vieja como el mundo. En este caldo de cultivo, los discursos de ultraderecha encuentran un medio apto para hacer verosímiles sus mentiras, sus simplificaciones y sus propuestas xenófobas, discriminatorias y criminales.

Pocos días antes de las elecciones para el Parlamento Europeo, el eurodiputado fundador del ultraderechista Frente Nacional francés, Jean-Marie Le Pen, dijo: “Hay una explosión demográfica y existe riesgo de invasión. El señor Ébola puede solucionar el problema en tres meses”, señaló con relación al virus, uno de los más letales para el ser humano.

Le Pen propuso un genocidio. Y fue premiado en las urnas. Renovó su banca y además, el Frente Nacional se convirtió en el primer partido de Francia. Francia, el país de la liberté, égalité, fraternité y de la República de Vichy, el país de Jean Paul Sartre y Louis-Ferdinand Céline. El Frente Nacional obtuvo el 25,41 por ciento de los votos y 24 eurodiputados. Pero el caso francés no es sino uno más, aunque sí el más claro ejemplo del avance de la derecha y la ultraderecha en Europa.

En Inglaterra, el Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP) ganó las elecciones con un 28 por ciento de los votos. En 2009, los conservadores ganaron con un 27,7 por ciento, y el UKIP fue segundo con un 16,5 por ciento Cinco años más tarde, el UKIP, que es eurófobo, thatcherista y xenófobo les ganó a todos. La serpiente crece en Inglaterra.

En Dinamarca el ultranacionalista y xenófobo Partido Popular Danés obtuvo el 26,6 por ciento y se convirtió también en el primer partido político del país. En 2009 había obtenido 14,8. En la patria de Hitler, Austria, el ultraderechista Partido de la Libertad (FPÖ) alcanzó el 20,5 por ciento de los votos. Un crecimiento muy importante comparado con el 12,7 por ciento de 2009. Si bien Grecia se erige como una de las esperanzas de las fuerzas progresistas, con el triunfo del partido de Alexis Tsipras, Syriza, que obtuvo un 30 por ciento de los votos, los nazis de Amanecer Dorado obtuvieron un 9,4 por ciento. En Alemania, el otro puntal de la UE junto con Francia, se registró un importante crecimiento del nazi Partido Nacional Demócrata de Alemania, que pese al exiguo 1 por ciento consiguió una banca en el parlamento europeo. En las elecciones del 2009, no figuraron siquiera.

La ultraderecha también hizo buenas elecciones en Croacia (41 por ciento); Lituania (14,27 por ciento); Hungría (15 por ciento); Letonia (14 por ciento) y Finlandia (12,90 por ciento). Hay que tener en cuenta, asimismo, el fundamental papel que está jugado en la convulsionada Ucrania el partido nazi Svoboda, uno de los actores fundamentales del golpe contra el presidente Viktor Yanikovich perpetrado el 22 de febrero con el visto bueno de los Estados Unidos y la UE.

Los números indican que decenas de millones de europeos apoyaron posiciones xenófobas, retrógradas, elitistas y discriminatorias. Los viejos mitos de origen, las caducas nociones de raza y pureza y las más retorcidas y manipuladas nociones de patria parece que cobraron nueva vida en Europa. La fina capa del huevo deja ver claramente el bichito. Todavía es pequeño, pero crece.

jueves, 29 de mayo de 2014

EL CORDOBAZO


 Extraído de Canal Encuentro y “Periódico de la CGT de los Argentinos”.

EL CORDOBAZO (Parte 1 de 3)

https://youtu.be/5elMBQhzw5U

EL CORDOBAZO (Parte 2 de 3)

https://youtu.be/byeSFx83zys

EL CORDOBAZO (Parte 3 de 3)

https://youtu.be/K1kXM1mV_ck


http://www.elortiba.org/cbazo.html - Por Rodolfo Walsh*

Trabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 16 de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencias de empresas.

Los obreros mecánicos realizaban una asamblea y son reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo.
Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sin números de derechos, la vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y los centros vecinales se suman.
Todas las organizaciones estudiantiles protestan. Se preparan actos y manifestaciones. Se trabaja en común acuerdo con la CGT.
El 23 de Mayo es ocupado el Barrio Clínicas por los estudiantes y son apoyados por el resto del movimiento estudiantil.
El 26 de Mayo el movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de las actividades de 37 horas a partir de las 11 horas, para el 29 de Mayo, con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta.
Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de la CGT. Los estudiantes organizan y los obreros también. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad los días
El 29 de Mayo amanece tenso. Los trabajadores de luz y fuerza son atacados con bombas de gases a la altura de Rioja y Gral. Paz. Una vez más la represión está marcha.
Las columnas de los trabajadores de las fábricas automotrices llegan a la ciudad y son atacados. El comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles.
Corre la noticia de la muerte de Máximo Mena, obrero mecánico. Se produce un estallido popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación.
Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantes que luchan enardecidas. El apoyo total de la población.
Es la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadores del poder, ni de cómplices participacionistas.
El saldo de la batalla de Córdoba, "El Cordobazo", es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.
En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del pueblo, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano.
La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo..."
* Extraído de “Periódico de la CGT de los Argentinos”. Colección Completa. Números 1 al 55. Mayo 1968 – Febrero 1970. www.cgtargentinos.org

miércoles, 28 de mayo de 2014

Es el Peronismo, idiota

@lacarancha - http://musgrave-finanzaspublicas.blogspot.com.ar/ 

Es difícil buscar razones al prejuicio. Y debe ser, justamente, porque es algo que se construye y se vuelve sentido común con el paso del tiempo, y que se legitima y autolegitima en el discurso masivo que no necesita argumentar nada.

Un pre-juicio es eso, un juicio previo a los hechos, algo que puede fundamentarse con sólo afirmar que muchos lo piensan, que siempre fue así, que mi familia me educó de esa manera, que lo escuché en la tele. Y así es como se disfraza un prejuicio que es la base para sostener ideologías conservadoras, de derecha, retrógradas y generadoras de desigualdades.

Y, no importa de donde venga, el prejuicio siempre se disfraza "estado natural de las cosas" para defender injusticias.

Uno de los termómetros para medir eso es escuchar o ver los comentarios donde la "calle" suelta la lengua, donde no tienen filtro para escribir o decir lo que piensan: en mi barrio sigue siendo la cola del banco o del supermercado, pero también es posible observar este tipo de comentarios en redes sociales, a través de cadenas de mail, en comentarios en los foros de noticias, etc.

Y el problema sigue siendo el cambio de eje que el peronismo hizo irrumpir en la cultura a través de sus políticas.

No jode que le den plata a los pobres, siempre y cuando no sean ellos quienes decidan qué hacer con ella. Los pobres no pueden tomar la decisión de consumir algo (aunque sea una vez) que no les está destinado por la mala estrella de haber nacido en hogares sin dinero.

Ni siquiera cuando tienen dinero pueden decidir qué hacer con él. Por eso se discute toda política que otorgue asignaciones en efectivo: mejor que les den alimentos, y de esos que comen ellos, nada de lujos. Si les dan plata, se la van a gastar en drogas, o, en el mejor de los casos en zapatillas caras, equipos de música y toda otra cantidad de cosas que no necesitan, que les están negadas por origen.

El PROGRESAR reavivó los debates que había abierto la AUH, sobre la incapacidad (innata?) de los pobres para administrar bien los recursos, que por algo son pobres. Entonces se pone en duda que con 600 pesos hagan desastres, o que no los usen para fortalecer su estudio, sino para "derrochar" (explícame vos, laburante que llega justo a fin de mes, cómo hacés para "derrochar" 600 pesos, como si te alcanzara para el derroche).

Y sabés porqué van a gastar mal? Porque los destinatarios del PROGRESAR tienen un doble estigma que los estigmatiza al cuadrado: no sólo son pobres, además tienen el agravante de ser jóvenes. Y vos sabés que los jóvenes, si además son pobres (el orden del prejuicio no altera el producto), son vagos y atorrantes. Siempre están al borde del delito, siempre son objeto de temor, son más proclives ser protagonistas de la sección "inseguridad" que de la de "educación" en los diarios y noticieros.

Porque siempre fue así: los pibes pobres son vagos y atorrantes. Y por eso tienen dos mangos y se los gastan en zapatillas, o en una camiseta de futbol, como si tuvieran derecho, como si pudieran. Y las mamás jóvenes tienen dos mangos y en lugar de comprar unos fideos de mierda, que se sirven en flaneras porque son imposibles de despegar, compran de marcas caras. Y les compran postrecitos a los hijos de marca, de los caros, como si no fuera suficiente para ellas darles leche, o postres más baratos, qué máquina de derrochar, así nunca van a tener nada.

Detalle que se olvida: hay sectores, los más beneficiados con estas políticas de asignación en efectivo, que nunca tuvieron nada, ni siquiera el derecho de soñar, porque para poder soñar, hay que poder creer que hay un futuro. Y para poder creer que hay un futuro, hay que poder planificar más allá de resolver qué carajo van a comer tus hijos al mediodía.

Cuando nunca pudiste planificar más allá de las 24hs en toda tu vida, está bien difícil que pienses en guardar, en dejar de hacer algo hoy para hacerlo la semana que viene, porque no sabés qué es la semana que viene, nunca lo supiste. Y entonces tenés unos pesos y te comprás eso que querés, eso que te da placer, alegría, presente y esperanza, porque ¿qué vas a esperar? ¿Qué hay más allá de hoy? Hoy, mañana, pasado, la semana que viene, siempre es sobrevivir, eso es lo que se hace todos los días. Hoy se festeja, se gasta, se compra eso postergado, deseado. La idea de futuro se construye, no es algo dado, natural. Se construye con la posibilidad de pensar en mañana, en que dentro de 20 días cobro esa platita.

Entonces, si queremos más justicia social, lo primero que hay que construir es la idea de futuro para TODOS, pero sobre todo para aquellos que nunca la tuvieron.

Porque ningún pibe nace vago y atorrante, sino que se hace sobreviviente cotidiano, se termina creyendo que no existe el derecho de soñar.

Y no hay nada más progresista y progresivo que una política de asignación en efectivo destinada a los más pobres. A corto, mediano y largo plazo. Y lo banco ideológicamente y con datos de investigación.

Vengan de a muchos.

viernes, 16 de mayo de 2014

¿Argentina a los BRICS?

Juan Manuel Karg* - http://www.telesurtv.net/articulos/2014/05/15/argentina-a-los-brics-970.html 

Recientes declaraciones del Embajador de India en Buenos Aires dieron cuenta del anhelo de este país en que Argentina pueda sumarse a los BRICS, bloque de países emergentes que además integran Brasil, Rusia, China y Sudáfrica. ¿Cuáles son las características que podrían permitir este ingreso y qué posibilidades reales hay para que esto suceda? ¿Qué papel pueden cumplir los BRICS en un nuevo escenario mundial? ¿Qué podría significar, para América Latina, un nuevo lugar internacional –destacado- del país que actualmente gobierna Cristina Fernández de Kirchner?

La emergencia de un nuevo mundo multipolar parece cada vez más evidente, sobre todo a raíz del declive de Estados Unidos en su papel de “hegemón” internacional, y de la fuerte crisis económica que aún sacude principalmente a Europa. En ese contexto, donde el crecimiento sostenido de China hace posible que el “gigante asiático” se convierta a fines de 2014 en la primera economía mundial, y donde nuevamente Rusia se vuelve a mostrar como un actor global –desafiando a Occidente en la crisis ucraniana, por ejemplo-, se producen diversas especulaciones sobre un hipotético ingreso de Argentina al bloque de los BRICS. ¿El disparador? Las declaraciones públicas de Amarenda Khatua, el Embajador de India en Buenos Aires, quien además sostuvo que esta idea de su país cuenta con el respaldo de Brasil y Sudáfrica.

Sin bien todo ingreso a cualquier organismo internacional de estas características amerita profundas evaluaciones entre los países miembros, la sola discusión de esta posibilidad da cuenta del sostenido crecimiento económico tanto de Argentina como de América Latina en su conjunto desde inicios del Siglo XXI, implementado en buena parte como consecuencia de la aparición de gobiernos posneoliberales -en ambos casos-. Sin este elemento no habría consideración alguna de un posible ingreso de parte del bloque emergente, hay que decirlo con claridad.

En una reciente entrevista, el economista Alfredo Serrano Mancilla, director del CELAG –Centro Estratégico Latinoamericano Geopolítico-, afirmó que “Estados Unidos está procurando una ´guerra´ contra los emergentes porque le preocupa mucho que China cambie su política económica y se ´desamericanice´, y que la alianza de los BRICS sea cada vez más sólida –del 60 al 80% de las transacciones de este bloque son en otras monedas y no en dólares-”. Las afirmaciones de Serrano Mancilla tienen asidero: China está reduciendo activamente sus reservas de dólares, y promoviendo activamente el yuan en el mercado global en calidad de divisa internacional. ¿Cómo ingresa el BRICS aquí, en este ajedrez geoeconómico? Con la futura creación del Banco de Desarrollo del bloque, prevista para 2015, y la aparición de la Fundación de Reservas de Divisas. Con ambos, se intenta contrarrestar el protagonismo de los organismos multilaterales de crédito con hegemonía de Washington, como el propio FMI.

Dos datos dan cuenta de la importancia de este organismo internacional de cooperación Sur-Sur: estos países representan más del 20% del PBI mundial y alojan al 40% de la población del planeta. Actualmente un tercio del comercio externo de Argentina es hacia el conjunto de países que componen los BRICS: la vinculación comercial con ellos, por tanto, es creciente, y nada hace suponer que decrezca en los próximos años, sino más bien lo contrario. El economista español Santiago Niño-Becerra también destacó la “estabilidad política” de Argentina como dato elocuente para que los miembros del BRICS puedan pensar en un hipotético ingreso en el bloque de emergentes.

Al momento de escribir estas líneas, la reacción de Rusia y China sobre una posible ampliación ha sido de cautela: mientras Beijing prefirió no emitir comentarios, Moscú destacó, a través de la opinión de viceministro ruso de Exteriores, Serguéi Riabkov, que una posible ampliación de los BRICS requerirá de un exhaustivo análisis, ya que el bloque se encuentra en proceso de consolidación. ¿Qué podría estar detrás de este razonamiento? Una evaluación pragmática: el saber que, en organismos internacionales, a más miembros más esfuerzo para arribar a consensos –de ahí la posible apelación a la necesidad de “consolidar”-. Sin embargo, Moscú afirmó no estar cerrado a la posibilidad, algo que sin dudas también tiene que ver con su relación creciente –no sólo económica, sino social y política- con el continente, tras la reciente gira del canciller Lavrov a la región.

Dos eventos seguramente brindarán mayores certezas para que esta posibilidad tenga un mayor grado de factibilidad o no: una nueva cumbre de BRICS que se realizará el 15 de julio próximo en Fortaleza, Brasil, y, con posterioridad, la visita de Estado del presidente chino Xi Jinping a Argentina, que tendrá lugar sólo cuatro días después en Buenos Aires. En ese entonces Rusia y China deberán tener mayores elementos para apoyar o no la posición de India, Brasil y Sudáfrica de ampliar el bloque.

*Licenciado en Ciencia Política UBA / Periodista

Investigador del Centro Cultural de la Cooperación – Buenos Aires

martes, 13 de mayo de 2014

Grandes pecadores, grandes santos: tremendos sinvergüenzas

Ramón Ábalo - http://la5tapatanet.blogspot.com.ar/2014/05/grandes-pecadores-grandes-santos.html 

Grandes santos que antes fueron grandes pecadores parecen que llegaron a esas alturas por haber hecho el esfuerzo espiritual, material y moral de dejar de ser lo que vulgarmente eran: tremendos sinvergüenzas. Según un breve listado que encontré en una modesta biblioteca, por ejemplo San Francisco de Asís, San Agustín y San Mateo se flagelaban en las festicholas que organizaban con prostitutas y virtuosos holgazanes de la realeza. San Mateo fue además un hebreo traidor a su clan. San Ignacio de Loyola fue espadachín, guerrero y mujeriego, soberbio y petulante: San Pablo, nada menos que San Pablo, perseguidor de cristianos a los que asesinaba sin asco. San Agustín hacía gala de su ateísmo en templos y salones galantes. Hasta fue uno de esos santos padres que mandaban a la hoguera a cristianos que expresaban algunas debilidades de la carne y la sangre, y del saber en afán de descubrir secretos de un universo que todavía era un enigma para toda la humanidad.

Y esto viene a cuento por la decisión de Francisco, el argentino instalado desde hace un tiempo en el sitial papal del Vaticano, que en uso de sus facultades casi divinas -no olvidemos que el Papa es infalible- decidió que los que fueron sus predecesores hace unas decenas de años atrás, los denominados Juan XXIII y Juan Pablo II, de ahora en más serán honrados en todo el culto católico como santos. Y si bien es cierto que Juan XXIII figuraba en el canon, es decir en el listado para ser ungido Gran Pastor de una grey desparramada por todo el mundo, el polaco -la identidad nacional de Karol Wojtyla - no aparecía ni a placé, aunque en la superestructura del Vaticano, los que realmente mandan tras el trono, no se dejaba de proyectar su nominación a tal estado celestial, que eso es también el santoral. Pero lo que menos se esperaba es que lo hiciera la mano de Bergoglio, Francisco, es decir el Papa argentino. Y aunque los ecos de sus correrías y trapisondas -el de Wojtyla se tienen bien presente, Francisco olvidó el abrumador catálogo de sus pecados terrenales. Sin recato alguno, Karol fue amparo de los pedófilos, tramitador de pactos y componendas con las dictaduras asesinas de Chile y Argentina. En su entorno se sucedían "suicidios" jamás aclarados, asociación con la mafia, montaje de un sistema bancario paralelo para financiar a mafias internacionales y también sus obsesiones políticas del ahora santo y la lucha contra el comunismo y persecución implacable contra las corrientes progresistas de la iglesia.

Al mismo interior de la feligresía más consecuente se visualizó que el proyecto de ungir en santo a un Papa que promovió y encubrió a los pedófilos y violadores de la iglesia su canonización es una aberración y un ultraje para cualquier cristiano del planeta.

Hubo otras expresiones de repudio como aquella en el 2011, en que destacados teólogos de Alemania firmaron un documento en contra de la beatificación de Karol por no haber respaldado al arzobispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980 por un comando paramilitar. Romero tiene todos los méritos para ser consagrado santo. Ese día aciago, Romero acababa de dar misa en su iglesia de San Salvador, y al terminar una arenga dijo: "...les suplico (a los genocidas), les pido... les exijo que no asesinen al pueblo!!!", pero las balas terminaron con su vida. Romero no esperó que Bergoglio llegara al Vaticano para hablar de una "Iglesia pobre para los pobres". La encarnó en su figura y la pagó con su vida. Muchos otros curas del Vaticano en esa era del papado de Karol, eran tildados de marxistas o comunistas, con lo cual, teológicamente, eran condenarlos a muerte.

Karol era un anticomunista consumado, y durante la guerra fría fue adalid en la lucha que desclasados como Walesa, el sindicalista de Solidaridad, promovieron en Polonia inmediatamente después de terminada la segunda guerra mundial, el regreso del capitalismo a esa nación. Conseguido este propósito, lo primero que exigió la curia, de la mano de Karol, fue la devolución de las propiedades, los latifundios y todo aquello que había sido recuperado por el régimen comunista para beneficio de toda la población. Fue la avanzada para imponer lo mismo en el resto de la Europa Oriental, es decir al mejor estilo medieval, el usufructo exclusivo de las mejores tierras y los oropeles del oro y las piedras preciosas que distinguía en ese entonces a la iglesia católica.

Lo de Bergoglio es una clara definición de su política que intenta mantener el lado más reaccionario de la iglesia; la recuperación de prestigio y la sacrosanta influencia ideológica -el oscurantismo capitalista- hacia un mundo que transita por sendas libertarias de esas tutelas. Lo dijimos aquel momento mismo en que fue ungido como supremo, y ratificamos con igual profesión de sinceridad el respeto por ese catolicismo que se identifica con el Cristo que se encarna en los curas y prelados que son militantes de la Teología de la Liberación, los llamados del Tercer Mundo.

domingo, 4 de mayo de 2014

¿Por qué estamos entrando de nuevo en la Guerra Fría?

ROBERTO SAVIO * - http://www.lr21.com.uy/comunidad/1172208-por-que-estamos-entrando-de-nuevo-en-la-guerra-fria-2 

Desde hace varias semanas, los medios de comunicación dominantes se han dedicado unánimemente a denunciar las acciones de Vladimir Putin, primero en Crimea y ahora en Ucrania.

La última portada de The Economist representa un oso tragando Ucrania, bajo el título de “insaciable”. La unanimidad en los medios de comunicación es siempre preocupante, porque revela algún reflejo instintivo. ¿Es posible que se esté manifestando la inercia de 40 años de Guerra Fría?

Esta inercia en realidad no ha desaparecido. Si se dice o se escribe: “el presidente comunista Raúl Castro”, nadie se sorprenderá. Pero sí habrá sorpresa si se llama capitalista al presidente Barack Obama, aunque se aplique la misma lógica.

Existen al menos cuatro puntos de análisis ausentes en el coro mediático.

El primero es que nunca se alude a las responsabilidades de Occidente en este asunto.

Recordemos que el último líder soviético Mijaíl Gorbachov (1985-1991) estuvo de acuerdo con George Bush padre, Margaret Thatcher, Helmut Köhl y François Mitterrand en aceptar la reunificación de Alemania, pero también se convino que Occidente no debería tratar de invadir la zona de influencia de Rusia.

Una vez que Gorbachov fue eliminado, el juego se abrió de nuevo. Y la docilidad total de Boris Yeltsin (1991-1999) a Estados Unidos es bien conocida.

Mucho menos conocido es que el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un préstamo de 3.500 millones de dólares para apoyar al rublo. El crédito fue a parar al Banco de América, soslayando al Banco Central de Rusia y terminó en los bolsillos de los oligarcas que compraron todas las empresas públicas rusas.

Después de Yeltsin, Vladimir Putin apoyó la invasión de Estados Unidos a Afganistán de una forma impensable durante la Guerra Fría: permitió que los aviones estadounidenses volasen por el espacio aéreo ruso.

En noviembre de 2001 Putin visitó a George W. Bush en su rancho de Texas, pero unas semanas más tarde, este anunció que Estados Unidos se retiraba del Tratado sobre Misiles Antibalísticos, simplemente para desarrollar un sistema en Europa Oriental supuestamente para proteger de la amenaza de Irán a los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Con realismo, esta estrategia se interpretó como dirigida contra Rusia.

A esto le siguió la invitación de Bush en 2002 a siete países de la extinta Unión Soviética (incluidos Estonia, Lituania y Letonia) a unirse a la OTAN, lo que hicieron en 2004.

La Revolución de las Rosas de 2003 en Georgia llevó al poder a Mijaíl Saakashvili, un presidente prooccidental. Cuatro meses después, las protestas callejeras en Ucrania, la Revolución Naranja, condujeron a la elección de otro mandatario favorable a Occidente, Viktor Yushchenko.

Sucesivamente, Bush apoyó la adhesión de Ucrania y Georgia a la OTAN, una bofetada a Moscú. De modo que no fue una sorpresa cuando, en 2008, Putin respondió militarmente al intento de Georgia de ocupar la región prorrusa de Osetia del Sur, junto con otra región separatista, Abjasia. Sin embargo, para los medios de comunicación se trató de una acción irracional.

El presidente Barack Obama intentó reparar los daños causados a las relaciones internacionales por el gobierno de Bush.

Pidió un “reinicio” de las relaciones con Moscú, y, al principio, todo salió bien.

Rusia estuvo de acuerdo en el uso de su espacio para suministros militares a Afganistán. En abril de 2010, Estados Unidos y Rusia firmaron un nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START), disminuyendo sus arsenales nucleares. Y Moscú respaldó las sanciones de las Naciones Unidas a Irán y desistió de vender a Teherán sus misiles antiaéreos S-300.

Pero en 2011, en vista de las elecciones parlamentarias en Rusia, era claro que Estados Unidos estaba apoyando a la oposición.

Todos los medios de comunicación occidentales estaban contra Putin, quien acusó a Estados Unidos de inyectar cientos de millones de dólares a favor de la oposición. El entonces embajador estadounidense en Rusia, Michael McFaul, respondió que era una gran exageración y que “solo” algunas decenas de millones se habían proporcionado a organizaciones de la sociedad civil.

Putin fue reelegido en 2012, ya obsesionado con la amenaza occidental a su poder, y en 2013 asiló a Edward Snowden, el denunciante del espionaje de la estadounidense Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y Obama canceló una reunión bilateral.

En 2011 había estallado la Primavera Árabe. Rusia consintió la acción militar en Libia, pero solo para suministrar ayuda humanitaria. Como de hecho se utilizó para un cambio de régimen, Moscú se sintió engañado y protestó en vano.

Ante la guerra civil en Siria, Occidente trató nuevamente de obtener el apoyo ruso para un cambio de régimen, y se disgustó cuando Putin se negó.

Ahora el conflicto se extendió a Ucrania con el intento de asociar este país a la Unión Europea (EU) y separarlo del bloque económico que Rusia estaba tratando de crear con Ucrania y Belarús.

El segundo punto es que Rusia tiene los recursos y la voluntad para resistir los intentos externos de reducirla a una potencia local.

Desde su punto de vista, cualquier esfuerzo para cercarla o debilitarla, ahora que los enfrentamientos ideológicos han desaparecido, es visto como parte de la vieja política imperialista, ya que, a diferencia de la Unión Soviética, Rusia no puede ser considerada una amenaza.

El tercer punto es que la cuestión de Ucrania se debe tomar con una pizca de sal.

Es un Estado muy frágil, donde la corrupción controla la política, y tiene problemas económicos estructurales. Su región oriental es la más industrializada, y por lo tanto su población teme que la entrada de Ucrania a la UE conlleve la eliminación gradual de muchas fábricas.

En la parte occidental, durante la Segunda Guerra Mundial, muchos ucranianos se pusieron de parte de los nazis, y en la actualidad existe un fuerte movimiento nacionalista, cercano al fascismo.

Ucrania es un asunto muy complicado y costoso. ¿Es razonable cambiar los criterios de la UE, aceptando a un país totalmente fuera de sintonía con ellos y asumir una carga enorme, solo para parecer que se ha triunfado contra un hombre fuerte?

Lo que nos lleva al último punto.

Putin es un exoficial de la KGB, que siente que Rusia recibió un trato injusto después del colapso de la Unión Soviética. Todos los esfuerzos para llegar a un entendimiento con Occidente han sido rechazados, con la progresiva ampliación de la OTAN, la red de bases militares que rodean a Rusia, el constante apoyo a sus oponentes y el tratamiento restrictivo de su comercio.

Putin sabe que sus sentimientos sobre el declive ruso son compartidos por una gran mayoría de sus conciudadanos. Pero él es un autócrata arrogante, por decir lo menos, que no está haciendo nada para fomentar la modernización de la economía, ya que manteniendo en sus manos la producción y el comercio, puede conservar el control sobre Rusia.

Viktor Yanukovich, el presidente de Ucrania desde febrero de 2010 hasta febrero de este año, es también un autócrata al estilo de Putin. Fue depuesto por protestas masivas en las calles, patrocinadas y apoyadas por Occidente. Para el mandatario ruso, cualquier posible contagio debe frenarse en seco.

Por tanto, Putin está desempeñando el papel de salvador de la nación rusa, que puede intervenir donde quiera que haya minorías rusas amenazadas.

La pregunta es: si Putin se va, ¿lo sucederá una sociedad democrática, participativa, limpia y no corrupta? Los que conocen bien a Rusia piensan que no.

La historia enseña que la eliminación de autócratas no necesariamente conduce a la democracia. Por lo tanto, la política de hostigar a Putin en nombre de la democracia puede llevar a jugar su juego, al convertirlo en el defensor del pueblo ruso.

Como escribe Naomi Klein, los únicos ganadores en este conflicto son las corporaciones petroleras, empeñadas en una campaña mundial para conquistar mercados que abastecen los hidrocarburos rusos.

Esto implica acelerar la producción de hidrocarburos en Estados Unidos, sin considerar lo que suceda con el ambiente y, para los europeos, sustituir el gas ruso por el estadounidense.

El periodista srilankés Tarzie Vittachi dijo una vez: “Todo es siempre sobre otra cosa”. Y la historia no muestra muchos ejemplos de petróleo y democracia marchando en la misma dirección.

*Ítalo-argentino. Doctor en Economía, Periodista, experto en temas de comunicación global

martes, 29 de abril de 2014

LA GUERRA MEDIATICA POR EL CONTROL DEL MUNDO

Por Vicky Pelaez* - http://www.nacionalypopular.com/index.php?option=com_content&task=view&id=23134&Itemid=175 

Los medios de comunicación corporativos globalizados han dejado toda la sutileza y sofisticación en la presentación de la desinformación y han emprendido una guerra mediática abierta contra todos los países que se atreven a buscar los caminos alternativos de desarrollo socioeconómico que no coincide con el neoliberalismo impuesto por los Estados Unidos.

El nuevo modus operandi de la prensa globalizada lo muestra el reciente artículo del reportero de la NBC News, Jim Maceda publicado bajo el título “Tour of Ukranian Russian border, finds non signs of military buildup” (El viaje a lo largo de la frontera entre Ucrania y Rusia muestra que no hay signos de movimientos de tropas (rusas)”.

Sin embargo, al día siguiente la NBC News cambió el titular del mismo artículo anunciando: “No signs of Russian troops withdrawal from Ucranian border” (No hay signos de la salida de las tropas rusas de la frontera con Ucrania).

Lo mismo sucede con la presentación de las noticias sobre Venezuela. La semana pasada la Oficina de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Venezuela emitió un comunicado en que “saluda el esfuerzo que se viene realizando en el marco de las conferencias nacionales y regionales de paz y el anuncio hecho por el Sr. Presidente Nicolás Maduro sobre la creación del Consejo Nacional de Derechos Humanos”.

También la ONU felicitó al presidente por sus esfuerzos para promover la paz en el país y rechazó “cualquier hecho violento, la destrucción de la propiedad pública y privada y el obstáculo a la libre circulación de ciudadanos”.

Por supuesto, la prensa globalizada no vio ni escuchó, peor aún acalló el hecho siguiendo el memorándum del 23 de enero pasado del presidente Obama que señalaba que “incitando la violencia popular podría ayudar a sacar al presidente Maduro del poder”.

El mensaje no puede ser más claro para los medios de comunicación globalizados que se volcaron a presentar durante estos últimos dos meses la violencia en Venezuela como la lucha por la democracia para acabar con la “dictadura del gobierno”.

Inclusive se elaboró en Washington “El Plan Estratégico para Venezuela” suponiendo que la crisis en las calles facilitará la intervención de Norteamérica y de las fuerzas de la OTAN con el apoyo de Colombia.

Para dar un mayor estímulo a la oposición y a hacer más eficaz la guerra mediática, la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense aprobó el 4 de marzo pasado la Resolución 488 (R488) por 393 votos y uno en contra en apoyo “del pueblo de Venezuela que protesta pacíficamente en defensa de la democracia y contra el crimen exhortando el fin de la actual violencia”.

Lo que están ocultando los medios de comunicación globalizados son las pérdidas por los daños causados al país por los manifestantes opositores que superan ya 10,000 millones de dólares, según los datos del equipo económico del gobierno.

En el estado Lara estos “manifestantes pacíficos” trataron de quemar a médicos cubanos rociándolos de gasolina en los consultorios donde atienden a millares de personas cada mes. En el estado de Táchira atacaron las instalaciones de la Universidad nacional Experimental de las Fuerzas Armadas afectando a más de 5,600 estudiantes. Frente a estos hechos vandálicos la prensa globalizada está guardando un profundo silencio o simplemente están señalando al gobierno como el responsable de la violencia.

Y esta información la están propagando día a día los periodistas al servicio de los globalizadores como parte de la guerra mediática, usando mensajes repetitivos para crear una imagen completamente distorsionada de la crisis en Venezuela y ocultando el hecho que los disturbios se producen solamente en 18 de las 335 municipalidades del país.

Lo mismo está sufriendo Siria desde el marzo de 2011 cuando se inició la propagación de noticias internacionales capciosas para preparar a la audiencia mundial para una posible agresión o invasión en contra del país.

Los laboratorios de desinformación y a la vez del terrorismo fueron establecidos bajo la tutela de la CIA y la DIA (la Agencia de Inteligencia del Pentágono) en Turquía, Jordania y Chipre creando una red de periodistas, intelectuales asalariados y cadenas de medios de comunicación para propagar “la noticia mentira” permanentemente para confundir la opinión pública mundial.

El canal qatarí Al-Jazeera, alguna vez un medio alternativo, se convirtió con la ayuda de la CIA en uno de los centros de la guerra mediática contra el gobierno legítimo de Siria encabezado por el presidente Bashar Al-Assad quien ya en 2003 fue declarado el “enemigo de los EE.UU. al negarse a prestar su territorio a las fuerzas militares de EE.UU. para bombardear a Irak.

La frustración que tuvo Washington al no permitir Rusia el cambio de régimen en Siria y al observar el inicio del acercamiento de Irán a Rusia y posteriormente sentirse incapaz de prevenir el retorno de Crimea a los brazos de Moscú, produjo gran irritación en el gobierno de Obama cuyo resultado fue la intensificación de la guerra mediática contra el liderazgo de Putin, esperando el apoyo de la oposición rusa y la elaboración de las sanciones económicas contra este país.

Estados Unidos estaba preparándose para este proceso desde 2012 cuando inició una campaña mediática contra los medios de comunicación rusos debido al aumento de la información alternativa en contraste a la desinformación globalizada elaborada por Washington y su aliado incondicional Bruselas.

Parece que la irritación de Washington con Moscú ha cegado la capacidad analítica de los “iluminados” al elaborar las sanciones que en realidad afectan más los intereses norteamericanos que los rusos. Inclusive los líderes estadounidenses ofrecen, sin darse cuenta, cierta ventaja ideológica a Moscú a pesar de que los dos países hablan el mismo idioma capitalista.

Lo interesante y lo que es nuevo a la vez, es que las sanciones contra algunas personalidades rusas que tienen prohibido entrar en la UE y poseer bienes allí no las declara la primera superpotencia del mundo, sino su incondicional satélite, la Unión Europea.

Así en esta lista absurda aparece el director general de la recién formada agencia internacional “Rossiya Segodnya”, el conocido presentador de televisión, Dmitriy Kiseliov.

Resultó que este hombre ha sido el único periodista afectado por las sanciones. Cualquier estudioso de propaganda diría que la selección de un periodista para el castigo produciría un efecto contradictorio a lo deseado por sus autores pues hace crecer al personaje y al medio de comunicación que él representa.

También muestra la inseguridad de los castigadores.

Tanto la Unión Europea como sus curadores en Washington están perdiendo la guerra de la información que ellos han desatado contra Venezuela, Siria, Irán y Rusia.

Y lo curioso de todo esto que recientemente Washington amenazó con sanciones a la misma Unión Europea por atreverse a declarar como una necesidad urgente crear su propia red de comunicación electrónica independiente de los Estados Unidos para proteger la privacidad de los europeos.

Actualmente más del 70 por ciento del tráfico electrónico en Europa pasa a través de Norteamérica y en el caso del otro satélite estadounidense, Canadá, el 90 por ciento.

Lo mismo sucede con América Latina y Rusia. Así Washington asegura su hegemonía en el fluido y diseminación de la información a nivel global acomodándola a sus propios intereses nacionales.

Los que se atreven dentro de los Estados Unidos a investigar, buscar fuentes alternativas de la información o simplemente se dedican al periodismo informativo, “están intimidados y perseguidos por atreverse a exponer el alcance de las actividades secretas del gobierno”, según la abogada italiana y representante de la Asociación Internacional de Juristas Demócratas (AIJD), Micól Savia.

Esta jurista afirmó que en su afán de encontrar las fuentes de la información clasificada publicada por la prensa, “el gobierno llegó a registrar las comunicaciones y movimientos de reporteros”.

Para confirmar este hecho citó el caso del periodista independiente colaborador de “The Guardian” y “Vanity Fair, Berret Brown “quien se enfrentó a una acusación que podía suponerle 105 años de cárcel por haber publicado un hipervínculo a una serie de documentos confidenciales de la agencia privada de inteligencia Stratfor, ¨hackeado por “Anonymous”.

Brown estuvo en prisión más de un año y posteriormente le fue impuesta la prohibición a él y sus abogados de hablar de su caso con la prensa”.

Casi lo mismo está sucediendo en Europa. El Reino Unido, que siempre se ha caracterizado por una legislación muy avanzada en materia de la libertad de prensa, está experimentando una regresión en este campo.

Como ejemplo Micól Savia quien citó las presiones que ejerció el gobierno británico sobre el diario “The Guardian” para impedir la publicación de los documentos relativos al programa de vigilancia masiva por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU y su homóloga británica GCHQ y sus órdenes de destruir discos duros de documentos entregados por Edward Snowden.

Lo que finalmente “The Guardian” tuvo que cumplir.

Tomando en cuenta todo lo que está pasando en los Estados Unidos y la Unión Europea respecto a la veracidad de la información y la libertad de prensa, podemos dar la razón al director de la agencia Rossia Segodnia, Dmitriy Kiseliov quien sostiene que “actualmente hemos invertido los papeles.

Rusia se apuesta por la libertad de expresión, mientras que el Occidente ya no lo hace. Se han producido cambios tectónicos en la civilización.

En Rusia se puede abordar cualquier tema, existen canales de televisión, radios y periódicos para todos los gustos y no se bloquea el acceso al internet.

No hay ninguna obra literaria prohibida. Se publica todo, a excepción de lo que está directamente proscrito por la Constitución”.

Resulta que inclusive se conocen los nombres de opositores, como Serguey Parjomenko, Alexey Navalniy, Valeriya Novodvorkaya que aconsejaron al departamento de Estado y a la Comisión Europea sobre las personalidades rusas que deben ser prohibidas de entrar en el territorio de la Unión Europea.

Parece que tanto Washington como Bruselas, lanzando amenazas a todo el mundo que cuestiona sus intentos de imponer su control global diseminando una burda desinformación, no se dan cuenta de que su hegemonía informativa se ha acabado.

Actualmente existen varias agencias informativas alternativas como Prensa Latina, TeleSur, HispanTV, Chinese Central Television (CCTV), Russia Today (RT), Russia Segodnia, Press TV, Red Voltaire, Al-Manar, Halak TV entre muchas otras que están desafiando a los medios de comunicación corporativos globalizados con el propósito de romper el monopolio informativo anglo sajón.

Dijo alguna vez el escritor belga Paul Carvel refiriéndose a los medios de comunicación globalizados que “la televisión te lava el cerebro y el internet te elimina toda la resistencia del pasado”.

La prensa alternativa tiene que tomar todo esto en cuenta para que su televisión aporte el conocimiento y el internet conecte el presente con el pasado y el futuro.

Hace bastante tiempo Gabriel García Márquez hablando del periodismo afirmó que “el periodismo es el mejor oficio del mundo y que es una pasión insaciable que solo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad”.

Solamente así las noticias y la verdad se convierten en la misma cosa.

domingo, 27 de abril de 2014

La impostergable necesidad de recuperar la renta agraria

Noelia Navarro - http://rinacional.com.ar/Editorial/la-impostergable-necesidad-de-recuperar-la-renta-agraria.html 


“El cereal es la divisa de las divisas” - Lenin

La reciente discusión mediática, frívola y despojada de contenido que se da en torno a la tenencia y valor del dólar en la Argentina nos aleja de planteos de fondo que conduzcan a comprender cuál es la esencia de la cuestión y sus verdaderos responsables.

Los argentinos hemos visto explotar en lo últimos meses un problema que se venía gestando hace ya varios años: desde la sanción de la ley de Convertibilidad. Al existir la posibilidad, autorizada por ley, de convertir pesos en moneda extranjera, las empresas multinacionales radicadas en el país han remitido a sus casas matrices o a paraísos fiscales sus ganancias en dólares dejando desprovisto de divisas al Estado Nacional para, entre otras cosas, hacer frente al pago de deudas y a la importación de bienes necesarios. Tal es así que en los últimos cuatro años se han transferido aproximadamente sesenta y siete mil millones de dólares[1] al exterior y solo en 2012 la suma fue de veintidós mil millones de dólares.

En lugar de explicar cual es el proceso de drenaje de renta nacional al exterior en manos de algunos monopolios, para entonces poder combatirlo desde el Estado, a los argentinos de buen entender quieren hacernos creer que es la avidez ahorrista de alguna señora concheta de la quinta sección mendocina o el viaje a Punta del Este de algún tilingo porteño lo que ha generado la sequía de dólares, aumentando su valor y generando altas tasas de inflación. El chiquitaje no es el problema.

Nos proponemos entonces, indagar las causas del mismo, haciendo principal hincapié en el uso y tenencia de la renta agraria.

La crisis que están atravesando los países centrales es evidente: al déficit de las cuentas públicas se le suma el constante endeudamiento, soportado en última instancia por los trabajadores que ven día a día reducir sus salarios (si es que ya no los han despedido) víctimas de un brutal ajuste.

Por estas costas, las medidas heterodoxas, contracícliclas, en defensa del interés nacional, llevadas a cabo por el conjunto de los países latinoamericanos han impedido que los coletazos de la crisis nos hundan en su miseria. Sin embargo, algunos índices, tales como la disminución de reservas, el aumento de la inflación y de la transferencia de renta al exterior, demuestran que para no retroceder en lo obtenido es necesario ir aún por más.

Hoy la Argentina necesita de abundante cantidad de dólares para enfrentar, por un lado pagos de importaciones que derivan de un ajustado déficit en la balanza comercial energética, y por otro para solventar pagos de deuda sin tener que recurrir a las reservas del Banco Central. Los dólares ingresan a la Argentina fundamentalmente del cobro por exportaciones y si bien en el último período las exportaciones de manufacturas de origen industrial han superado a las de origen agrario, históricamente hemos sido exportadores de alimentos y materias primas. “Tenemos el máximo histórico de participación de MOI en el total exportado con un 34 % mientras que las MOA representaron el 32% del total exportado”, dijo Giorgi en un comunicado.

El asunto entonces, es saber quienes tienen esos dólares.

De las veinte empresas que más exportaron durante el 2011, once son cerealeras y lo hicieron por un monto total de $10.527 millones de dólares, uno de cada cuatro dólares que ingresan al país les pertenece:

1º Cargill (Aceitera – EE.UU.): 3.247 millones de dólares.

2º Bunge Argentina (Aceitera con sede global en White Plains, New York): 2.948,39 millones de dólares.

3º Aceitera General Deheza: 2.254 millones de dólares.

4º Louis Dreyfus Argentina (Cerealera - Francia): 2.076,49 millones de dólares.

Estas empresas fueron siempre comerciantes intermediarios, dirigen la “tubería de granos”: desde el agricultor al consumidor extranjero; nunca fueron dueñas de grandes plantaciones, lo cual es una gran ventaja ya que no son ellos, sino los agricultores los que corren riesgos ante la caída de los precios. Las compañías cerealeras ganan dinero, suban o bajen los precios. Tienen participación además, en los bancos, la industria naviera, hoteles, minería, fabricas de acero, establecimientos ganaderos, industria molinera, ferrocarriles, puertos, etc.

Ahora bien, si estas grandes empresas reinvirtieran sus dólares en aumentar la producción y cooperar a la industrialización, no nos resultaría molesto su accionar e incluso esta nota no tendría demasiado sentido. El problema está en que cuando entran los dólares por una ventanilla, salen inmediatamente por otra al exterior. Esto se puede hacer mediante la fuga de capitales (lo cual es ilegal) ya sea por subfacturación o triangulación comercial nociva, o mediante una simple transferencia, lo cual es mucho más peligroso ya que está permitido por nuestra legislación que aún no ha sido modificada de fondo.

Son autores de evasiones millonarias, en 2009 Cargill y Bunge fueron acusadas por la AFIP por haber evadido 827.053.880 de dólares en concepto de Impuesto a las Ganancias.

Estas empresas han constituido un oligopolio que ha sobrevivido por más de 150 años extrayendo renta generada en suelo y por manos argentinas; derrocando presidentes y apoyando ya sea golpes cívico-militares o democracias constitucionales que les eran funcionales. La diferencia para ellos da igual, sus lealtades son borrosas. Así lo explica Dan Morgan: “Es común que las compañías cerealeras se ven a si mismas como neutrales en las modernas lucha ideológicas y políticas”, para eso tienen a sus representantes que ya sea por izquierda, (Hermes Biner), por derecha (Macri y Biolcati de la Sociedad Rural), o por bruto (Julio Cobos) repiten sus consignas, que a la hora de discutir la distribución de la renta del sector atacan a la porción que queda en manos del Estado sin aludir jamás a la que retienen los comercializadores, que dominan desde la tranquera hasta el barco.

Frente a esto es impostergable que la Argentina termine de abandonar la década del 90, saliendo definitivamente de la convertibilidad y derogando toda la legislación menemista - delarruista, reapropiándonos de nuestra renta a partir de, por ejemplo, la creación de un organismo dependiente del Banco Central que canalice los pagos en dólares por exportaciones, reteniéndolos y trasformándolos en pesos para los exportadores.

Los argentinos podríamos reconvertir la renta agraria para el desarrollo de la industria, el tendido de líneas férreas a lo largo y a lo ancho de Latinoamérica, el desarrollo minero y petrolero con cuidado del medio ambiente contemplando un plan de reforestación.

Para esto es necesario que no solo la presidenta, sino el movimiento nacional, tantas veces castigado y humillado, retome sus banderas, y contando entre sus filas con los mejores cuadros explique hasta que aclare.


[1] http://economia.iprofesional.com/notas/123923-La-otra-cara-de-la-fuga-y-el-por-qu-la-economa-no-colaps-pese-a-que-la-salida-de-dlares-super-las-reservas-del-Central

miércoles, 23 de abril de 2014

La Unión Democrática

http://www.argentina-rree.com/13/13-004a.htm


La oposición constituyó (a principios de diciembre de 1945) la Unión Democrática, integrada por el partido Radical, el Socialista, el Demócrata Progresista y el Comunista, con el tácito apoyo conservador. Los candidatos elegidos fueron la fórmula radical José P. Tamborini-Enrique M. Mosca. Las cosas no empezaron mal para este grupo que se presentaba como el abanderado contra el nazi-fascismo, cuando se produjeron dos hechos que afectaron profundamente el posible resultado de su campaña. El primero fue el descubrimiento de un importante cheque entregado por una organización patronal como contribución a la campaña de la Unión Democrática. El segundo fue la publicación por el Departamento de Estado -a instancias del secretario asistente Braden- del Libro Azul sobre la Argentina, que apareció el 12 de febrero. Este constituía una acusación, basada en fuentes alemanas y de otro origen, de los sucesivos gobiernos argentinos, desde Castillo en adelante, impugnando su buena fe, condenando su política interna y externa, y tratando de probar las conexiones nazis y tendencias fascistas de sus líderes, incluido Perón. Obviamente, el propósito de su divulgación era influir en el electorado argentino en contra de Perón. En la Argentina, el documento apareció publicado en los grandes diarios y fue propagado por la Unión Democrática. Perón se defendió, presentándolo como evidencia de la injerencia norteamericana en la política argentina y acuñó el slogan: Braden o Perón. En estas circunstancias, el 24 de febrero de 1946 se realizaron las elecciones para elegir presidente y vice, catorce gobernadores, y legisladores nacionales y provinciales. Los comicios, controlados por las fuerzas armadas fueron limpios. La fórmula Perón-Quijano obtuvo el 52,4% de los votos, contra 42,5% de la Unión Democrática. El 4 de junio de 1946, las nuevas autoridades juraban ante la Asamblea Legislativa, asumiendo sus funciones. (1)
¿Quién era Spruille Braden? Spruille Braden era uno de los dueños de la empresa minera Braden Copper Company de Chile que tenía intereses comerciales en la United Fruit Company. También fue director de la W. Averell Harriman Securities Corporation. Desempeñó un papel relevante en la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, preservando los intereses de la Standar Oil. Llegó a Buenos Aires, como embajador, el 9 de mayo de 1945.
La secretaría de Estado yanqui venía llevando una política internacional tendiente a aislar al Gobierno militar argentino, y Braden fue enviado a encabezar el plan. Como nunca antes en la historia mundial, un embajador se metió tanto en una política local como Braden, al punto tal que “el viejo toro” condujo la oposición a Perón y la formación de la Unión Democrática entre todos los partidos políticos existentes a la fecha. En sus primera reuniones con Perón, éste le expresó “prefiero ser poco conocido en mi Patria, a tener su apoyo, y convertirme en un hijo de puta(sic)”. Braden condujo personalmente la movilización oligarco-antiperonista de setiembre de 1945 en la Plaza Libertad de Buenos Aires. Se fue del país, pero volvió para conducir el proceso electoral. Convenció a todos de la importancia de la fórmula Tamborini-Mosca, y publicó el llamado “Libro Azul”, donde contaba la connivencia del régimen con el nazismo alemán. Perón le contestó con el libro “Azuly Blanco”, y su famosa frase al término de un discurso:


La elección:
Perón tenía pueblo detrás, pero no tenía estructura partidaria para llevar adelante una elección de tal magnitud. Cipriano Reyes y Luis Gay, a ejemplo del inglés, formaron el partido Laborista. En tanto que dirigentes radicales que se desprendieron del tronco alvearista, conformaron la UCR Junta Renovadora. Perón, en el péndulo de la balanza, y creyendo ver a dos ambiciosos en los leales laboristas con juego propio, escogió entre los radicales a su vice, así como Domingo Mercante, su brazo derecho, fue candidato a gobernador bonaerense.
La Unión Democrática propiciada por Braden, escogió la fórmula del radicalismo alvearista, o ‘uniuonista’, es decir, Tamborini, un antipersonalista de ley, que llegó a llamar al Yrigoyenismo como un movimiento de genuflexos, y Mosca, ex gobernador alvearista de Santa Fe. Todos los partidos apoyaron la candidatura, inclusive los conservadores, que fueron con lista propia. Historiadores gorilones suelen decir que si los candidatos hubieran sido Amadeo Sabattini o Alfredo Palacios, Perón la hubiera tenido más difícil, pero no concordamos. A Perón se la hizo fácil las injerencias de Braden, que fueron sumamente criticadas en su propio país.
Perón ganó la elección por amplio margen, y pudo asumir su primer gobierno constitucional, en junio de 1946.

(1). R. A. Humphreys, op. cit., pp. 201-202; F. Luna, op. cit., pp. 34-37. Véase en C. Escudé, op. cit., pp. 190-194, la evaluación del Libro Azul que hicieron los funcionarios del Foreign Office. Por otra parte, el Libro Azul fue rechazado por Brasil, Chile, México y Ecuador. El objetivo oficial norteamericano de obtener una declaración conjunta de América latina contra la Argentina se vio así frustrado. A su vez, el Foreign Office emitió el 14 de febrero una declaración breve y poco comprometida sobre  el Libro Azul. Los norteamericanos presionaron en favor de una reacción más pro-norteamericana. Los británicos respondieron que una declaración de apoyo al Libro Azul sería incoherente con su política antiintervencionista. Lo único que podían hacer era abstenerse de realizar actos de apoyo abierto al gobierno argentino, de aplaudir la honestidad de las elecciones, y de reconocer la contribución argentina a la recuperación europea por medio del envío de alimentos. La reacción británica era realmente significativa, dado la delicada situación financiera del Reino Unido y su dependencia de la buena voluntad norteamericana para un préstamo que se negociaba en ese momento. Los funcionarios británicos fueron conscientes de que si el Departamento de Estado los hubiera sometido a chantaje, se  habrían visto obligados a apoyar el Libro Azul. No obstante, esta situación no se produjo. Minuta de Perowne, 20 de febrero de 1946, AS 1202/235/2, FO 371/51809; Bevin a Inverchapel, 23 de febrero de 1946, AS 1123/235/2, FO 371/51809; Bevin a Noble, 18 de mayo de 1946, AS 2613/235/2, FO 371/51813, cit. en ibid., pp. 194-195.









domingo, 13 de abril de 2014

De cuando la CIA calificó a Fidel de agitador peronista

José Steinsleger - http://www.jornada.unam.mx/2014/04/09/politica/027a1pol 

Sabido es: en el bogotazo (Colombia, abril de 1948), fusil en mano, Fidel Castro (21 años) recibió su bautismo de fuego. Acontecimiento toral de nuestra América que… ¿inexplicablemente?, continúa interpretándose con enfoques seudoliberales, o bien con las premisas ideológicas impuestas por la llamada guerra fría (1946-89).

Paradójicamente, con razonamientos más fecundos, tocó al propio Fidel explicar la trascendencia de un hecho que guarda vigencia plena con la ofensiva política que el imperio desata en nuestros días contra Venezuela y Argentina (entrevista con el historiador colombiano Arturo Alape, El bogotazo: memorias del olvido, Casa de las Américas, La Habana, 1983).

Cuba vivía entonces la etapa final del corrupto gobierno de Ramón Grau San Martín (1944-48) y el líder opositor del Partido del Pueblo (ortodoxo), Eduardo Chibás, arengaba al pueblo con la consigna que Jorge Eliécer Gaitán, el mítico líder liberal de Colombia, pronunciaba para sus discursos contra los conservadores: ¡A la carga!

No obstante, y así como hoy ante el chavismo y la revolución bolivariana, el imperio alucinaba frente a la prédica latinoamericanista que el gobierno de Juan Domingo Perón difundía a través de sus embajadas (1946-52). Algunos de los viejos, por ejemplo, recuerdan al agregado laboral Luis Priori, quien había invitado a Santiago Touriño y Emilio Carrillo Ruiz, de la Federación de Estudiantes Universitarios de Cuba (FEU), a los cursos de verano de la Universidad de Buenos Aires.

Simultáneamente, la ONU celebraba en La Habana la primera gran conferencia sobre comercio y empleo (diciembre/marzo 1947/48), ocasión en la que la FEU aplaudió las denuncias del embajador y escritor argentino Diego Luis Molinari (1889-1966), jefe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. “La política comercial de Estados Unidos –dijo– va dirigida a impedir la industrialización de América Latina”.

Molinari calificó al capitalismo yanqui de telaraña de Shylock, apretando el corazón de las multitudes hambrientas. Y en nombre de la delegación, se negó a firmar el Acuerdo Internacional de Tarifas y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés precursora de la Organización Mundial de Comercio). Así como tampoco ratificó el ingreso de Argentina al FMI y al Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento.

Por su lado, los jóvenes de la FEU andaban con otros problemas. ¿Cómo financiar –se preguntaban– el primer congreso estudiantil de América Latina, tarea a la que el joven dirigente comunista Alfredo Guevara (1925-2013) se había comprometido en el primer encuentro mundial de estudiantes de Praga (1947)?

El presidente de la FEU Enrique Ovares, Guevara, Fidel Castro, Rafael del Pino (no confundir con el general traidor) y Santiago Touriño se reunieron con Molinari en la embajada argentina. Y allí coincidieron en varios puntos: democracia en la República Dominicana azotada por la tiranía de Trujillo, independencia de Puerto Rico, devolución del canal de Panamá, soberanía sobre las islas Malvinas y, por sobre todo, solidaridad antimperialista, independencia y espíritu político de unidad distante de los intereses de Washington y Moscú.

En Buenos Aires, Molinari expuso la iniciativa al canciller Juan Carlos Bramuglia (1903-62), ideólogo y artífice de la tercera posición. Días después, la FEU recibió el telegrama que esperaban: Perón asumía el financiamiento del Congreso estudiantil, con pasajes aéreos, hoteles y alimentos para los delegados.

En principio, el encuentro estudiantil tendría lugar en Buenos Aires. Pero luego, y para lograrse un marco propicio, Perón dispuso que tuviera lugar en Bogotá, donde Washington había convocado a la novena Reunión de cancilleres para constituir la Organización de Estados Americanos (OEA).

El dirigente estudiantil peronista Antonio Cafiero emprendió una gira para lograr la adhesión en otros países. En Lima, con gran entusiasmo, la misión se entrevistó con Laura Meneses (1894-73), esposa del líder independentista de Puerto Rico Pedro Albizú Campos (1891-1965).

En el Hotel Nacional de La Habana, el grupo de Cafiero y la FEU coordinaron los aspectos del magno evento estudiantil. Que, a la postre, no pudo realizarse por el asesinato de Gaitán y el consecuente estallido social que en las calles de Bogotá dejó un millar de muertos y cinco mil heridos en tres días.

En su libro Últimas noticias de Fidel Castro y el Che (Ed. Vergara, 2007), el periodista argentino Rogelio García Lupo, uno de los fundadores de Prensa Latina y acucioso investigador de documentos desclasificados de la CIA, asegura que entre las policías de Estados Unidos y América Latina se subrayaba la peligrosidad de un joven agitador peronista (sic), nacido en Cuba.

Ya como senador nacional, Ca­fiero volvió a estar con Fidel en La Habana (1995). Escribe:Recordaba (Fidel) aquellos episodios hasta en sus mínimos detalles ( Clarín, 28/8/06). El político cuenta que charlaron durante horas, en las que expresó que como peronista discrepaba de la posición del gobierno de Carlos Menem, pero que nada podía hacer para cambiar esa situación. A lo que Fidel respondió: Se agradecen los gestos, no los resultados.