lunes, 29 de julio de 2013

El odio en la sociedad argentina

Horacio J. Garetto - http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171819&titular=el-odio-en-la-sociedad-argentina- 

Hay mucho odio. Está de moda. Es contagioso. Muchos, muchísimos, aman odiar. Les encanta. La responsabilidad de los intelectuales (del que se sienta capacitado), ante estos fenómenos importantes, es analizar, aclarar de dónde vienen esos fenómenos.

Yo alguna vez, si Dios me otorga las indispensables energías, tal vez intente algún libro sobre el tema. Una historia argentina desde ese punto de vista. No está escrito, todavía.

En este problema, como en todo lo que existe en este mundo, hay, habrá, por lo menos dos posturas. Dos teorías. Dos versiones. Dos explicaciones.

Según todo el aparato de guerra cultural política mitrista clarinista de la derecha liberal argentina el actual estado de división de la sociedad argentina se debe al kirchnerismo. Y antes al peronismo.

Yo no creo en esa teoría.

Ofrezco otra teoría. Una mucho mejor. Mucho más poderosa. Mucho más exacta. Mucho mejor probada. Usted evalúela. Piénsela. La discutimos en cualquier bar, en cualquier esquina.

Según mi investigación, según mi teoría, según mi reflexión, según mis análisis, la fuente interminable de odio en la historia argentina es Sarmiento.

Sarmiento es el maestro del odio en la cultura argentina.

Estos son mis argumentos, estas son mis pruebas.

Transcribiré, a continuación, opiniones, cosas que dijo Sarmiento.

Miren lo que dijo, y luego evalúenlo:

1. [Dijo que] “Los gauchos son bípedos implumes que de tan infame condición no sé que se gana con tratarlos mejor”. (Diario El Nacional, 3 de febrero de 1857). “Se nos habla de gauchos… La lucha ha dado cuenta de ellos, de toda esta chusma de haraganes”. “No ahorre sangre de gauchos…” le recomienda a Mitre.

2. “Tengo odio a la barbarie popular…” ( esta es la clave de la historia cultural política argentina que no osa reconocerlo, este es un comentario mío H.J.G)

3. “Cuando decimos pueblo [por ello] entendemos a los notables, activos, inteligentes… somos gente decente, patricios a cuya clase pertenecemos…”

4. “Llego feliz a esta Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires donde no hay ni gauchos, ni negros ni pobres”.

5. “Por los salvajes de América [los indios] sentimos una invencible repugnancia…”

6. De los paraguayos dijo: “…es providencial que un tirano [se refiere a Solano López, aclaro] haya hecho morir a todo ese pueblo guaraní… es preciso purgar la tierra de toda esa excrecencia humana…”

7. Justificó el fraude en las elecciones, en 1857, cuando fue elegido senador: “Era menester que algunos hombres de talento y capacidad entrásemos en las cámaras…”

8. “Estoy convencido de que los norteamericanos son el único pueblo culto que existe en la tierra…”. “Nuestra simpatía para la raza de los ojos azules…"

9. “Los americanos [Sarmiento habla en este párrafo de los latinoamericanos] se distinguen por su amor a la ociosidad…”. “La raza latina está condenada en América a ir a la zaga de la raza sajona…”

10. “Aquí no puede haber más política que la del garrote y la macana”.

Entonces, como podemos ver, lectores, es Sarmiento, fue Sarmiento el que enseñó a los argentinos a odiar a los gauchos, a odiar a los negros, a odiar a los pobres, a odiar a los paraguayos, a odiar lo popular, a concebir la democracia como un asunto exclusivo de la “gente pudiente”.

O sea que la democracia es una cosa que pertenece nada más que a los que tienen guita (o campo, por ejemplo). Ellos son lo que tienen que dirigirla. Los demás “que la miren de afuera”.

Como pueden advertir en la cita número 7 que transcribí fue Sarmiento el que justificó que los ricachones hagan fraude (en beneficio de los ricachones, hoy sería de los grandes grupos económicos, no de la Patria).

Fue Sarmiento el que justificó dar palos y palos y más palos todavía al pueblo, a lo popular. Fue Sarmiento el que enseñó a las elites dominantes (dominantes, no buenos dirigentes) a despreciar lo latino, a despreciar lo propio, a despreciar a nuestra gente, a subestimar nuestra cultura.

Fue Sarmiento el que enseñó a pasarse la vida y las horas admirando eternamente como pavos a Eurolandia y a Yanquilandia.

Fue Sarmiento el que adoctrinó a los argentinos en la admiración pava por los anglosajones, el culto idiota del yanquilandismo. O afrancesarse.

Es Sarmiento la fuente de la desgracia Argentina. De los enconos entre los Argentinos. De que algunos (por ejemplo porque tienen plata o tienen campo) se crean superiores. Con más derechos. Pueden tener la camioneta más grande, pero, ¿la cultura?

Este conjunto de ideas de Sarmiento es, fue, y sigue siendo la matriz cultural de la sociedad argentina.

Porque estas ideas pasaron después a todo el sistema de la prensa argentina. Al diario La Nación, del clan de los Mitre de Buenos Aires. Al diario La Razón del ultraristócrata clan de los Peralta Ramos. Al diario La Prensa del clan de los Gainza Paz, campeones nacionales de la fanfarronería oligarca. A El Litoral de Santa Fe, de la ¿”Patricia”? familia Vittori. A El Liberal de Santiago del Estero, a El diario de Río Negro de la familia Rajneri, a La Nueva Provincia de Bahía Blanca de la familia de los Massot, y así siguiendo con casi todo el sistema de la prensa argentina.

Salvo excepciones, toda la prensa argentina tiene las ideas culturales de Sarmiento. Todo el sistema de la prensa argentina cultiva esas ideas, las difunde, las defiende. En la versión y estilo adecuados a cada época, obvio. De ahí después esas ideas cuando se inventó la radio pasaron a la radio. Y cuando se inventó la televisión pasaron a la televisión. Desde ahí se desparramaron por toda la sociedad.

Luego, entonces, por lo tanto, toda la clase dominante argentina, fue educada, muy mal educada, en todas estas ideas estúpidas.

Luego, por imitación de comportamiento, estas ideas pasaron a un montón [no todos, felizmente a mi mente no] de sectores de las clases medias.

Porque las clases medias tienden a imitar la forma de pensar y opinar cultural de las clases altas.

Entonces, por medio de ese "mecanismo de transmisión de las ideas" uno puede encontrar hoy miles y miles de argentinos tarados de medio pelo que desprecian a los negros, que desprecian a los paraguayos y que están soñando, probablemente, algún día con estupidizarse con alguna vidriera de algún estúpido shopping de Miami, la capital mundial de la estupidez y la frivolidad. La capital mundial del susanajimenismo sarmientista.

Si los argentinos queremos crecer y superarnos ética y culturalmente tenemos que superar a Sarmiento. Tenemos que “desSarmientizar” la sociedad argentina.

Desafío a todos a encontrar una teoría del odio más exacta, más verdadera, más profunda, más poderosa que esta. A ver quién lo logra.

Nota a mis lectores: el que no esté de acuerdo con esto que critique mi teoría. No mi persona. Porque mi persona no es importante. Mis teorías sí son importantes.

jueves, 25 de julio de 2013

Poema dedicado a Eva Perón

María Elena Walsh (*) - http://vos.lavoz.com.ar/content/murio-maria-elena-walsh-poema-dedicado-eva-peron-0 

Calle Florida, túnel de flores podridas.
Y el pobrerío se quedó sin madre
llorando entre faroles sin crespones.
Llorando en cueros, para siempre, solos.

Sombríos machos de corbata negra
sufrían rencorosos por decreto
y el órgano por Radio del Estado
hizo durar a Dios un mes o dos.

Buenos Aires de niebla y de silencio.
El Barrio Norte tras las celosías
encargaba a París rayos de sol.
La cola interminable para verla
y los que maldecían por si acaso
no vayan esos cabecitas negras
a bienaventurar a una cualquiera.

Flores podridas para Cleopatra.
Y los grasitas con el corazón rajado,
rajado en serio. Huérfanos. Silencio.
Calles de invierno donde nadie pregona
El Líder, Democracia, La Razón.
Y Antonio Tormo calla "amémonos".

Un vendaval de luto obligatorio.
Escarapelas con coágulos negros.
El siglo nunca vio muerte más muerte.
Pobrecitos rubíes, esmeraldas,
visones ofrendados por el pueblo,
sandalias de oro, sedas virreinales,
vacías, arrumbadas en la noche.
Y el odio entre paréntesis, rumiando
venganza en sótanos y con picana.

Y el amor y el dolor que eran de veras
gimiendo en el cordón de la vereda.
Lágrimas enjuagadas con harapos,
Madrecita de los Desamparados.
Silencio, que hasta el tango se murió.
Orden de arriba y lagrimas de abajo.
En plena juventud. No somos nada.
No somos nada más que un gran castigo.
Se pintó la República de negro
mientras te maquillaban y enlodaban.
En los altares populares, santa.
Hiena de hielo para los gorilas
pero eso sí, solísima en la muerte.
Y el pueblo que lloraba para siempre
sin prever tu atroz peregrinaje.
Con mis ojos la vi, no me vendieron
esta leyenda, ni me la robaron.

Días de julio del 52
¿Qué importa donde estaba yo?

II
No descanses en paz, alza los brazos
no para el día del renunciamiento
sino para juntarte a las mujeres
con tu bandera redentora
lavada en pólvora, resucitando.

No sé quién fuiste, pero te jugaste.
Torciste el Riachuelo a Plaza de Mayo,
metiste a las mujeres en la historia
de prepo, arrebatando los micrófonos,
repartiendo venganzas y limosnas.
Bruta como un diamante en un chiquero
¿Quién va a tirarte la última piedra?

Quizás un día nos juntemos
para invocar tu insólito coraje.
Todas, las contreras, las idólatras,
las madres incesantes, las rameras,
las que te amaron, las que te maldijeron,
las que obedientes tiran hijos
a la basura de la guerra, todas
las que ahora en el mundo fraternizan
sublevándose contra la aniquilación.

Cuando los buitres te dejen tranquila
y huyas de las estampas y el ultraje
empezaremos a saber quién fuiste.
Con látigo y sumisa, pasiva y compasiva,
única reina que tuvimos, loca
que arrebató el poder a los soldados.

Cuando juntas las reas y las monjas
y las violadas en los teleteatros
y las que callan pero no consienten
arrebatemos la liberación
para no naufragar en espejitos
ni bañarnos para los ejecutivos.
Cuando hagamos escándalo y justicia
el tiempo habrá pasado en limpio
tu prepotencia y tu martirio, hermana.

Tener agallas, como vos tuviste,
fanática, leal, desenfrenada
en el candor de la beneficencia
pero la única que se dio el lujo
de coronarse por los sumergidos.
Agallas para hacer de nuevo el mundo.
Tener agallas para gritar basta
aunque nos amordacen con cañones.

(*) Eva, poema que María Elena Walsh dedicó a Eva Perón y que aparece en el volumen Canciones contra el mal de ojo (1976).

domingo, 21 de julio de 2013

Procesos de cambio en la integración Sur-Sur

por: W. Abraham Pérez Alandia * - http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=2707 

El Mercado Común del Sur, MERCOSUR, data como 29 años desde los primeros documentos que se firmaron entre las dos economías más grandes de Sur América, el Brasil y la Argentina.

Los antecedentes del tratado Mercosur, comienzan el 30 de noviembre de 1985, fecha en la que los presidentes de Argentina y Brasil, Raúl Alfonsín y José Sarney, respectivamente, firman el documento denominado “Declaración de Foz de Iguazú”, primer documento histórico que se constituye en la primera piedra de esta construcción. Momento histórico que expresa la necesidad de una defensa comercial frente al avasallamiento del proceso de “globalización del capital transnacional”.

La globalización, construcción ideológica del pensamiento único, pretendía articular las potencialidades de los países del sur a la recuperación y potenciamiento de la acumulación del capital, para continuar los procesos de concentración y centralización de la riqueza en las economías desarrolladas. Se planteaba que el mundo se habría constituido en una unidad cuasi homogénea y que las fronteras que instituían medidas proteccionistas de las economías nacionales habrían quedado rebasadas por los avances tecnológicos en las comunicaciones y el advenimiento del fin de la historia.

La realidad mostraba que se trataba de una prédica que pretendía someter a todas las regiones del planeta a los objetivos del capital, hegemonizado por dos bloques, el europeo y el norteamericano, eran tiempos de la unipolaridad. Desaparecido el bloque socialista, todos debían someterse a los designios del imperio anglo-norteamericano. Quien no se arrimaba a estos mandatos corría el peligro de ser excluido de la modernidad.

Bajo esa lógica, una de las defensas por cierto débiles y de sometimiento, fue la conformación de bloques económicos. Bloques que se constituyeron con la misma lógica ideológica que se había impuesto desde el centro hegemónico. Sin embargo la conformación de bloques económicos regionales pretendía unir fuerzas para negociar las relaciones de intercambio con los bloques dominantes, el de la Unión europea y el TLCAN liderado por los EE.UU., que sometió a los países de Centro América, México, Canadá.

De este devenir de la historia por las páginas obscuras del neoliberalismo globalizado, se explica el carácter fundacional del Mercosur. Eran tiempos de los tratados de libre comercio, los TLCs, que imponían la lógica de la libre circulación de mercancías, como panacea para que los subdesarrollados ingresen a ser parte de la “modernidad económica” dilapidando sus recursos naturales.

Estos antecedentes explican la conformación y la lógica del nacimiento del Mercosur que, oficialmente, sale a la palestra el 26 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el “Tratado de Asunción”, que adoptó el nombre “Mercosur”, dándole una estructura institucional básica y estableciendo un área de libre comercio, un TLCs suramericano.

La hegemonía neoliberal y unipolar duró muy poco, durante la década de los 90s, se desnuda los objetivos perversos de dominar el mundo y la economía a favor del capitalismo del centro en detrimento de los del sur, el modelo globalizante entra en crisis cada vez más continuas: crisis asiática, crisis mexicana, crisis brasilera, etc. Como era de esperar, las crisis sociales y las políticas de exclusión en los países que se habían sometido, a pies juntilla, a los mandatos del capitalismo transnacional, caso Argentina y Bolivia, mostraron la fortaleza de las organizaciones y movimientos sociales.

Vinieron los tiempos de cambio, la crisis del modelo neoliberal y la lógica de los TLCs, obligó a las organizaciones y movimientos sociales presionar para que haya virajes importantes en la conducción de la política y la economía en la región. La cumbre presidencial en Mar del Plata que quiso imponer el ALCA, al dominio de los EE.UU, fracasó. Los países de América del Sur habían cambiado el liderazgo político y no estaban dispuestos a someterse a la dictadura económica del imperio norteamericano. Claro que el Mercosur tuvo su influencia en esa negativa, tanto Argentina como Brasil y el liderazgo de Nestor Kisner y del Comandante Chavez, fortalecidos por la Cumbre Social, se opusieron al nacimiento del ALCA. Frase histórica de Chavez: “Alca al Carajo”

El Mercosur decide sumarse a los tiempos de cambio y se realizan las tramitaciones pertinentes para el ingreso de otros países:

El 4 de julio de 2006 se suscribió el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur, mediante el cual este país se constituyó como Estado Parte. Argentina, Brasil y Uruguay aprobaron el ingreso de Venezuela al bloque, pero el parlamento de Paraguay no lo aprobó, alegando una supuesta falta de democracia en Venezuela.

El 7 de diciembre de 2012 Bolivia firma su incorporación al Mercosur.

La cumbre del 12 de julio del 2013, pasara la presidencia pro-tempore (por un tiempo) del Mercosur al presidente de Venezuela, se pronunciará respecto a la agresión al presidente de Bolivia, Evo Morales, por parte de cuatro países europeos, el 2 de julio del presente. “Ya no somos región sometida” a la hegemonía imperialista y sus vasallos euro-dependientes.

El ingreso de Venezuela y Bolivia, el futuro ingreso de Ecuador y otros países de la región tendrá que fortalecer al Mercosur en el sentido de darle una orientación diferente a los procesos fracasados de “integración”, como el de Europa y de Norte América, proyectos que en la práctica resultaron ser procesos de desintegración. Un botón de muestra, la sociedad mexicana, que parió a los dos o tres más ricos del mundo y una sociedad mayoritaria consumida por la violencia, la mafia y el narcotráfico.

*    Docente investigador titular de la UMSA, economista crítico

martes, 16 de julio de 2013

Discurso de Evo Morales sobre la verdadera deuda externa

http://www.rinacional.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=6642:genial-discurso-de-evo-morales-sobre-la-verdadera-deuda-externa&catid=14:especial-otros-2&Itemid=101 

"Aquí pues yo, Evo Morales, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro".

427647_gd

"Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace solo quinientos años.

Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos otra cosa.

El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron. El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme.

El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento. Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.

¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.

¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!

¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!

¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.

Yo, Evo Morales, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis.

Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan ‘MARSHALLTESUMA”, para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.

Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional?
Deploramos decir que no.

En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal.

En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.

Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar.

Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarle a nuestro hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado solo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia.

Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300. Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra.

Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre?

Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.

Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos.

Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica".

martes, 9 de julio de 2013

La NSA controla Internet a través de empresas privadas

YVKE - http://www.matrizur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=27284:la-nsa-controla-internet-a-traves-de-empresas-privadas&catid=46:conocimiento-y-tecnologia&Itemid=69 

El Gobierno de Estados Unidos (EEUU) exigió a empresas operadoras de cables de fibra óptica que permitieran a sus funcionarios acceder a sus redes con el fin de llevar a cabo labores de vigilancia, según un artículo publicado en el diario ‘The Washington Post’.

De acuerdo con el rotativo, las autoridades federales trataron mediante acuerdos de proteger las redes estadounidenses de telecomunicaciones del espionaje extranjero y otras acciones que pudieran perjudicar a la seguridad nacional.

La publicación afirma que según datos de la NSA filtrados por el ex colaborador de la CIA Edward Snowden, el Gobierno de EE.UU. aprovechó cables de fibra óptica submarinos por donde circula alrededor del 99% de las comunicaciones de Internet del mundo y el tráfico internacional telefónico.

Siguiendo las instrucciones del Gobierno estadounidense, un equipo de abogados de varias agencias, incluyendo al FBI y los Departamentos de Defensa, Justicia y Seguridad Nacional se encargaron de pedirle a las empresas de fibra óptica que mantuvieran grupos internos de empleados estadounidenses con autorización de seguridad que pudieran garantizar que las solicitudes de vigilancia por parte de las autoridades gubernamentales se llevaran a cabo “rápida y confidencialmente”.

Una de las entidades mencionadas en el artículo es la asiática Global Crossing, que conecta a 27 países de cuatro continentes.

El acuerdo firmado por el Gobierno de EE.UU. y esta empresa en 2003 estipulaba que esta firma debía contar con un “centro de operaciones” en territorio estadounidense que pudiese ser visitado por funcionarios gubernamentales con un aviso de 30 minutos con el fin de supervisar y recoger datos.

El trato, firmado en septiembre de 2003 por Global Crossing, “se convirtió en el modelo para otros acuerdos en la última década a medida que inversionistas extranjeros adquirían partes de las infraestructuras mundiales de telecomunicaciones”, indica el artículo.

“Mientras la gente de todo el mundo chatea, navega y envía imágenes a través de servicios en línea, gran parte de la información está al alcance de los servicios de vigilancia tecnológica de EE.UU.”, asegura ‘The Washington Post’.

Asimismo agregó que EE.UU. y sus aliados tienen la capacidad de vigilar pese a la existencia de leyes, normas de procedimiento y políticas internas que limitan el modo en que pueden recogerse y utilizarse los datos de miles de millones de usuarios de Internet por todo el mundo.

lunes, 8 de julio de 2013

El secuestro de Evo Morales y la crisis del orden internacional

por: Hugo Moldiz Mercado - http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=2678 

Al menos seis son las principales lecciones que se extraen del virtual secuestro del presidente boliviano Evo Morales en Europa y que da cuenta del ocaso del orden internacional construido a la finalización de la II Guerra Mundial, pero también de la necesidad de edificar otro distinto.

Lo que ha sucedido el martes 2 de julio en Europa, con el virtual secuestro del presidente boliviano Evo Morales durante cerca de 15 horas, es demasiado grave como para no darse por advertidos. Lo es por el carácter de la operación, por los actores involucrados y por el mensaje que el imperialismo le manda a un mundo que, sobre condiciones distintas, parece estar retornando a las épocas de la acumulación originaria del capital (invasiones, asesinatos, saqueos y otras medidas extra económicas) y dejando atrás el orden internacional construido en las postrimerías de la II Guerra Mundial.

Y, como ha ocurrido en la mayor parte de las veces, hay episodios que se convierten luego en verdaderos hitos en la historia mundial a pesar de los protagonistas. La detención y posterior secuestro del primer presidente de Bolivia y América Latina será uno de ellos. La historia universal no tiene antecedentes de esta naturaleza.

Todo empezó el martes 2 de julio, cuando el presidente Evo Morales emprendía su vuelo de retorno hasta Bolivia, luego de haber participado en un II Congreso de los países productores de Gas que se llevó a cabo en la ciudad rusa de Moscú, donde también días antes llegó Edward Snowden, un técnico de la CIA que ha procedido a revelar los programas de espionaje que Estados Unidos usa para vigilar el mundo.

El joven contratista, que salió de Hong Kong en un vuelo comercial, ha arrancado la ira del gobierno de los Estados Unidos y de sus servicios secretos, pues ha revelado información que da cuenta de la vigilancia no autorizada que Estados Unidos tiene de todo el planeta, incluido los ciudadanos de su país. Es decir, supera lo revelado por Julián Assange, fundador del WikiLeanks, pues no se trata de información recolectada por los embajadores o ministros consejeros estadounidenses en los países que operan y enviadas luego al Departamento de Estado, sino de información obtenida y clasificada por las agencias de inteligencia.

Bueno, Edward Snowden, anunció que iba a pedir asilo a 21 países, entre los que se encontraba Evo Morales, quien dijo que consideraría el caso.

Entonces, por una presunta información de que el ex contratista estadounidense estaba dentro del avión presidencial del Estado Plurinacional en dirección a Bolivia, Estados Unidos activó un operativo militar en directa complicidad con cuatro países de Europa. En realidad lo hizo antes de que Morales saliera de Moscú. Portugal adujo razones técnicas para negarle el uso de espacio aéreo, Francia e Italia se lo notificaron en pleno vuelo y España mantuvo la misma posición.

Morales y su pequeña comitiva se vieron obligados a aterrizar en la capital austriaca de Viena, donde permanecieron más de 15 horas antes de re emprender su vuelo hasta Bolivia, previo paso por Brasil. La capital austriaca se convirtió, a pesar de su gobierno, en una virtual cárcel para el líder indígena y presidente del Estado Plurinacional sudamericano.

Pero, además de la indignación que este hecho ha provocado en la mayor parte de América Latina, hay que extraer algunas conclusiones preliminares:

Primero, lo que Estados Unidos y sus cuatro países europeos han puesto en evidencia es el ocaso del orden internacional vigente desde la culminación de la II Guerra Mundial.

La más elevada expresión de ese orden internacional es la Organización de las Naciones Unidas que, sobre la base de la Declaración de las Naciones Unidas de enero 1942, la Conferencia de Moscú de 1943 y la Conferencia de San Francisco de 1945, inauguró una etapa posterior a la última guerra mundial con el objetivo de garantizar la paz y la convivencia universales.

La detención de Evo Morales ha violado la Carta de las Naciones Unidas, convenios y tratados internacionales pues se desconocieron sus derechos humanos fundamentales, la inmunidad de la que goza en su condición de jefe de Estado y el derecho de ir de un lugar a otro pasando por un lugar intermedio (quinta libertad de la aviación). Se ha desconocido los principios fundamentales del derecho internacional público.

Si bien el mundo vivió una intensa “Guerra Fría” entre el Bloque Capitalista hegemonizado por Estados Unidos y el Bloque Socialista encabezado por la URSS, los antecedentes históricos de este ocaso del orden internacional se remontan, vaya paradoja, al momento mismo del desmoronamiento del socialismo de la Europa del Este. Contrariamente a lo pensando por muchos, el paso de un mundo bipolar a otro unipolar abrió un largo período, no concluido hasta ahora, de invasiones militares de EEUU y sus aliados en varias partes del planeta.

En todas estas invasiones imperiales, a las que mediáticamente se les dio la forma de guerras, el rasgo central ha sido el desconocimiento de la Carta de las Naciones Unidas, de la declaración universal de los derechos humanos, de los tratados y convenciones internacionales. Los casos de Irak, Afganistán y Libia son los más ejemplificadores, más no los únicos, del desconocimiento de las propias normas jurídico universales que se hicieron al amparo de las potencias desde mediados del siglo XX.

En segundo lugar, se ha confirmado que Estados Unidos y sus aliados de la OTAN están desarrollando una Estrategia de Dominio de Amplio Espectro que, recogiendo lo mejor de la doctrina de la Seguridad Nacional de los 60-70 y de las guerras según su intensidad de los 80, han convertido al mundo en su teatro de operaciones para una guerra infinita.

El desarrollo de este tipo de concepción tiene sus antecedentes en el atentado a las dos torres gemelas en 2001 y ha dado un paso fundamental hacia su fortalecimiento en la Cumbre de la OTAN, en noviembre de 2010, cuando se formuló un Nuevo Concepto Estratégico por el que las fuerzas imperiales pueden intervenir en cualquier parte del mundo y por el motivo que sea. La ampliación de la influencia de la OTAN, que ha desembarcado ya en América Latina a través de Colombia, cuenta con el respaldo del Consejero de Seguridad de las Naciones, que está secuestrado por Estados Unidos y sus aliados.

Por tanto, es evidente que el 2 de julio pasado, Francia, Italia, España y Portugal prohibieron el uso de espacio aéreo de manera coordinada, a pesar que los gobiernos de esos países —pensando todavía que los estados latinoamericanos son una creación de párvulos (como bien dijera el “Pepe” Mujica en la reunión de UNASUR en Cochabamba)—, no se cansan de insistir que fueron decisiones tomadas “individualmente” y han descartado cualquier posibilidad de tener que dar explicaciones y mucho más pedir disculpas.

En tercer lugar, es una señal de amenaza a los gobiernos de izquierda y progresistas de América Latina que desde hace cerca de 15 años han disminuido la influencia de los Estados Unidos en la región y han ampliado el abanico de sus relaciones internacionales hacia otras partes del mundo, particularmente a partir de la concepción de la integración y cooperación Sur-Sur.

Es evidente que la prohibición de usar espacio aéreo de los cuatro países de Europa expresa con claridad absoluta la decisión de los Estados Unidos de recurrir a todos los medios que el caso aconseje, incluso ensayando nuevas formas de magnicidio, con tal de evitar el desarrollo de proyectos emancipadores y para recuperar el espacio perdido en América Latina.

Ha señalado con precisión Evo Morales. El imperialismo ha usado este criminal atentado para enviar un mensaje a los pueblos y gobiernos que levantan en alto las banderas de la independencia, la soberanía y la dignidad. Es decir, el secuestro del presidente indígena no ha sido un error, sino un operativo rápidamente montado por el imperio.

En cuarto lugar, muestra el uso de métodos encubiertos de parte de Washington para presionar sobre gobiernos afines a sus políticas en América Latina, con el objetivo de reducir el nivel de creciente influencia de nuevos organismos como UNASUR, el ALBA y la CELAC.

Casualidad o no, todos los presidentes que faltaron a la reunión de UNASUR —salvo Dilma Rousseff que lo hizo por la situación de crisis que enfrenta ese país por las movilizaciones sociales de hace más de dos semanas—, tienen Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos y forman parte del proyecto Alianza Pacífico que, para ser más preciso, es el regreso del proyecto ALCA pero con otro nombre.

En quinto lugar, muestra con bastante claridad que Europa se ha convertido en la prolongación del territorio de los Estados Unidos. Atrás ha quedado el sueño de presidentes como Charles De Gaulle y Olof Palme, quienes apuntaban, entre otros, a la materialización del sueño europeo.

Al registrarse esta pacífica ocupación de EEUU, los países europeos se han convertido, con la complicidad de sus estados y gobiernos, en verdaderas colonias del imperialismo.

En sexto lugar, lo que Estados Unidos y sus aliados europeos no cuentan es que América Latina es otra; que hay pueblos y gobiernos que lejos de amedrentarse por acciones criminales como la desarrollada contra el presidente Evo Morales, lo que hacen es levantar en alto las banderas de la emancipación.

sábado, 6 de julio de 2013

El socialismo comunitario en el proyecto boliviano

http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=2677 

En la revolución no hay recetas. El camino de la emancipación no está preestablecido de antemano. Las grandes transformaciones y las revoluciones verdaderas van enriqueciendo la teoría y su práctica política conforme enfrentan las dificultades y los desafíos que irrumpen a escena, producto de las contradicciones internas y externas.

Eso no significa que una revolución, que es siempre creación heroica como decía Mariátegui, sea una absoluta improvisación. Tanto el sujeto histórico que apuntala un proceso de cambio y obviamente su núcleo de dirección, parten de una visión estratégica aunque sea en trazos gruesos.

En el caso boliviano, como ha señalado el vicepresidente Álvaro García Linera, al recibir el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de La Plata, la sociedad no capitalista que se pretende construir se expresa en el Socialismo Comunitario del Vivir Bien, que es una síntesis del proyecto histórico de la clase obrera y el horizonte emancipatorio de los pueblos y las naciones originarias que habitan este territorio.

El Socialismo Comunitario para el Vivir Bien, ha subrayado el intelectual y segundo al mando del Estado Plurinacional, “recoge la fuerza del movimiento obrero, la lucha mundial de clases contra el capitalismo” y también recoge “nuestra raíz comunitaria indígena”.

Nunca tan oportuna la intervención de García Linera. Bolivia está a más de un año de nuevas elecciones generales y una vigorosa energía social y política se requiere para ingresar a una nueva fase de un proceso revolucionario, que es el más profundo de toda nuestra historia.

Un primer paso es que las organizaciones sociales indígenas y campesinas impulsen un diálogo horizontal con las organizaciones de obreros y trabajadores. El objetivo, construir un nivel de articulación que sea la base material para profundizar la revolución.

Esto implica una articulación entre los proyectos emancipadores de los pueblos y naciones indígenas y el proletariado. Es decir, entre el socialismo y el comunitarismo. Hasta ahora ambos proyectos se miran excluyentes cuando en realidad son complementarios dada las características de la formación social boliviana.

En segundo lugar, si bien todavía hay mucho por recorrer, es evidente que Bolivia puede aportar, desde una experiencia local, a un pensamiento universal y, por tanto, a la lucha emancipadora de otros pueblos del mundo.

Esto implica que Bolivia es un laboratorio revolucionario que le puede aportar mucho a la teoría y la práctica

domingo, 30 de junio de 2013

ELECCIONES: NUESTRO CAMINO AL 11 DE AGOSTO

Marcelo Nono Frondizi - http://www.redaccionpopular.com/articulo/elecciones-nuestro-camino-al-11-de-agosto
Como todos sabemos el 11 de agosto se realizarán las elecciones primarias (PASO), esa será la primera estación que debe transitar el tren de la Victoria rumbo a las elecciones de octubre. Veníamos advirtiendo ya, que los grupos hegemónicos y la Embajada tenían su candidato, el intendente de Tigre Sergio Massa, que en el aquí y ahora ha corrido de la escena principal al preferido de Clarín: Mauricio Macriminal (como los bautizaron los trabajadores de Talleres Protegidos del Borda después de la represión).
La composición de la lista del Frente Renovador de Massa merece un análisis y una reflexión; la integran, una representante del grupo Clarín -Mirta Tundis- su columnista previsional, -José Ignacio de Mendiguren– ex titular de la UIA, “el Vasco” como algunos funcionarios cariñosamente lo llamaban, y/o el burgués nacional con que sueñan algunos otros, -Adrián Perez– ex "lilito" mimado de la aliada de Pino Solanas Pacheco, la Dra. Elisa Carrió.
También, completando la ensalada, el Secretario de Prensa de Hugo Moyano, -Héctor Daer-, y para sorpresa de todos y todas, el estatal -Fabian “Moncho” Alessandrini-, de ATE Zona Norte de la Pcia. de Bs.As., en este último caso podríamos decir como sostenía Germán Abdala, “no se necesita tener mucho conocimiento para saber que si te felicita la Sociedad Rural, es porque te pasaste de bando”.
Al elenco del intendente de Tigre, también se sumó, el Intendente de Almirante Brown -Darío Giustozzi-, -Felipe Solá-, una diputada macrista -Soledad Martínez-, y la Juan Domingo, expresión de un sector del sciolismo.
Este conglomerado donde se muestra la hegemonía de una nueva derecha con algún tinte populista, tiene como eje central enfrentar a la Presidenta Cristina para terminar con la distribución de la riqueza, la democratización de la justicia, los juicios a los genocidas, y todas, y cada una de las políticas nacionales y populares de los últimos 10 años.
El resto de la oposición expresa al sector no peronista del ex-grupo A, donde se ven dispersos a radicales, socialistas, libres del Proyecto Sur, en la Ciudad de Bs.As..y en la provincia de Buenos Aires.
Y finalmente el "Peornismo" Federal y su comparsa de dinosaurios, De la Sota, De Narvaez , Piumato, Plaini, Momo Venegas, Es decir, la derecha justicialista en su versión más descarnada, aunque algunos de estos (que preferimos ni nombrar), como lo camaleones, permanecen (por ahora) adentro del FPV.
El Peronismo de Base convoca a militar con fuerza para producir una verdadera pueblada electoral en las PASO del 11 de agosto, votando al Frente para la Victoria.
Hoy en la Argentina no hay otro camino para los trabajadores, los campesinos, los pueblos originarios, los jóvenes y las mujeres en lucha; que votar al Frente para la Victoria, para ratificar el liderazgo de Cristina en el Frente Nacional y Popular, y porque hay un tiempo histórico en Nuestra Patria Grande que transita el proceso de empoderamiento de los pueblos, que es la garantía para que los gobiernos democráticos, nacionales y latinoamericanistas vayan por más distribución de la riqueza, más democracia, más soberanía.
Que las elecciones primarias sean una auténtica movilización del pueblo, como lo fue el 25 de mayo, que derrote la derecha reaccionaria en todas sus variantes.
Vamos por una Nueva Constitución emancipatoria. Una Reforma Tributaria para que paguen más los que tienen más. Poner fin, de una vez para siempre, al Trabajo Precario. Defensa del Empleo y del Nivel Salarial. No A la represión a los Campesinos y Pueblos Originarios, aprobar ya ,la Le Contra los Desalojos.
Por la nacionalización de los ferrocarriles. Por la plena vigencia de la Ley de Medios.Por la defensa del sistema de salud publica gratuita y solidaria.
Si a la democratización del Poder Judicial, para que los cargos políticos en el Consejo de la Magistratura sean elegidos por el voto popular, porque, contrariamente a lo que los poderosos creen, el fallo de la Corte Suprema no clausura el debate abierto en el seno de nuestro pueblo para terminar con la corporación judicial, lo abre mas que nunca !.
Creación de un Codigo Nacional Electoral para las asociaciones sindicales que democratice la actividad gremial, y dé garantías a todo aquel que quiera presentarse a las elecciones.
Tal como lo hiciera Venezuela, Bolivia y Ecuador, el Gobierfno Nacional debe denunciar el Convenio sobre arreglos de diferencias relativas e inversiones entre Estados (CIADI) para terminar con la extorsión de los Grupos Financieros Internacionales.
Las Malvinas son Argentinas !.
Como proclamó la CGT de los Argentinos: ¡ Sólo el pueblo salvara al pueblo !.















miércoles, 26 de junio de 2013

HITOS QUE MARCARON A FUEGO LA HISTORIA DEL PERIODISMO EN ARGENTINA

POR SERGIO PERALTA - http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones87/nota16.htm 

Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias. - Ryszard Kapuscinski

Los debates que se generan en torno al trabajo del periodista; su posición política, su necesaria pertenencia a un medio como forma de subsistencia, la dudosa posibilidad de cobrar por opiniones que forman opiniones y muchos claroscuros que tiñen esta profesión liberal, son buenos.

Sano es que desde hace un tiempo y a esta parte se haya puesto la lupa en esta situación. Los medios con poder de formar opinión pública masiva instalaron en la sociedad la idea de que algunos periodistas tenían la impoluta misión de contralor el gobierno de turno. En la década infame -los 90- Carlos Ménem y su corte generaron grandiosos negocios para estos medios lo cual tuvo como consecuencia la alineación con el neoliberalismo de manera total y definitiva. Estaban aquellos que cascoteaban las medidas neoliberales, asegurándose de que estos cascotes fueran de la más blanda tierra para ensuciar, solo un poco, las solapas de los trajes brillantes y no golpear demasiado. Los que hacían la vista gorda junto con sus bolsillos. Aquellos que desde la soledad y con argumentos progresistas cuestionaban al festín eran marginados y con poco espacio para hacer escuchar sus opiniones.

Hubo dos hitos importantes que marcaron a fuego y para siempre la historia del periodismo en la Argentina. Obligaron a tomar claras posturas ideológicas. Antes los periodistas eran una especie de castos opinadores que no tenían ningún tipo de opinión política, solo interpretaban la realidad. La política era de los otros. Antes de estos dos hechos puntuales la sociedad se tragó el anzuelo.

El primero: con la llegada de Néstor Kirchner al Gobierno la situación dio un vuelco, un giro inesperado. Los vaticinadores no lo vieron venir, quizás por que venía de lejos, quizás por que en las raras entrevistas televisivas de la época el tipo pregonaba cosas que, suponían, no podría cumplir o por que pensaron que formaba parte de ese club al que pertenecen muchos de los opinadotes a sueldo y que tiene entre sus enunciados decir una cosa y hacer exactamente lo contrario, y claro está no tenía el aspecto de dandy ingles que tanto seduce a los miserables de la prensa conspicua, los trajes cruzados desprendidos combinados con mocasines le daban un aspecto gracioso. Por lo que sea no lo vieron venir. Mientras era fácil ser progresista y criticar, tibiamente, a un gobierno descarnado y neoliberal eso si no mordían la mano que les daba de comer, solo le sacaban la mugrecita debajo de las uñas.

Veinte días antes de la asunción presidencial, el subdirector del diario La Nación, Claudio Escribano, le entregó al Presidente electo un petitorio de cinco puntos:

1. "La Argentina debe alinearse con los Estados Unidos. No son necesarias relaciones carnales, pero sí alineamiento incondicional. Es incomprensible que aún no haya visitado al embajador de los Estados Unidos".

2. "No queremos que haya más revisiones sobre la lucha contra la subversión. Está a punto de salir un fallo de la Corte Suprema de Justicia en ese sentido. Nos parece importante que el fallo salga y que el tema no vuelva a tratarse políticamente. Creemos necesaria una reivindicación del desempeño de las Fuerzas Armadas en el contexto histórico en el que les tocó actuar".

3. "No puede ser que no haya recibido a los empresarios. Están muy preocupados porque no han podido entrevistarse con usted".

4. "Nos preocupa la posición argentina con respecto a Cuba, donde están ocurriendo terribles violaciones a los derechos humanos".

5. "Es muy grave el problema de la inseguridad. Debe generarse un mejor sistema de control del delito y llevarse tranquilidad a las fuerzas del orden con medidas excepcionales de seguridad".

Sabemos cuales fueron, y son, las acciones que comenzó a desarrollar la prensa ligada al neoliberalismo en función de oposición política y económica a partir del rechazo enérgico que hizo Kirchner a esto.

El segundo hito es cuando la presidenta Cristina Fernández toma la decisión de elevar el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en un momento político complicado, teniendo en cuenta que para un proyecto así siempre los momentos son complicados. El resto es historia reciente y día a día vemos como la mugre chorrea las páginas en la mayoría de los diarios argentinos, se lee la mentira, se escuchan insultos como aportes al periodismo de investigación y los payasos forman fila para enunciar el nacimiento del periodismo independiente.

Un interrogante es ¿qué hace la AFSCA ante situaciones como las que protagoniza por ejemplo Jorge Lanata?, y me refiero a los insultos. Puede mentir, de hecho lo hace con los vuelos del Vicepresidente a Carmelo, las bóvedas, las cuentas y toda esa basura que VENDE en forma de noticia.

Pero usar palabrotas para "refutar" opiniones que no están de acuerdo con su BOLSILLO es otra cosa. Con esta Ley 26522 en vigencia o la otra, la de la dictadura y que les gusta a ellos, este tipo de atropellos tienen sanción. Es obligación de la AFSCA sancionarlo y darlo a conocer. Nadie puede argumentar persecución ni nada que se le parezca cuando lo que se aplica es una sanción a un hecho demostrable, comprobable y que tiene todos los registros necesarios.

No se puede mirar para otro lado, los que batallamos desde el comienzo, que discutimos los 21 puntos por una Ley de Medios de la Democracia, que recorrimos el país en los interminables foros de discusión, que festejamos el sábado 10 de octubre, a las seis y diez de la mañana, cuando el Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto nos lo merecemos.

Los Barriales, Argentina, junio de 2013.

martes, 18 de junio de 2013

EL DESPRECIO DE LA INDIFERENCIA

Hugo Presman - http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=55431 

Su sentencia a siete años de prisión de cumplimiento efectivo por contrabando agravado, quedó oculta entre un accidente de tren y el crimen brutal de una adolescente. Ese anciano de reflejos lentos, de caminar inseguro, atrincherado en una banca de senador, fue hasta hace una década figura principal de la política argentina. Ganó todas las elecciones en que se presentó, incluso las presidenciales de abril del 2003, pero no se animó a dirimir un ballotage que lo hubiera sepultado políticamente bajo una montaña de votos.

Prefirió la escasa recompensa, finalmente un verdadero castigo, de retirarse ignominiosamente invicto, con la intencionalidad que el gobierno de Néstor Kirchner asumiera con la debilidad extrema de un 22% de los votos.

Fue condenado por contrabando agravado en la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia, por contar con la participación de funcionarios públicos y por haber sido cometido por más de tres personas. Una traición inadmisible a Perú que había ofrecido sus pilotos y aviones para combatir en Malvinas. Argentina era garante de la paz entre Ecuador y Perú y le vendió armas a uno de los países en conflicto.

Carlos Menem es un especialista en traiciones y en contrabando. Traicionó al programa que enarboló para llegar a la presidencia basada en el salariazo y la revolución productiva. Enterró las banderas históricas del peronismo, la soberanía económica, la independencia política y la justicia social, y las reemplazó (o mejor dicho contrabandeó) por las neoliberales de la apertura indiscriminada de la economía, la privatización de los resortes básicos, el remate a precio vil de las empresas estatales; fomentó la desindustrialización, la dependencia colonial de los EE.UU a través de la increíble fórmula de “las relaciones carnales”, potenció la ilusión de ingresar a los países del primer mundo por la puerta de servicio, comiendo de las migas del festín de los poderosos y desplegó sus recursos de magia imponiendo la perdurabilidad del empate monetario de la convertibilidad cuyo explosión se produjo durante el gobierno que le sucedió, y que arrojó a la Argentina a su crisis más profunda y dramática.

Desplegaba su afición a los deportes y a la farándula mientras el poder económico era el que gobernaba.
Fue exaltado por los organismos económicos internacionales que lo consideraron su “mejor alumno.”

Su primera campaña electoral de 1989 tuvo como financistas, entre otros, a Libia y Siria. Algunas promesas incumplidas precipitaron posiblemente dos atentados (la embajada de Israel y la AMIA) y tal vez un tercero (el helicóptero en que viajaba su hijo). Y es altamente probable que para encubrir uno de sus delitos, precisamente aquel por el que finalmente fue condenado, se volara la Fábrica Militar de Río Tercero y varias manzanas de esa ciudad.

Político carismático y seductor, hábil y pícaro, determinó la política argentina durante una década, consiguiendo una aplastante reelección cuando los frutos de su política empezaban a exteriorizarse con un 18% de desocupación.

La hiperinflación durante el gobierno de Raúl Alfonsín, provocada por un golpe de mercado que precipitó su entrega adelantada de la presidencia; la segunda hiperinflación durante los primeros meses de gobierno del riojano, produjeron una herida profunda en la memoria colectiva que disciplinaron a la sociedad argentina mediante el miedo, y facilitó la implementación de las políticas de ajuste y rediseño regresivo de la matriz económica, vendidas en el envase atractivo de la estabilidad de precios de la convertibilidad. Un miedo que más atrás diezmó una generación en los altares del terrorismo de estado.

Sus 10 años han dejado consecuencias cuya reversión demandará, en el mejor de los casos, medio siglo en muchas de sus consecuencias funestas.

Está presente en las líneas férreas levantadas y en los pueblos fantasma; en miles y miles de argentinos convertidos en exiliados económicos; en generaciones de adolescentes que han visto a sus padres impedidos de reincorporarse al sistema productivo, después de haber sido arrojados al mar de la desocupación y de haber perdido sus capacidades profesionales devenidas en obsoletas ante la irrupción de las nuevas tecnologías; en las maquinarias arrumbadas, muchas de ellas vuelta a funcionar en los últimos años; en la oligopolización del mercado en la mayoría de sus ramas; en la desarticulación del estado, revertido luego parcialmente; en el endeudamiento externo a punto de ser una soga permanente en el cuello de la Argentina que se logró desatar mediante la quita y reprogramación concretadas durante el kirchnerismo.

Continúa en las propuestas implícitas de los Mauricio Macri, de los Francisco de Narváez, de los Daniel Scioli o los Sergio Massa; en los cultores de la mano dura; en los que sostienen sin afirmarlo porque actualmente es políticamente incorrecto que “achicar el estado es agrandar la Nación”; en los que quieren que el mercado sea el que se encargue de la distribución del ingreso; en los que consideran un gasto a los planes de salud, la educación y la investigación; y sólo una variable de ajuste a los sueldos y las jubilaciones.

Ha sido condenado Carlos Menem, 18 años después de los hechos en los que se lo involucra, en medio del silencio de sus admiradores vergonzosos y la indiferencia de sus víctimas. El que hoy sobrevive es una penosa sombra del que fue en su momento de gloria y de oprobio para el país. Si lo contrario del amor no es odio sino la indiferencia, Carlos Menem ha podido apreciar en vida el veredicto popular sobre su vida, mucho más difícil de levantar que la sentencia judicial.

jueves, 13 de junio de 2013

Anotaciones sobre un futuro que se abre

Por Conrado Yasenza* - (para La Tecl@ Eñe) - http://lateclaene.wix.com/la-tecla-ene#!editorial-58/c129j 

1 - La Patria es el Otro y la Década Ganada​

Hay en nuestro país, en nuestras sociedades – porque son muchas sociedades dentro de una -, senderos cuya bifurcación tienen un origen antiguo, ancestral y que se reactualiza sin determinismos históricos cada vez que los vastos sectores populares, con sus no incluidos y marginales, logran a través de gobiernos de sino popular mejorar sus condiciones de vida, su materialidad concreta, sus sueños más esenciales que de sueños pasan a necesidades y de éstas a reparaciones en la vida real, en el presente, aquí y ahora.  Así quedó plasmado en el alma de miles de seres que concurrieron a esa Maravillosa Plaza este último 25 de Mayo; plaza rebosante de alegría, infinitamente colmada de pueblos, una verdadera fiesta popular en su más palmaria dimensión social y política. Una jornada histórica en la que se conmemoraron los 203 años de la gesta revolucionaria de 1810 pero también y ya en el plano más específico de las militancias, los 40 años de la asunción a la presidencia de la República de Héctor Cámpora y los 10 años del surgimiento de un acontecimiento político erigido desde las ruinas de una Nación azotada por las políticas económicas que abrevaron en un derrame jamás acontecido; un hecho político que surgido de las grietas y  definido por el filósofo Ricardo Forster como “anomalía”, se propuso y nos propuso un desafío: No dejar las convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno e intentar reparar el inconmensurable daño ejercido sobre los pueblos de nuestra Nación durante la última década infame con clivaje de inicio en la dictadura cívico-económico-militar de 1976. En una palabra: Un sueño. O, Kirchnerismo. Y a la concreción de ese sueño se nos convocó desde la primera medida de Gobierno del Presidente Néstor Kirchner:  Viajó a Entre Ríos para resolver el no pago de haberes a los docentes que no cobraban su salario desde hacía meses e iniciar la reposición del ciclo escolar-educativo como primer y fundamental motor para la realización del sueño. No llegó un enanito sino un flaco alto y desgarbado que comenzó vertiginosamente a reparar sueños. De allí en adelante  se comenzó a idear e implementar fundamentales medidas políticas que transformaron a nuestra Nación en 10 años y que derivaron en los festejos del 25 de Mayo bajo la idea de conmemorar como actual una “década ganada”, una década ganada que supone la restitución de la política en la vida de una sociedad vibrante y cada vez más lejos de la molicie; una década en la que el conflicto y la tensión, elementos éstos entendidos  como conceptos vigorosos que entran en juego para reponer el sentido social de lo político, despertaron a un pueblo atado a mástiles imprecisos para no oír los sucesivos cantos de sirena que lo condujeron invariablemente al drama de la pérdida de una ilusión y un porvenir.  Se dirá – y con justeza – que aún queda mucho por hacer. Y sí, es ahí donde se reinicia el desafío de lo utópico, pero no ya como visión utopista ideal, sino como dinámica propia de un proyecto político que hace del mito de Sísifo una práctica sostenida en el deseo de redoblar esfuerzos, políticas e historias que lo interpelen. Y allí el conflicto y la tensión y la necesidad de ampliar los senderos y sus marchas pero teniendo como base estos 10 años de políticas sociales, culturales, económicas como plafón desde el cual volver a partir. Lo dicho por la Presidenta en su discurso del 25 de Mayo pasado: Esa Plaza es la Plaza del Futuro.


2 – La deuda Interna: Violencias Institucionales​

​Pero también esa plaza del futuro implica atender de modo vital y necesario no ya solamente las refinadas exigencias de una sociedad que ha incorporado a su vida cotidiana el derecho a poder decidir sobre la libertad de sus cuerpos – urge motorizar la ley de aborto - y de sus preferencias sexuales o el derecho a la identidad sino de afrontar de modo activo los hechos que no debieran ocurrir nunca más en nuestra Nación, la misma que fue arrasada por la tortura y muerte genocida, la que fue asolada por civiles crueles amparados en sus verdugos; la patria que fue violada por patotas parapoliciales durante esa temible y larga noche y por las policías malditas que aún asesinan en esta misma Patria. En ella, el defensor oficial de Menores Julián Axat, denunció un clima de eliminación social de menores vulnerables, desprotegidos y a manos de la autogobernada policía de la Provincia de Buenos Aires. Axat tipificó esta ola de asesinatos a manos de la policía como clima de "Eliminación Social": En los últimos 11 meses, es decir, en un período menor a 1 año, seis chicos de entre 11 y 17 años fueron asesinados por la policía en situaciones más que confusas (falsos tiroteos) y que comportan un mismo patrón de violencia institucional: Niños-adolescentes vulnerables, con numerosas detenciones en comisarías, en ocasiones con complicidad civil como producto de la estigmatización social; niños-adolescentes que son utilizados por la policía para delinquir bajo amenaza de muerte, situación ésta que culmina con la aparición de los cuerpos sin vida de los jóvenes asesinados. El defensor de Menores, quien hizo una presentación penal ante la Corte Provincial, sostuvo que "todos ellos (por los asesinatos) ocurrieron en situaciones violentas, extrañas y confusas; con posterior tratamiento policial-judicial de nulo o bajo estándar investigativo, lo que dejaría un clima propicio para la 'eliminación social'. Pues al tratarse de homicidios de niños-adolescentes con frondosos prontuarios, y pertenecientes a los estratos más marginales, su impunidad posterior se convierte en un mensaje social que no evita su repetición."
Estos hechos de violencia institucional son muy graves y reclaman la urgente intervención estatal para articular seguridad con justicia, accionando en las policías para reformar el esquema de autogobierno policial. Esta cadena de crímenes no puede quedar impune, como tampoco es aceptable la nula asistencia y protección que el Estado les brinda a estos chicos- adolescentes vulnerables.
El clima de eliminación social de sectores vulnerables de la sociedad constituye una situación gravísima que nuestra Nación no debe permitir ni tolerar. Estos asesinatos nos interpelan al tiempo que denuncian lo que aún falta por hacerse en la inclusión, protección, defensa y respeto de los sectores vulnerables, excluidos, y de las minorías que conforman el entramado social de nuestro país.

​3 –  Los Estados y sus violencias​

​Los Gobernadores provinciales, las fuerzas represivas del Estado, las patotas civiles de los funcionarios públicos contra los pueblos en lucha en defensa de sus tierras y recursos naturales. En Formosa, Insfrán y los criollos sojeros y los que desean obtener esas tierras para desarrollos económicos, protagonizando el intento de etnocidio – aquí es donde se enlazan las violencias: la Eliminación Social de menores vulnerables y el Etnocidio de los Pueblos Originarios - de la comunidad Qom-Primavera; en La Rioja, Famatina, Beder Herrera (que además es oriundo de ese pueblo) reprimiendo ferozmente al pueblo que se manifiesta en contra de la voladura del cerro de donde proviene el agua, recurso vital para la comunidad toda. Y los hechos de violencia institucional se reiteran en Catamarca y en otras provincias. Este es el dilema que subsiste aún en nuestra sociedad, de corte capitalista: El Estado defendiendo los intereses económicos de los privados y reprimiendo a los pueblos que se resisten a perder lo más preciado que poseen: La tierra y sus recursos naturales.  La Tierra, que es la vida, la Pachamama que nos cobija. El capitalismo no puede ni quiere resolver esta realidad porque la ambición de apropiación es una característica intrínseca a su naturaleza. No hay plusvalía que el capitalismo – y conocemos el peso simbólico e histórico de la palabra – no pretenda atesorar ya que concibe como suya la potestad del progreso. Y la discusión entonces se plantea justo ahí, en la definición de progreso.  El Estado no puede resolver a favor del capitalismo y en contra de sus pueblos.  Las discusiones por la extensión de la frontera de la soja y la explotación minera requieren de una fuerte intervención del Estado en favor de los pueblos y en la definición de cómo y con qué prácticas se define el progreso de una Nación.​


4 – Acerca de la ampliación del campo periodístico​

​El "campo de la batalla cultural" no puede ser homogeneizado; es justamente lo contrario: Se trata de ampliar el campo entonces y para ello no es deseable encorsetar sus esteros, sus márgenes. La optimización de los lenguajes es la jactancia de la técnica y la compactación monolítica del campo simbólico. Si así se entienden las condiciones objetivas y las acciones estratégicas para comunicar en medio de la denominada "batalla cultural" y dentro del campo de la acción "militante", el panorama se achica y mucho. El desafío es entonces crear nuevos lenguajes políticos y comunicacionales que desafíen la tentadora corriente del "discurso consignista” y trascender entonces ese palimpsesto momificado. El lenguaje puede ser como el pensamiento que no se detiene allí donde se topó con la corta meta de la estandarización y el halago; el lenguaje puede desafiar lo ya logrado tanto como ese pensamiento que nos obliga a poner la mirada siempre delante de lo ya obtenido, de lo concretado, para redoblar la aventura de la construcción política y cultural como bien simbólico de una sociedad que exige ser pensada constantemente. La reproducción maniquea de las lógicas de Grupo atentan contra la ampliación del campo discursivo dentro del cual se halla el lenguaje periodístico. Los lenguajes progresistas no expresan per se la posibilidad de esa ampliación. Hay que sostener y defender la ampliación de voces haciéndola efectiva, tanto como ampliar las fronteras del lenguaje para no detenerlo allí donde se transforma en mero discurso programático-estratégico. Sobre el pensamiento inesperado, no dicho, es que se da esa posibilidad de agregación que supone un nuevo pensamiento, un nuevo lenguaje. Así, el pensamiento crítico debe construir allí donde se detuvo uno anterior. Hoy entiendo que esta conversación dentro del campo periodístico se detiene justo donde encuentra certezas que sostienen fines estratégicos. No es una buena señal para la reposición, por parte del lector, de un sentido que debe ser imperfecto, inconcluso, desafiante.
Los llanos pero efectivos editoriales; los espectacularizados lenguajes televisivos encarnados en un “iconoclasta de peluche” – al buen decir de mi amigo Rodolfo Braceli -; las afrentas y diatribas cotidianas y las esquizoides y perversas comparaciones de nuestro Gobierno elegido democráticamente por la voluntad popular y en elecciones libres y abiertas, con el proceso de iniciación y ascenso del nazismo (brutal editorial del diario La Nación, 1933) deben ser desactivadas, y aunque canse ya hacerlo, con nuevos y mejores argumentos comunicacionales que hagan mella allí donde la fatal grieta se abre en el discurso de los Monopolios de la Desinformación: Ese garrafal paso en falso argumentativo, el “salvando las enormes distancias”, es la contundente prueba de esa falla a activar. Pero la necesidad de refutaciones discursivas que trasciendan la reiteración y la consigna es la herramienta para que la falla se traduzca en sismo. Y los medios concentrados de comunicación lo saben también y por eso en sus escenificaciones post-domingo han sumado al cónclave de “independientes” al verdadero cuadro ideológico de la derecha periodística: El columnista del diario La Nación, Carlos Pagni.​

​5 – Murió el Genocida pero no la Historia​

​Juzgado y condenado, en prisión, hablándole hasta el final a esa escucha que persiste en la Patria, murió el genocida, el asesino, el apropiador de bebés, el matador de sus madres y padres, el creador de los campos de exterminio. Murió la noche más oscura que aún cuenta con sus cancerberos. Pero murió, preso y condenado. Aunque su silencio se fue con él a la tumba. No es, no está, pero sí: El Genocida murió al amanecer.​

​*Periodista

viernes, 7 de junio de 2013

Entre la pluma y la acción

Por Santiago Masetti - http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=6008
Periodista, jugador de ajedrez, militante revolucionario, escritor, comerciante de antigüedades y criptógrafo entre otras pasiones que marcaron su vida. Entendió y vivió al periodismo para intervenir en política. Desde los fusilamientos de José León Suárez, pasando por la Revolución cubana, hasta su caída en combate con una patota de la última dictadura cívico-militar.
“Hay un fusilado que vive” escuchó en un café de La Plata y cambió su vida para siempre. Ese murmullo, dicho en voz baja, no sólo marcaría un antes y un después en su vida periodística y política, sino que daría nacimiento al periodismo como intervención política y concepto de verdad desde una determinada parcialidad.
Gracias a ese murmullo, Walsh indagó con aguda percepción periodística los fusilamientos de 14 militantes peronistas en los basurales de José León Suárez en 1956, llegando a conclusiones que ponían al descubierto la esencia represiva y criminal de la sangrienta “Revolución” Libertadora.
Pudo encontrar a algunos sobrevivientes de aquel macabro fusilamiento; reconstruyó el hecho, indagó, entrevistó, llevó a las páginas de los periódicos todo lo que sucedió y lo plasmó en su primer libro: Operación Masacre, aquella investigación periodística se convertiría en una obra literaria sin ficción.
Luego, aparecieron textos como el Caso Satanovsky, una colección de artículos compilados en forma de libro, y publicó ¿Quién mato a Rosendo?, una nueva indagación profesional sobre el asesinato de dirigentes sindicales peronistas en Avellaneda por parte de vandorismo.
A fines de la década de los cincuenta, escuchó la historia de una revolución imparable. Leyó noticias de unos barbudos que combatían a la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba y que, con el correr de los meses, tomaron paulatinamente toda la geografía de ese país caribeño, hasta alcanzar definitivamente el poder, el 1 de enero de 1959.
Ese año llegó a La Habana y junto a Jorge Ricardo Masetti, Gabriel García Marquéz y Rogelio García Lupo, entre otros destacados periodistas, fundaron la agencia Prensa Latina, con el objetivo de contrarrestar la guerra mediática a la que era sometida la Revolución cubana.
En aquellos momentos relató que "la campaña contra el gobierno alcanza una intensidad jamás vista en la historia, las agencias que monopolizaban el mercado mundial de noticias pusieron en marcha esa catarata de basura informativa que dura hasta hoy, preparando el terreno para la cadena de agresiones que iba a culminar en Playa Girón".
Con su agudo y directo estilo de escribir, relató que el trabajo en Prensa Latina consistía en "dar una imagen de los países latinoamericanos que no esté formada por los intereses ajenos a nuestros pueblos, pero no se hace retórica, ni propaganda, se trabaja duro y con la verdad".
En Cuba, creció como redactor y fue el jefe del Departamento de Servicios Especiales de la primera agencia de noticias latinoamericana. Un día o noche, en la sala de redacción, desde el teletipo que se encontraba allí, apareció un extraño mensaje compuesto por cifras y letras sin sentido, que notaba claramente que se trataba de un mensaje de los comúnmente utilizados por los servicios de inteligencia para comunicarse con sus agentes.
Walsh, ayudado por unos elementales libros de criptografía, que había comparado en una vieja librería de La Habana, se dio a la tarea de tratar de descifrar aquellos mensajes. Cuando reveló su contenido, descubrió que se trataba de una serie de informes elaborados por la Agencia de inteligencia estadounidense CIA en Guatemala con destino a Washington, donde describía la preparación en ese país centroamericano de una fuerza mercenaria destinada a invadir a Cuba, hecho que se consumó un tiempo después en Playa Girón.
García Márquez lo recuerda así: "Todos los días llegaba (Walsh) con la jodedera de que ya estaba logrando hacer el alfabeto, que ya estaba descifrando y nos cagábamos de risa de él. Y de pronto se presenta con aquello traducido, bueno, ahí comenzaron los preparativos de defensa, y fue la primera información concreta que tuvo el gobierno cubano de lo que se estaba preparando, y ya tenía los lugares, tenía todo, porque Walsh tradujo todas las instrucciones de ida y de venida".
Lo consiguió al cabo de muchas noches insomne, sin haberlo hecho nunca y sin entrenamiento alguno en la materia, y lo que encontró dentro no sólo fue una noticia sensacional para un periodista militante, sino una información providencial para el gobierno de Cuba.
Luego de vivir dos años en la mayor de las Antillas, Walsh regresó a la Argentina. A su profesión de las letras, le faltaba la novela para consagrarse como escritor. Pero después de Operación Masacre, y de su estadía en Cuba, decidió que en Argentina no podía desvincularse la literatura de la política. Había decidido. "Empiezo a asimilar lo básico del marxismo y mi nivel de conciencia es hoy bastante mayor. No aceptaría hoy incluir una cita de un bufón como Manucho (Manuel Mujica Láinez) en la contratapa de un libro, ni vacilaría en rechazar una beca en USA.", dijo.
Para Walsh, 1968 fue el año en el que cambió todo. En Madrid, Juan Domingo Perón le presentó al secretario general de la CGT de los Argentinos, Raimundo Ongaro,y el 1 de mayo apareció el semanario CGT, que fundó y dirigió por expreso pedido del ex presidente argentino, que entonces se encontraba exiliado en España.
En 1969, Walsh comenzó a militar en el Peronismo de Base hasta el año 1973, que pasa a las filas de la organización Montoneros. Allí ingresa con el seudónimo de Esteban y es el creador y responsable del departamento de informaciones de esa estructura política.
También fundó con su amigo y compañero, Paco Urondo, el periódico Noticias, destacándose a la vez como redactor, mientras continuaba con su militancia orgánica.
Cuando la junta militar da el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, crea la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA), para combatir desde las letras a la dictadura. "Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información", escribió.
Un terrible hecho cambiaría, una vez más, la vida del periodista. El 29 de septiembre de 1976 muere en un enfrentamiento su hija Vicki. Tenía 26 años y era militante de Montoneros. También, las fuerzas militares habían matado a su amigo y colega Paco Urondo, dos meses antes en Mendoza, hechos que lo marcaron de manera importante.
Al cumplirse un año del golpe de Estado, envió la famosa “Carta Abierta de un escritor a la Junta militar" a varias redacciones de diarios, y nadie la publica. Al otro día, Walsh es secuestrado por un grupo de Tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Según testigos, el oficial de Marina Alfredo Astiz tenía que taclearlo, pero falló en su intento. Esto generó una momentánea confusión que permitió al periodista gatillar el revólver calibre 22 que guardaba en la entrepierna, hiriendo a uno de sus agresores. El grupo de tareas no dudó en descargar fuertes ráfagas sobre su cuerpo y lo llevaron prácticamente sin vida a la ESMA, donde murió por las heridas ocasionadas.
En ese lugar de exterminio de la última dictadura cívico-militar, Rodolfo Walsh encontró el doloroso frío de las balas, que tantas veces relató, pasando su nombre y figura a la eternidad a través de sus textos, que en clandestinidad o democracia, engrosaron las bibliotecas de los militantes populares, y su forma de hacer periodismo se convirtió en una poderosísima arma letal al servicio de los pueblos.

martes, 14 de mayo de 2013

Guantánamo, cárcel yanqui en territorio cubano


Juan Guahán, Question - http://www.surysur.net/2013/05/guantanamo-carcel-yanqui-en-territorio-cubano/

Una huelga de hambre de 130 presos -sobre un total de 160- en la cárcel de Guantánamo, que obligó a Barack Obama a decir “Debemos cerrar Guantánamo”, obliga a reflexionar acerca del modo en que se llegó a esta situación.

La Bahía de Guantánamo (117 km2) es territorio cubano en manos de los Estados Unidos. Se trata de una usurpación de suelo cubano que tiene más de 100 años. La ocupación, por parte de marines norteamericanos, data de 1898. Se trata de un sitio estratégico para controlar el Mar Caribe. En 1903 se firmó un Tratado entre Cuba y Estados Unidos. Según el mismo, estos últimos dispondrían del territorio de la Bahía “por el tiempo que las necesitare”. Como se trataba de un arrendamiento, Estados Unidos le pagaría a Cuba un canon anual que empezó siendo de 2 mil dólares y luego se reajustó (1934) a poco más de 4 mil. La Revolución Cubana (1959) dejó -en 1960- de cobrar ese canon y demanda el reintegro de esa parte de su territorio.

En las últimas décadas del siglo pasado ese lugar comenzó a ser utilizado como cárcel. La situación adoptó las características que tiene en la actualidad a partir de enero del 2002 cuando comenzó a ser utilizada como un centro de detención, por fuera de las leyes de la comunidad internacional. Está particularmente destinada a presos de origen musulmán, acusados de tener vínculos con organizaciones de algunas fuerzas islámicas, particularmente de origen afgano. Es interesante la evolución de la situación legal de los presos allí alojados.

Los Estados Unidos argumentaban que los presos de Guantánamo no estaban bajo la protección de las leyes vigentes en Estados Unidos porque se trataba de un territorio de otro país (Cuba). La propia Corte de los Estados Unidos, en el año 2004, desechó ese argumento porque los Estados Unidos tenían el control total sobre ese territorio. Pero el Senado de los Estados Unidos resolvió, por 49 a 42 votos, que los “combatientes extranjeros” detenidos en Guantánamo carecen del derecho de recurrir su detención ante la justicia de ese país. Obviamente la justicia de ningún otro país puede hacerlo y ni siquiera las Naciones Unidas pueden ingresar a esas cárceles. Se trata de un infierno que es presentado como un “limbo jurídico”

El 6 de febrero pasado decenas de presos iniciaron una huelga de hambre que se fue extendiendo hasta alcanzar las cifras ya indicadas. Trascendió que, en estos años, murieron 9 presos, 6 de ellos por suicidio. Muchos se han vuelto locos y todos padecen diversas formas de tortura.

La mayor parte de los organismos internacionales han condenado esta práctica estadounidense y hasta los importantes diarios norteamericanos The New York Times y The Washington Post publicaron notas planteando el fin de esta situación.

En el 2009, dos días después de haber asumido como Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama manifestó que cumpliría con el compromiso electoral y cerraría la cárcel de Guantánamo. Más tarde se retractó planteando que ello era  inviable. Ahora en medio de esta huelga de hambre se vuelve a manifestar igual que en el 2009. Además agregó que “todos nosotros deberíamos reflexionar sobre por qué exactamente estamos haciendo esto ¿Por qué estamos haciendo esto?”. Llama la atención esta reflexión del Presidente del país más poderoso del planeta que ha tomado las banderas de los derechos humanos como una “cruzada” en nombre de la cual cuestiona gobiernos y culturas que no son de su agrado o que no responden a sus intereses.

Una nota del escritor y poeta Juan Gelman publicada, en estos días, por el diario argentino Página 12 da cuenta de otra insólita realidad. La cantidad de niños muertos por ataques con armas de fuego a escolares, en los Estados Unidos, está poniendo en marcha una nueva industria: Se trata de la fabricación de chalecos antibalas para escolares.

martes, 7 de mayo de 2013

La historia “inocente” de USAID

por: Hugo Moldiz Mercado - http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=2495 

La reciente expulsión de la USAID de Bolivia —a menos de un mes que el nuevo secretario de Estado, John Kerry, dijera que América Latina es el “patio trasero” de los Estados Unidos— ha vuelto a colocar en escena la historia de las diversas formas de injerencia estadounidense en el mundo, a través de la articulación de programas combinados —asistencia económica-social y militar— y subordinados a la defensa de la seguridad interna del imperialismo más poderoso que hasta ahora ha conocido la humanidad.

La historia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) es muy larga. El carácter de su “filosofía” y el alcance de sus acciones hay que ubicarlos en el mapa político global en general y de América Latina en particular.

Sus orígenes se encuentran en el Plan Marshall y la Alianza para el Progreso que Estados Unidos impulsó en 1948 y en 1961, respectivamente, para enfrentar el nuevo mapa político resultante de la II Guerra Mundial y del triunfo de la revolución cubana.

El Plan Marshall fue lanzado en 1947 por el Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, teóricamente para la reconstrucción de Europa después de una II Guerra Mundial que había enfrentado a las fuerzas aliadas contra el bloque Alemán-Italiano-Japonés. Sin embargo, es evidente que el Plan, que canalizó cerca de 15 mil millones de dólares en esa dirección, representaba una expresión de la disputa por la hegemonía con el bloque socialista de la Europa del Este y un instrumento de contención ante el peligro de expansión de las ideas comunistas en el resto de Europa occidental.

En cambio, la Alianza para el Progreso —formalmente creada el 13 de marzo de 1961 luego de un poco más de un año de preparación a cargo de muchos funcionarios estadounidenses que participaron de la concepción del Plan Marshall—, fue pensada por el Departamento de Estado y el presidente John Kennedy para promover una “Alianza de las dos Américas” que desarrolle las fuerzas de la democracia made in usa e impida que el triunfo de la revolución cubana, el 1 de enero de 1959, se extendiera a otros países del continente.

La Alianza para el Progreso fracasó muy rápidamente por dos razones: por un lado, porque los 20.000 millones de dólares comprometidos por los Estados Unidos dependían de condiciones que la mayor parte de los países latinoamericanos y caribeños no tenían posibilidades de cumplir y, por otro lado, porque la llamada “Revolución pacífica y democrática” que se iba a consolidar en el continente fracasó tempranamente por la derrota de la invasión mercenaria en Playa Girón, Cuba, en abril de 1961 —la primera derrota militar imperialista en América Latina— y por la invasión estadounidense a República Dominicana en 1965.

Pero antes de que la Alianza para el Progreso fuera cancelada, en noviembre de 1961 se fundó una de sus agencias a través de la cual, si bien tenía como radio de acción otros países del mundo, iba a desempeñar un papel protagónico en América Latina. Estamos hablando de USAID.

Desde un principio, la Política de Asistencia al Exterior de los Estados Unidos para el mundo fue desarrollada a través de dos pilares fundamentales: la asistencia técnica y económica por un lado y los programas de Asistencia Político-Militar por otro lado. América Latina no era la excepción, lo cual se tradujo en la llamada “Doctrina de la Seguridad Nacional”, cuya base conceptual expresaba la Doctrina Monroe que en 1823 partía de la firme convicción de “América para los Americanos”.

En el caso de América Latina es evidente que la política exterior de los Estados Unidos tomaría cuerpo en la conformación del Sistema Interamericano: el Tratado de Asistencia Recíproca (TIAR) y la Organización de Estados Americanos (1948) que, como demostraría la historia hasta el siglo XXI, solo ha servido para legitimar las intervenciones militares estadounidenses (directas e indirectas), sus democracias restringidas y sus propósitos de anexión e intercambio comercial unilateral como el ALCA.
Pero volvamos a USAID. Las líneas de separación entre los programas de “asistencia para el desarrollo” y de “asistencia militar” se han ido volviendo cada vez más difusas. El hecho de que ambas hayan tenido desde el principio el objetivo de evitar la expansión de las ideas revolucionarias —llámese “contención” (doctrina Johnson) o “Reversión (Reagan)—, las ha ido complementando y articulando alrededor de la concepción de la subversión.

El concepto de subversión desde la perspectiva de los teóricos estadounidenses implica la puesta en marcha de medidas y mecanismos “no militares” para la consecución de “objetivos militares”, tales como abrir letrinas, construir puentes, prestar servicios odontológicos y de salud en general y desarrollar otros programas sociales. ¿Qué de subversivo pueden tener esas acciones? En la realidad aparente nada, pero como señalara bien el General Summers se trata de “conquistar el corazón y la mente de las gentes” para dejar sin base social a las fuerzas anti-sistémicas. Más claro agua.

Entonces, entre los programas sociales y las asistencias militares está el espacio, generalmente invisible, para el posicionamiento discursivo de ideas anti-revolucionarias y para la puesta en marcha de mecanismos de recolección primaria de información con fines de inteligencia. Ambas se llevan adelante por USAID desde su fundación.

¿Más elementos para probar la relación entre los programas de asistencia económico-social y los programas militares? Veamos dos ejemplos contundentes:

El primero se remonta al gobierno de George Bush (hijo). La entonces secretaria de Estado, Condoleezza Rice, impulsó la convergencia estratégica de todos los programas desarrollados por los Estados Unidos en el mundo a través de la creación de una Oficina de Recursos de Ayuda Exterior (Foreing Assistance Office) y —esto es lo más importante— del impulso del concepto la Diplomacia Transformacional.

La Transformacional Diplomacy es el desarrollo de “programas combinados” entre el Departamento de Estado y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, con el objetivo de reducir costos, pero sobre todo de defender la “seguridad interna” del país del norte. “El desarrollo es ahora tan esencial para la seguridad nacional como lo son la diplomacia y la defensa”, aseveró en 2002 la entonces asesora en temas de seguridad nacional Condoleezza Rice, quien los llevaría hasta el máximo nivel en su condición de Secretaria de Estado (2005-2009).

Segundo, el ingreso de los demócratas a la administración de la Casa Blanca no ha cambiado la creciente “militarización” de los programas de asistencia económico-social impulsados por USAID. Todo lo contrario, la orientación a desarrollar “programas combinados” se ha consolidado en los dos periodos de la administración del presidente Barack Obama.

En 2010, el presidente estadounidense alentó la transformación del organismo que lleva adelante la “Ayuda Oficial al Desarrollo” por la vía de la incorporación del general Jeam Smith —un estratega militar que estuvo muchos años en la dirección de la OTAN— en el Consejo de Seguridad para atender los programas de asistencia social que lleva adelante USAID.

Los antecedentes de esa reestructuración donde se afianza lo militar está en la influyente revista “Foreign Affairs” (Asuntos exteriores), de su edición de noviembre-diciembre de 2008, donde se publica un artículo de ex directores de la agencia de desarrollo estadounidense.

En el artículo titulado “Arrested Development”, los ex directores J. Brian Atwood, M. Meter McPeherson y Andrew Natsios, recomendaban: la creación de un puesto de asistencia en el Consejo de Seguridad Nacional y la constitución de un departamento independiente para la asistencia de “ayuda al exterior” que no se subordine ni al departamento de Estado ni a ninguna institución.

El 1 de abril de 2010, en el subcomité del Senado para las Relaciones Exteriores, Asistencia Exterior, Relaciones Económicas y Protección Ambiental Internacional, presidido por el senador y especialista en subversión contra Cuba, Robert Menéndez, se expusieron algunas propuestas de cuál debe ser el rol y perspectiva de la USAID.

Las más importantes intervenciones de personajes como Stevent Rodelet del “Center for Global Development, Andrew Natsios de “The Walsh School of Foreign Service” y Carol Lancaster de “George Town University” coincidieron con las recomendaciones de los ex directores de USAID.

La constitución de un nuevo departamento para reunir y consolidar en su estructura todos los programas de “ayuda al exterior” que manejan otras agencias y departamentos estadounidenses, así como la creación de un puesto para esa instancia dentro del Consejo Nacional de Seguridad se presenta como una señal, objetiva y contundente, del predominio del concepto de seguridad interna de los Estados Unidos en la reingeniería de lo que se quiere impulsar. Esto implica, en buenas cuentas, que es poco probable que USAID haya abandonado lo que al parecer es uno de los fundamentos de su existencia: las prácticas de espionaje en apoyo a la CIA, y la colaboración a los partidos, periodistas y analistas claramente opuestos a los procesos de transformación social en América Latina.

Pero la subordinación de la USAID a un estratega de la OTAN es apenas un aspecto de la creciente “militarización” de la logística para la distribución de la asistencia. Pero no es el único detalle de los últimos años. Hay otro, la designación como Director Adjunto de Marx Feierstein, un experto en temas de desinformación y estrategias políticas anti-izquierdistas.

Feierstein está vinculado a Greenberg Quinlan Rosner, una firma estadounidense que asesoró a Gonzalo Sánchez de Lozada para las elecciones de 2002 y que ha estado bastante presente en las elecciones de Venezuela y Nicaragua con su asistencia a las fuerzas políticas y los candidatos de derecha que se ponen a las revoluciones bolivariana y sandinista. Es más, en la década de los 80, operó con la NED para desestabilizar al gobierno nicaragüense de Daniel Ortega.

En 2002, el estratega estadounidense, con la directa intervención del presidente Bush, le recomendó al político neoliberal boliviano —hoy protegido por EEUU tras su huida en 2003— de “convencer al público que Bolivia se iba a sumergir en el caos si no se lo elegía presidente”.

Bajo el asesoramiento del estratega de imagen y asesoramiento en técnicas de desinformación —que presuntamente está o estuvo involucrado con un viejo aspirante a la presidencia en Bolivia— desde principios del siglo XXI se ha creado la Oficina para las Iniciativas hacia una Transición (OTI) en Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia con cerca de 10 millones de dólares por cada uno de esos países. El objetivo, desarrollar acciones de subversión contra los gobiernos de Chávez (ahora Maduro), Correa, Ortega y Evo Morales.

Ahora bien, la agencia estadounidense para el desarrollo, según ha denunciado varias veces con elementos probatorios la destacada investigadora Eva Golinger, opera directamente o a través de la National Endowment for Democracy (NED), el IRI y el NDI, entre otras instituciones.

Tanto los programas bilaterales como los unilaterales (que son los más) también se llevan adelante “condicionadamente” mediante las llamadas “contratistas” como la Development Alternatives Inc (DAI), una corporación estadounidense que brinda asistencia técnica a muchos instancias de los Estados latinoamericanos en temas de gestión. La DAI, como ha quedado demostrado con la detención de Alan Gross en Cuba en 2009, es una de las fachadas que utiliza la CIA para llevar adelante sus operaciones secretas.

Otra de las “contratistas” de la USAID es Chemonics, una ONG estadounidense especializada en asistencia técnica y social a los estados del mundo. En Bolivia ha sido la encargada de organizar el componente Democracia a través del FIDEM (Fortalecimiento de instituciones democráticas) dirigido por un ex alto funcionario del gobierno de Jorge Quiroga.

Ahora, si bien la idea de este artículo es demostrar que en la vida de USAID hay una historia de injerencia y subversión de los Estados Unidos, dos hechos demuestran con contundencia el accionar desestabilizador y el carácter combinado de los programas que se llevan adelante esa agencia de desarrollo estadounidense en Bolivia.

Primero, la materialización en 2007 de un convenio entre el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, y la USAID para llevar adelante “programas sociales” en Bolpedra, Cobija y El Porvenir. El apoyo logístico estuvo a cargo del Comando Sur y la cobertura institucional de la Iniciativa de Conservación de la Cuenca Amazónica (ABCI por sus siglas en inglés).

Segundo, la activa participación de la agencia estadounidense vía Wildlife Conservation Society (Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre) en la disputa violenta entre los pobladores de Caranavi y Palos Blancos por el lugar de instalación de una planta procesadora de frutas en enero de 2010, a pocos días de que Evo Morales asumiera su primer mandato dentro del Estado Plurinacional.

En síntesis, no parece exagerado coincidir con quienes han denominado a USAID como la agencia estadounidense para la subversión.

    lunes, 6 de mayo de 2013

    Argentina: Amor y Odio en la política social (III)

     

    Amor solidario hacia el otro

    No hay topadoras que detengan la voluntad del militante. Los murales que desde el año pasado se hicieron en el taller son el símbolo de ello. A pesar de la barbarie, este fin de semana uno de ellos ya está en pie nuevamente.

     

    Odio reaccionario hacia el otro

    EL VIOLENTO ATAQUE A AXEL KICILLOF SU MUJER Y SUS HIJOS 04-02-13

    miércoles, 1 de mayo de 2013

    Argentina: El día del trabajador

    http://www.elintransigente.com/notas/2013/5/1/peron-origen-del-dia-del-trabajador-182387.asp 

    En Argentina, el día del trabajador se conmemora desde fines del siglo XIX. El primer acto se realizó en 1890, en el Prado Español de Buenos Aires, y contó con la participación de numerosos movimientos obreros, integrados en su mayoría por inmigrantes -alemanes, italianos, españoles y portugueses-. Con este acto se inicia en el país la tradición de recordar, cada 1º de Mayo, el “Día del trabajador”.

    A partir de la primera presidencia de Perón (1946-1952), la conmemoración del día del trabajador alcanzaría una notable importancia, organizándose celebraciones multitudinarias en todo el país.

    A raíz de las numerosas reivindicaciones obreras logradas por el peronismo, el 1º de Mayo se convirtió en un día emblemático; entre las diversas manifestaciones de la época se destaca la convocatoria de los obreros en la Plaza de Mayo, quienes llegaban en multitud desde temprano para escuchar el discurso del presidente Perón

    Hasta la Revolución de 1943, el conservadorismo liberal y comprometido con los intereses extranjeros había sometido a las masas trabajadores a condiciones de labor casi en el límite de lo humano. Luego de la caída de Hipólito Yrigoyen que había logrado avanzar en algunas reformas sociales a favor de los trabajadores, todo se perdió y durante la llamada “Década Infame” cualquier reclamo social era motivo de persecución, cárcel o incluso la muerte. Los sindicatos si no estaban intervenidos, por lo menos estaban vigilados.

    Con la Revolución del 4 de Junio, un oscuro Coronel, Juan Domingo Perón ocupó un cargo no menos insignificante, la Secretaría de Trabajo y Previsión. Utilizando la radio, Perón comenzó a hablarle a los trabajadores, a adoctrinarlos en sus derechos.

    Así, el 18 de noviembre de 1944 se promulga el Estatuto del Peón Rural, que fue vehemente rechazado por la Sociedad Rural, las Confederaciones Rurales de Buenos Aires y el Centro de Propietarios de Córdoba. Este Documento revolucionaba las relaciones entre peones y patrones, poniendo al Estado como árbitro de las situaciones laborales. Se terminaba una época.

    Luego vendría la mediación de Perón en el paro de los matarifes que afectaba a los frigoríficos, sería su primer galardón en la lucha por los derechos del trabajador. Era la primera vez en el país que un funcionario hablaba de mejora en las condiciones laborales, la primera vez que los sindicalistas eran recibidos por un funcionario nacional, escuchados ¡y sus problemas resueltos!

    Luego del 17 de Octubre de 1945, aquella única revolución espontáneo, popular, nacional y democrática, Perón alcanzó la Presidencia de la Nación el 24 de Febrero de 1946. La Argentina era una fiesta, en las calles se escribía, por ejemplo: “Sube la papa, sube el carbón, el 24 sube Perón”. Y así fue.

    Un año más tarde, el 24 de Febrero de 1947, el General Juan Domingo Perón, en un acto organizado por la C.G.T. en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires, proclamaba los derechos del trabajador. Simbólicamente, Perón entregó el original de ese documento a la custodia del Secretario General de la Confederación General del Trabajo (C.G.T).

    Los Diez Derechos del Trabajador:

    - derecho al trabajo.

    - derecho a la justa distribución.

    - derecho a la capacitación.

    - derecho a condiciones dignas de trabajo y de vida.

    - derecho al salud.

    - derecho al bienestar.

    - derecho a la seguridad social.

    - derecho a la protección de la familia.

    - derecho al mejoramiento económico.

    - derecho a la defensa de los intereses profesionales.

    Estos derechos fueron posteriormente formalizados a través de un Decreto del Poder Ejecutivo Nacional, el día 7 de marzo de 1947, bajo el número 4865, y luego fueron incorporados en el artículo 37 de la Constitución de la Nación Argentina, sancionada por la Convención Constituyente el 11 de marzo de 1949.

    Luego de la caída de Perón y eliminada la Constitución peronista de 1949, esos derechos fueron mantenidos en el Artículo 14 bis de la actual Constitución Nacional.