viernes, 27 de febrero de 2015

El Caracazo, la chispa que encendió el motor de la Revolución Bolivariana

http://www.vtv.gob.ve/articulos/2015/02/26/el-caracazo-la-chispa-que-encendio-el-motor-de-la-revolucion-bolivariana-9585.html


La deplorable situación que mantenía la nación para el año 1989 mantenía al 80% de venezolanos en situación de pobreza, solo 55% tenía acceso a un salario digno para cubrir necesidades de la Cesta Básica. Debido a la precariedad, la gente salió a la calle para no morirse de hambre… hasta tuvieron que llenar sus estómagos de comida para perros.
Mientras la desidia crecía, los partidos de Acción Democrática y Copei se repartían los bienes de la Patria asfixiada por la burocracia y las decisiones impopulares.
En todos los gobiernos del país, se vivió la desaparición de la clase media: existía gente o muy adinerada o ahogada por la pobreza.
Una vez electo Carlos Andrés Pérez, en su segundo período, la terrible realidad económica del país (una deuda externa de 32 mil millones de dólares) salió a la luz pública, justificando el escenario para la inminente entrega del país al Fondo Monetario Internacional (FMI). Ello no impediría que el 2 de febrero se realizara una fastuosa toma de posesión en el Teatro Teresa Carreño, evidencia de la alarmante ceguera de la clase política. Los venezolanos llegaron a referirse a ella como la “Coronación”.
“Si escogiera la vida fácil de eludir las dificultades y tratar de ocultar lo que es una realidad frente a la cual todos los venezolanos tiene una actitud de positiva comprensión, si nos convocamos para conformar un país capaz de sustentarse sobre sus propios pies”, manifestó Carlos Andrés Pérez para darle luz verde e imponer “El Paquetazo”.
Entre las medidas neoliberales del FMI implicaba:
-          Aumento de gasolina en 100%
-          Se incrementó al doble el precio de alimentos
-          La Tasa de Interés Bancario se estableció en 28%
-          Aumento en 100% el pasaje urbano
-          Se liberaron precios de los productos y alimentos
-          Cargos públicos quedaron congelados
Apenas tomando la presidencia CAP, todos los deseos y esperanzas de sus electores se verían truncados frente a las medidas económicas neoliberales que el nuevo mandatario anunciaría al país, a pesar de haberse negado durante su campaña a ser partidario de implementar tales medidas, ayudando así a la explosión del desencanto y la inconformidad de un pueblo que se encontraba en un callejón sin salida.
Alejandro Izaguirre -para ese entonces ministro de Relaciones Interiores-  comunicó que la suspensión de las garantías constitucionales y toque de queda quedaban vigentes, es decir, que los ciudadanos que salían a revelarse contra la dictadura genuina sufrirían el Estado de Emergencia que el Gobierno venezolano decretó.
EL ESTALLIDO SOCIAL
La noche del 16 de febrero de 1989, CAP presentó a los venezolanos, en cadena nacional, su proyecto llamado “Paquete económico” como respuesta a la crisis económica que enfrentaba el país desde el “Viernes negro” (1983). Estas medidas fueron concebidas, según mencionó durante la transmisión, “con miras a corregir de manera profunda y prolongada los errores y omisiones que han causado desequilibrios en el desarrollo del país”. El paquetazo de Carlos Andrés Pérez, representó una devaluación de 400%.
A primeras horas el 27 de febrero, las reacciones se iniciaron en las paradas de autobuses cuando los pasajeros se enfrentaron con la especulación de los transportistas urbanos. Transportistas aumentaron precios en 300% y no en 30%, como lo ordenó el gobierno. Los focos de reacción comenzaron en el terminal de Guarenas-Guatire, luego la oleada se trasladó a Caracas y sucedió lo inevitable: Saqueos y disturbios en el país contra las medidas económicas.
Esta vez el pueblo no protestaba por dólares, por ir a Disney, protestaba porque se moría de hambre.
Los alimentos acaparados, la desidia y tensión en cada rincón de Venezuela, hizo que el Estado reconociera que fue el creador de este fenómeno en donde en la calle reinó el pueblo para saquear establecimientos comerciales.
La enorme mayoría estaba callada, sin derecho a protestar porque sabía que si saldrían a la calle la masacre sería inminente. La opresión y la miseria llevaron a los barrios de Caracas a tomar las calles buscando las comidas que hacía falta en sus casas.
El gobierno nacional, incapaz de controlar la situación, suspende las garantías constitucionales, declara un toque de queda y, sin previo aviso o mediación, reprime al pueblo con la activación de efectivos militares. El Caracazo fue un estallido social espontáneo en contra del recetario neoliberal.
RUPTURA CON EL SISTEMA CAPITALISTA Y  ENTRADA AL SISTEMA SOCIALISTA
En repetidas ocasiones, a través de los medios de comunicación, Pérez afirmó que el trauma del 27 y 28 de febrero de 1989 había sido superado. Quiso lavarse la cara, y hasta las manos, reiterando su convicción de que aquella convulsión social había sido “un enfrentamiento entre ricos y pobres”, tratando de hacerse a un lado en su responsabilidad que costó al país miles de muertos en el tristemente célebre Caracazo”.
El Comandante Supremo y eterno de la Revolución Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, repitió y con sobrada razones: “Que el 4 de febrero fue la consecuencia inmediata del 27 de febrero (El Caracazo). Pero también debemos señalar que el 4-F representó la ruptura con el sistema capitalista y abrió la puerta de entrada al sistema socialista.
En 2010, el Comandante Chávez recordó que una de las causas del estallido popular fue “el incremento de la pobreza… producto del neoliberalismo que anda aspirando a volver a Venezuela” en manos de la burguesía. Asimismo, consideró que “El Caracazo fue la chispa que encendió el motor de la Revolución Bolivariana”.
Las protestas contra el actual Gobierno Bolivariano del presidente Nicolás Maduro no tienen los mismos rasgos ni mucho menos las mismas causas y condicionantes que tuvo el pueblo para salir a la calle a buscar la comida que no tenía en sus refrigeradores.
Hoy los venezolanos saben de qué se trata la guerra, identifican a los enemigos y respaldan en las urnas al primer presidente chavista, un poder que no ha derrotado el denunciado imperialismo ni sus aliados.































sábado, 21 de febrero de 2015

AUGUSTO CESAR SANDINO Y LOS “GOLPES SUAVES”

Adalberto Santana* - http://www.nacionalypopular.com/index.php?option=com_content&task=view&id=22853&Itemid=1

El 21 de febrero de 1934 fue fusilado en Managua, Nicaragua, Augusto Cesar Sandino.

El General de Hombres Libres mundialmente era reconocido por la gesta heroica que dirigió entre 1927 y 1933 cuando libró con su Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua una guerra anti-intervencionista contra la ocupación militar estadounidense.

Tras largos años de desarrollar una guerra de guerrillas contra los marines norteamericanos, finalmente, las fuerzas sandinistas lograron derrotar al más poderoso ejército del mundo que había intervenido al pequeño país centroamericano.

En el fondo de esa intervención se expresaba, por un lado, el afán expansionista del imperialismo estadounidense por controlar los espacios estratégicos donde era viable realizar un canal interoceánico.

Por el otro, se expresaba la contradicción que tenían por una parte los intereses de los grandes monopolios petroleros norteamericanos e ingleses que entraban en pugna con las aspiraciones de la Revolución Mexicana y su gobierno por recuperar para la nación las riquezas petroleras que estaban en su subsuelo y que en esos años monopolizaban las compañías transnacionales en territorio mexicano.

Esta disputa se desarrolló a través de Nicaragua. La Revolución Mexicana apoyaba a las fuerzas sandinistas contra la intervención estadounidense.

Eran dos proyectos encontrados donde figuraban los intereses de las grandes potencias por seguir saqueando y explotando las riquezas naturales de los pueblos latinoamericanos.

Frente a ello emergía el proyecto emancipador que aspiraba a consolidar la defensa de la soberanía nacional rescatando precisamente esas riquezas naturales para el interés de las naciones latinoamericanas y de sus pueblos.

Para cumplir sus objetivos, la Casa Blanca había encontrado que, en esa fase de lucha que se libraba en América Latina, sus aliados locales eran las dictaduras militares y las oligarquías terratenientes que defendían los intereses imperiales.

En México había sido derrotada durante la fase armada de la Revolución Mexicana (1910-1914) la dictadura porfirista que figuraba como un aliado de los monopolios imperialistas.

En Venezuela el aliado natural del imperialismo estadounidense era la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1936). En Nicaragua lo fue la dictadura militar de los Somoza, que se prolongó desde el asesinato de Sandino hasta el triunfo de la Revolución Popular Sandinista ocurrida el 19 de julio de 1979.

Por eso aquel acontecimiento, el aniquilamiento de la resistencia sandinista con el fusilamiento del General de Hombres Libres, fue medular en la historia de Nicaragua y de América Latina.

Con ello se trataba de descabezar a la dirigencia del movimiento revolucionario que había humillado al imperialismo norteamericano al derrotarlo política y militarmente durante la fase de la guerra anti-intervencionista que desarrolló Sandino y su guerrilla popular contra el más poderoso ejército del mundo.

Por ello Washington, cuando se vio obligado a retirar sus tropas de territorio nicaragüense en los inicios de 1933, encontró que la mejor forma de proteger sus intereses era dejar antes de su partida una estructura militar, y así formó la Guardia Nacional de Nicaragua, dejando a la cabeza como jefe director de la misma al general Anastasio Somoza García.

La forma de vencer finalmente toda resistencia en Nicaragua y de dar un ejemplo a otros pueblos y naciones de América Latina y el mundo fue descabezar el movimiento revolucionario en ese heroico país centroamericano. Por eso la idea del asesinato de Sandino fue concebida y ordenada por el embajador estadounidense en Nicaragua y por Somoza.

Los preparativos para llevar a efecto esos criminales propósitos fueron aprovechar la coyuntura de que Sandino y los principales miembros de su estado mayor habían visitado al presidente Juan Bautista Sacasa en la Casa Presidencial para negociar el desarme de la Guardia Nacional.

Al salir de ella, después de cenar ahí con el mandatario nicaragüense, el General de Hombres Libres y los generales sandinistas Estrada y Umanzor fueron detenidos y desarmados por efectivos de la Guardia Nacional.

Tras la detención, Sandino y sus hombres fueron llevados al campo de aviación donde fueron asesinados. Sus restos fueron ocultados sin conocerse el lugar donde habían sido sepultados.

Había sido un demoledor golpe a la causa sandinista y a las luchas de liberación nacional que se libraban en América Latina y el resto del mundo. El imperialismo norteamericano ejercía, a través de estos golpes duros, su poder hegemónico.

Hoy, a ochenta años de aquel magnicidio, de nueva cuenta los intereses de la Casa Banca se ejercen utilizando nuevas estrategias.

El escenario latinoamericano ya es otro con una clara mayoría de gobiernos progresistas y revolucionarios en la región (Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, Uruguay, Nicaragua, El Salvador y Guyana).

Sin embargo, por ello mismo la hegemonía estadounidense pretende revertir esta situación con los llamados golpes suaves, como los que se han realizado en Honduras (2009) y Paraguay (2010), y con la estrategia contrarrevolucionaria que se establece en estos momentos en Venezuela contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

La estrategia de los nuevos llamados “golpes suaves”, es el mecanismo con que se pretende derrocar a gobiernos progresistas en el mundo. Particularmente en naciones estratégicas por sus recursos petroleros o mineros como Irak, Siria, Ucrania, y las latinoamericanas como Venezuela, Ecuador o Bolivia, entre otras.

La forma en que se ejercen estas nuevas estrategias golpistas es a través de la manipulación psicológica de las masas. Utilizando a diversos medios de comunicación, lanzando un discurso como lo ha propuesto el nuevo ideólogo del imperialismo estadounidense, Gene Sharp (quien en ensayo “De la dictadura a la democracia” y en su libro La política de la acción no violenta describe 198 métodos para derrocar gobiernos por medio de los “golpes suaves”. Este ideólogo de la derecha argumenta que el derrocamiento de gobiernos de izquierda debe aplicarse con base en una estrategia en la que se desarrollen las siguientes fases:

Primero: La promoción de factores de malestar y denuncia de corrupción.

Segundo: Campañas en defensa de DD.HH., libertad de prensa y acusaciones de totalitarismo.

Tercera: Reivindicación por demandas políticas y sociales, y toma de instituciones públicas.

Cuarta: Operaciones de guerra psicológica, clima de ingobernabilidad.

Quinta: Desarrollo de una guerra civil prolongada, se prepara la intervención militar extranjera, y se obliga la renuncia del presidente de la República.

De ahí la importancia que en estos momentos tiene, por parte de las fuerzas progresistas latinoamericanas y del mundo, esclarecer estas guerras que se promueven contra Venezuela o Siria, teniendo como ejemplo la experiencia de lo que significó hace 80 años el asesinato de Agusto C. Sandino por parte de las estrategias contrarrevolucionarias de la Casa Blanca y sus aliados locales.

jueves, 12 de febrero de 2015

La geopolítica de la cuestión nacional

Federico Bernal * - http://rinacional.com.ar/la-geopolitica-de-la-cuestion-nacional.html

En el balance de estos 204 años de vida, la "Argentina" semicolonial ha resultado clara vencedora. Su inserción en un "mundo" a imagen y conveniencia de sus intereses ha sido la clave del éxito. Sus clases dominantes, crecidas y desarrolladas desde la conquista española en función del mercado externo, se vieron obligadas a formarse en el arte del comercio y las relaciones internacionales para forjar aliados en calidad de socios, en una mancomunidad vital a su supervivencia. ¿Por qué? Sencillamente porque las élites fueron y serán siempre una insignificante minoría. Y en un país aún "en vías de autosuficiencia y emancipación" (en lugar de "en vías de desarrollo"), una minoría antipopular sin apoyo externo está condenada al fracaso, esto es, está absolutamente imposibilitada de someter a las masas y de ahogar las experiencias populares y democráticas germinadas de tanto en tanto al calor de las crisis del capitalismo internacional o de las catástrofes de administraciones locales (de facto o pseudodemocráticas) genocidas de pueblo e industrias. Qué pide el extranjero a cambio del apoyo brindado a sus socios de la semicolonia: un mercado estable y próspero para sus bancos, empresas y manufacturas (apertura indiscriminada, mercado interno pauperizado, excedentes exportables, dependencia financiera, industrial, científica y tecnológica, etc.).

El extranjero, socio de esas clases dominantes, instará a su vez a sus propios socios a tender un cerco común sobre cualquier intentona independentista surgida de la semicolonia. ¡Nada de financiar la creación de capitalismo autóctono y autónomo! ¡Nada de financiar y construir obras energéticas que mejoren la calidad de vida de la plebe! ¡Nada de satélites que hagan al granero del mundo posar su atención en el espacio! ¡Todo al suelo y a la tierra, que son granero del mundo! En fin, las semicolonias deben ser prósperas para los de afuera, mientras que subdesarrolladas, empobrecidas y excluyentes para los de adentro. El círculo virtuoso de la dependencia cierra así perfectamente, se retroalimenta y se torna casi invencible. En este sentido, la alianza estratégica con China –una pieza más aunque vital de la geopolítica internacional desplegada por nuestro país desde 2003– viene a romper dicho círculo; viene a desafiar la geopolítica de la semicolonia enquistada en el antiguo territorio de las Provincias Unidas desde la derrota del Plan de Operaciones.

LA PATRIA NO ES EL OTRO... ¡LA PATRIA ES LA ESTANCIA! Los recientes acuerdos suscriptos entre la Argentina y la República Popular China suscitaron el rechazo generalizado de la oligarquía doméstica y la gran burguesía mercantilista y parasitaria aglutinada en la Unión Industrial Argentina. Que nos endeudaremos de por vida; que nos devorará el imperialismo chino; que los chinos nos arrebatarán nuestras tierras, etc. El nacionalismo conservador suele brotar graciosa y espasmódicamente ante acuerdos de esta naturaleza. La Patria no es "el otro" para esta gente... ¡la Patria es la estancia! (y si el país puede repetir el récord del Centenario en la relación vacunos/habitantes de 4 a 1, ¡más Patria aún!). A propósito de los dichos de la UIA –oportunamente retrucados por el vicepresidente de ADIMRA, Juan Carlos Lascurain– importa decir que la primera, proclamada campeona del librecambio, deviene en furiosamente proteccionista toda vez que ve peligrar sus intereses, que por desgracia y en definitiva son los de las cámaras de comercio británica y estadounidense en la Argentina, intereses compatibilizados entre hoyo y hoyo en el Golf de San Isidro, y rubricados posteriormente durante algún festín del célebre y anual US Open del mismo deporte.
LAS PESADILLAS DE LOS PARALIZADORES DE YACYRETÁ Y ATUCHA II. En un artículo escrito esta semana con Ricardo De Dicco, director de Investigación Científica y Tecnológica del Observatorio OETEC, respondimos a los endeudadores seriales del pueblo argentino acerca de su preocupación de la cuestión financiera derivada de las obras energéticas acordadas con la República Popular China. En relación a las nuevas represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, cabe decir en primer lugar que las mismas tendrán unos 1.740 MW de potencia, aportarán el equivalente al 4% de la demanda nacional de energía y generarán entre 15 mil y 20 mil puestos de trabajo directos e indirectos, implicando la futura sustitución de 1200 millones de dólares en importación de hidrocarburos.

Asimismo, es clave destacar que los acuerdos incluyen transferencia tecnológica y la contratación de proveedores locales para los desarrollos de las obras civiles, equipos y montajes electromecánicos para la interconexión eléctrica, playa de 500 KV, transformadores, etc. Para los paralizadores de Yacyretá, estas dos enormes represas constituyen una horrible pesadilla. Para los ejecutores especializados en cierres y quiebras masivas de centenares de miles de pymes, la incorporación de industria nacional en las represas como en la 4ª y 5ª centrales nucleares es mucho más que una horrible pesadilla. Y para los endeudadores seriales y los amantes de inversiones extranjeras especulativas e improductivas, el hecho de que gracias al financiamiento de organismos chinos, las obras comenzarán a pagarse una vez operativas comercialmente (se pagarán con la propia energía generada y vendida a CAMMESA), la pesadilla muda en insoportable realidad.

BLINDAJE CHINO. A diferencia de lo acontecido con los gobiernos nacionales y populares durante los siglos XIX y XX, la Argentina del Bicentenario ha parido y viene consolidando una muy robusta geopolítica de la emancipación. A su alianza con Brasil y el fomento permanente del Mercosur, la creación de la Unasur, la CELAC y el Consejo de Defensa Suramericano, entre otros hitos regionales, debemos ahora agregar la asociación estratégica con China (además de los avances con Rusia, entre otros actores no occidentales). Que una Argentina en vías de ser otra cosa que eterno proveedor de rumiantes y clorofila se alíe a un país como China es algo inédito en nuestra historia y debe trascender los planteos (en su mayoría del propio campo popular) de si las condiciones del intercambio (manufacturas/materias primas) son o no son las óptimas o convenientes. China se guía por sus propios intereses, pero se trata de una potencia que a la hora de extender sus influjos y consolidar sus mercados interno y externo sale del patrón de expansión hegemónica (imperialista) anglo-sajón.

La nueva alianza sino-argentina será fructífera y colaborará con un desenvolvimiento genuino y progresivo de nuestras fuerzas productivas si la creatividad nacional y popular y la decisión política están, como lo indican los recientes acuerdos, a la altura de las necesidades de nuestra irresuelta cuestión nacional. La alianza y la asociación estratégica con China ya trasciende los planos meramente financiero y comercial: comienza a servir para  blindar los avances y las conquistas sociales, industriales, científicas, tecnológicas y energéticas de los últimos once años contra futuros embates privatizadores y derogadores. Y no está mal blindarse con socios extranjeros: ¡Desde 1810 que los enemigos domésticos del pueblo argentino nos tienen a maltraer gracias al auxilio foráneo!

DOS POTENCIAS DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL EN ASCENSO. El desafío es inmenso y la oportunidad única. De la misma manera que una Argentina miembro destacado del G20, que ha logrado persuadir a los líderes del mundo emergente y de las naciones en "vías de autosuficiencia y emancipación" de que es posible sortear la crisis del capitalismo financiero y especulador sin recurrir a Friedman y Hayek; de que es posible reestructurar deuda y desendeudarse sin caer en el FMI ni en las garras del terrorismo financiero y especulador occidental, la República Popular China demuestra al mundo (y específicamente a los presuntos civilizados de Occidente) que se puede trabajar y avanzar en un nuevo orden de las relaciones internacionales basadas en una cooperación  de tipo "win-win".

En efecto, el especialista Wu Baiyi del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales nos explica esa distinción clave: "China está experimentando con algo que ninguna otra gran potencia ha intentado antes: convertir en principio básico de las relaciones internacionales a la cooperación equitativamente provechosa entre naciones ["win-win"]. Bajo este nuevo liderazgo, China ha practicado articuladamente un enfoque más equilibrado a la hora de defender principios y buscar intereses, con el eje puesto en negociaciones basadas en la buena fe, la amistad, la justicia y la fuerza moral". Queda claro por qué ni a la semicolonia ni a sus socios extranjeros les conviene que dos potencias del nuevo orden mundial en ascenso como son la Argentina y China consoliden su alianza y asociación estratégica

* Dir. Observatorio de Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC)

lunes, 9 de febrero de 2015

Una oportunidad de cambio se echó a rodar en Europa

Por Luis Angió, desde Atenas* - http://www.marcha.org.ar/index.php/elmundo/europa/6411-una-oportunidad-de-cambio-se-echo-a-rodar-en-europa

A pocos días del triunfo de Syriza, en Grecia todo es normalidad. Las grandes catástrofes que pregonaban los partidos de derecha y todo el establishment en Europa quedaron desvirtuadas. El gobierno de Alexis Tsipras comenzó a poner en práctica una serie de medidas económicas para empezar a revertir los años de austeridad que afectaron a la gran mayoría de la población.

Las reuniones con los grupos económicos que hasta el domingo 25 de enero mandaban en Grecia se desarrollan con la expectativa propia de un poder que va a querer poner piedras en el camino del nuevo Ejecutivo. Un estudiante de 19 años lo resumió así: "Los griegos necesitamos volver a vivir".

Mientras camino por las calles de Atenas, me encuentro con un grupo de mujeres que está bajo una recova acampando con carteles y pasacalles. Uno de esos escritos indica que allí hay personas que están luchando por algo. El pasacalle dice: "¡Hasta la victoria siempre!", frase retratada por la clásica foto del Che Guevara.

Hablo con una de ellas. Es chilena y una más entre las 595 mujeres que desde hace más de 300 días fueron despedidas del trabajo de limpieza en dependencias del Ministerio de Economía. Recuerda que su lucha fue acompañada por Syriza y que Tsipras siempre estuvo a su lado, prometiendo que si accedía al gobierno serían reincorporadas.

Recorriendo algunos barrios de Atenas llego a Plakas, típico lugar donde se abarrotan los locales y negocios, especialmente instalados para el turismo. A pesar del invierno y del día destemplado, cientos de turistas recorren sus calles. Entro en los puestos de venta a consultar algo: la excusa es encontrar a alguien que hable castellano para poder entablar una conversación. A poco de recorrer, encuentro a un ateniense que se dedica a vender conjuntos deportivos de los equipos más famosos de Europa. Habla español. Le pregunto por quién votó y me dice que por Syriza. No parece ser una persona que esté en una mala situación económica y menos sin trabajo. Me comenta que está harto de los que siempre han gobernado y sólo se llenaron sus bolsillos. Que la corrupción es cosa de todos los días y que nunca se ha hecho nada. No se considera un hombre de izquierda pero votó a Tsipras porque está cansado de todo lo conocido y apuesta a un cambio.

Muchos de los que, con un 36% de votos, le dieron el triunfo a Syriza lo hicieron por este mismo motivo. Saben que los cambios no vendrán mágicamente. También saben que necesitarán el apoyo de otros sectores políticos de Europa, que dieron su aliento a este nuevo partido que hace cuatro años había logrado sólo el 4% en los anteriores comicios.

Un grupo de italianas e italianos que se denomina "La otra Europa con Tsipras" trae, además de su apoyo, la esperanza de que un triunfo de esta izquierda ayude a impulsar a otros movimientos europeos. Raffaella Bolini, una militante social que integra este grupo, relata que "aquí se puede romper el bloqueo único neoliberal que desde hace 30 años está en el poder en Europa".

La masiva movilización en Madrid el pasado 31 de enero, donde más de 200 mil personas se juntaron en la Puerta del Sol convocadas por PODEMOS, indica que otra Europa es posible.

El acuerdo con Griegos Independientes –un pequeño partido nacionalista de derecha que ha logrado representación parlamentaria y que en su plataforma plantea romper los acuerdos económicos con la Troika– mostrará en estos primeros meses de gobierno hasta dónde se podrá imponer un plan económico que saque de la pobreza y la miseria a los millones de griegos y que disminuya el 27% de desocupación actual.

Por lo pronto, Tsipras ya se encuentra recorriendo otros países de Europa, conversando con los principales gobernantes y explicando que Syriza no ha llegado al gobierno para destruir nada de lo que la derecha ha venido diciendo desde hace meses. Si lo consigue, será un indicio de que Syriza también están llegando al poder.

Con este panorama, parecería que el escollo más fuerte por sortear es la nueva "dama de hierro", Ángela Merkel, canciller alemana y representante de los grupos económicos financieros como el Banco Mundial (BM), el Banco Común Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Mientras tanto, una oportunidad de cambio se echó a rodar en Europa.

*Periodista del programa "Otras voces, otras propuestas" de Radio La Retaguardia

viernes, 30 de enero de 2015

DISCEPOLO:....Y EN UN MISMO LODO...(CAMBALACHE).

JORGE RACHID - http://www.redaccionpopular.com/articulo/discepoloy-en-un-mismo-lodocambalache

Todo mezclado, en una operación política quirúrgica que comenzó hace ya tiempo, los jugadores del poder, van descubriendo sus cartas, gotean los ataques pero mezclan los temas, confunden, distorsionan embarrando la cancha, creando situaciones nunca resueltas, siempre pendientes, recurrentes, que como en una calesita van dando vueltas sobre si mismas, repitiendo los escenarios, siempre destinados a golpear al gobierno, deteriorarlo, destituirlo, arrasarlo en lo posible, para "que no quede memoria viva de él" como dijo Churchill cuando expresó en 1955 en el Parlamento inglés: "hemos derrocado al Tirano Perón y lo perseguiremos mientras viva y después de muerto también..." culminando con la frase que antecede.

Hoy el panorama se divide en temas diferenciados, pero oportunamente mezclados por la prensa canalla, verdadero ariete de la colonización neoliberal en nuestro país y en el resto del mundo, todos temas referidos a la Justicia, pero que sospechosamente lo hacen descansar en el Ejecutivo Nacional, con poca información, relatando fotos instantáneas como lluvia de una supuesta información que no existe, corriendo coches, reportando transeúntes, testigos ocasionales, supuestas nuevas pruebas, direccionado todo a demostrar, el estado de anosmia del gobierno nacional y su supuesta participación cómplice, en hechos absolutamente ajenos a su propio manejo.

Veamos, hay tres temas conexos pero de tratamiento independiente, presentados como comunes a una causa que no existe como tal, sólo existen esas tres, separadas, por andariveles propios que la Justicia debe recorrer en hechos concretos, pruebas y elementos judiciables que permitan llegar a juicio y sentencia.

1- La muerte de Nisman: un proceso penal en marcha para determinar las causas mediatas e inmediatas de su fallecimiento, donde se deben instrumentar las pruebas necesarias que reconstruyan su vida de los últimos días, sus contactos, sus presiones, sus llamados, sus intenciones y aquello que haga a su círculo mas cercano de relaciones, sus custodios, sus empleados, sus informantes, que en un combo de análisis común permita arribar a las certezas necesarias sobre las hipótesis de suicidio, suicidio inducido o asesinato. Este proceso se está desarrollando en etapa de instrucción, es decir componer el cuadro necesario para elevar o no a juicio de responsabilidades emergentes del expediente.

2- La denuncias del Fiscal sobre la Presidenta, el Canciller y otros sobre el supuesto encubrimiento en la causa madre AMIA, denuncia que originó su vuelta anticipada, su escrito penalmente pobre, con imputaciones que no constituyen delito aún siendo comprobadas, sin referencias jurídicas, llena de adjetivaciones lesivas a la figura presidencial, mas parecida a un panfleto político que a una posición jurídica sustentable, que no ha sido apoyada por ningún jurista, ni un solo penalista, nadie del Foro convirtiéndola en una simple denuncia política, como las que presentan habitualmente los pasajeros de Comodoro Py, desde abogados denuncieros flamenado diarios del día, hasta opositores escasos de ideas que se suman alegremente a segundos de pantalla, expresando una imagen patética de la denigración política de esos sectores. Ese andarivel, tendenciosamente mezclado con el de la muerte del Fiscal, puso a la Argentina en todas las tapas del mundo, propiciada por estos sectores mediáticos y de servicios de inteligencia de cabotaje y extranjeros, que operan en nuestro país, como hacía Churchill en 1955. Los imperios repiten su historia colonizadora, agresiva y prepotente, intentando por las fuerzas o por el cipayaje controlar sus propios intereses, dominando la política del país. Eso se llama colonización, que fue económica, cultural y social desde 1976 en adelante, con el desarrollo de políticas neoliberales atadas a los dictados del FMI, BM, EEUU y la UE. Esta causa destinada a no ser aceptada, recordemos que es una simple denuncia sin sustento, a ser dada por vista y a dormir el sueño eterno, pero el daño político está hecho, en una andanada que aún está por venir, en el mismo sentido.

3- La causa AMIA, que lleva 21 años, de dolor de la comunidad por la falta de responsables, con pedidos de captura irrealizables con alertas de Interpol que cunado fueron instrumentadas con la detención del ex embajador iraní en nuestro país en Londres, debió ser liberado e indemnizado por el Tribunal, ante la falta de pruebas enviadas por Nisman y Canicoba Corral. Esta causa de la cual Nisman desde hace diez años era responsable fiscal, con una unidad instrumentada por el Ministerio Público de mas de 50 personas con presupuesto propio elevado, no produjo en estos años un solo avance en la misma, sólo volcó en el texto primero con las imputaciones iraníes, los relatos de los servicios de inteligencia CIA de EEUU, Mosad de Israel y MI16 de Inglaterra acompañados por operadores locales tributarios de estos servicios que cumplían funciones en la ex SIDE, principales investigadores al servicio del Fiscal Nisman. Un único avance se produjo cuando nuestro país logró acercar una agenda con Irán para poder interrogar a los sospechados ( no juzgados, no condenados, ni presos aunque uno de ellos haya sido detenido y fuera liberado por falta de pruebas).Ese es el nivel del expediente que ahora vuelve a flamear, un expediente que en manos del Fiscal se negó a investigar las pistas locales y la pista Siria, recomendadas por el Tribunal, que absolvió a los acusados, que fueron detenidos casi 10 años, al haber sido falseadas pruebas direccionadas por esos servicios de inteligencia, que le "prohibieron " a Nisman investigar esas líneas, pedidas por sus superiores y el juez Canicoba Corral. Un verdadero cambalache donde todo se mezcla en un lodo, que permite operar a los operadores a río revuelto. Una causa parada, un juicio próximo, probable causa de estos acontecimientos, ya que al profundizar sobre los encubridores del atentando, se puede llegar a los autores verdaderos, no los supuestos autores a los que les interesa a quienes pretenden recrear a cada momento, "el eje del mal". No olvidemos las "armas de destrucción masiva y químicas" que poseía Irak. Falsa. No olvidemos la "primavera árabe", supuestamente democrática y cuando los pueblos eligen como Egipto, son derrocados por EEUU. Falsa democracia. No olvidemos los golpes llamados "institucionales" de Paraguay y Honduras, arrancando los gobiernos electos, siendo reemplazados por otros afines al imperio.Falsas imputaciones. No olvidemos a Libia arrasada "por la libertad y la democracia", asesinando a su Presidente Kadafi y llevando al país al caos tribal, de enfrentamientos que sigue hasta hoy. Falsa información , como en Siria que no pudieron, como en Palestina que siguen masacrando bajo el paraguas israelí, de supuestos "terroristas" de zonas ocupadas, vallas y muros indignos de la humanidad, limpieza étnica de un pueblo ancestral. Falsa imputación.

Como se observará no somos ajenos al mundo, somos parte de él, de sus intereses y sus conflictos, en una lucha sin cuartel por áreas de influencia, por el comercio, por los recursos naturales, por el manejo financiero, por el endeudamientos coercitivo, todas esas presiones operan sobre Latinoamérica, sobre los llamados "gobiernos populistas", nosotros y el UNASUR, los que dijimos NO al ALCA, los que comenzamos a transitar un camino de emancipación, donde el peronismo es mal ejemplo, el que plantea al hombre como centralidad de la política, la humanización de la economía, la soberanía como eje de construcción de identidad, la justicia social como marco necesario del proceso de integración nacional, con desarrollo económico propio, industrializando las materias primas, desarrollando la investigación científico tecnológica, desde nuestro país único con 5 premios Nobel en nuestra región, tres de ellos en Ciencias. Nuestro país intentó ser doblegado cada vez que inició una política de emancipación, como lo fue Paraguay en el siglo XlX con la guerra de la Triple Infamia, criminal genocidio del cual somos responsables, por los dirigentes epocales como Mitre, al servicio de los ingleses, que además escribió la historia mentirosa, amputada de nuestro país, historia oficial que también hemos puesto en discusión. Todo eso nos hace blanco de otros intereses, que no dudan en matar, golpear, generar corridas, poner en riesgo los pueblos a los que hacen rehenes de sus propios intereses. pero no podrán, no pasarán , no triunfarán menos aún después de una década donde la memoria, la identidad, la cultura nacional, la soberanía política fueron recuperadas, con una juventud movilizada, politizada, alegre y activa en la lucha por su destino.

lunes, 26 de enero de 2015

Cuba y el fin de los bloqueos

Juan J. Paz y Miño C. - http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/cuba-y-el-fin-de-los-bloqueos.html

 IMG_6070

El triunfo de la Revolución Cubana (1959) y sus primeras transformaciones impactaron a tal punto en EE.UU. que John F. Kennedy (1961-1963) ofreció hacer otra ‘revolución’ en América Latina, pero en ‘libertad y democracia’, a través del desarrollista programa Alianza para el Progreso (Alpro). Además, bajo su gobierno, se montaron las más variadas fórmulas desestabilizadoras contra Cuba; se facultó la invasión a la isla en Bahía de Cochinos, organizada por la CIA y los emigrados anticastristas de Miami; y en febrero de 1962 comenzó el bloqueo, que implicó acabar con todas las exportaciones, importaciones y relaciones con la isla, a fin de asfixiar a su pueblo y provocar el derrumbe del régimen.

La presión norteamericana para romper con Cuba no tuvo límites en acudir al complot y a la injerencia política en América Latina, como ocurrió en Ecuador, donde el presidente Carlos Julio Arosemena (1961-1963) fue forzado a romper con la isla y después fue derrocado por la CIA, que logró la instauración de una Junta Militar (1963-1966) anticomunista. La Junta adoptó la Alpro, ejecutó la reforma agraria que liquidó el sistema hacienda, promovió al empresariado y modernizó al atrasado Ecuador, aunque, paradójicamente, los retrógrados sectores dominantes veían, en todo ello, la incursión del ‘comunismo castrista’.

Gracias al apoyo de la URSS y del bloque socialista, Cuba logró afirmar su revolución. Pero el derrumbe mundial del socialismo ocasionó un pronunciado colapso económico en la isla. En esas condiciones, R. Reagan (1981-1989) reafirmó el cerco a Cuba; G.H.W. Bush (1989-1993) expidió la ley Torricelli (1992) que prohibió el comercio con Cuba de cualquier subsidiaria norteamericana en terceros países, así como el ingreso a EE.UU. de barcos de transporte que entraran a la isla; y bajo B. Clinton (1993-2001) se expidió la ley Helms-Burton, que facultó sanciones a cualquier empresa extranjera que comerciara con Cuba; y, además, otra ley (1998) que desconocía marcas y nombres comerciales cubanos. En nada importó que se violaran principios legales internacionales.

Este segundo bloqueo norteamericano pretendió el fin definitivo del ‘régimen castrista’, a costa del estrangulamiento a la población. Pero todo fracasó. Cuba debió iniciar el ‘período especial’ de reformas económicas. Y aunque muchos países latinoamericanos ya habían reanudado relaciones diplomáticas, el contundente auxilio al pueblo cubano llegó con Hugo Chávez (1999-2013) y enseguida con los gobiernos de nueva izquierda en América Latina.

Fuera de Cuba, no siempre se dimensiona el impacto de los recurrentes bloqueos norteamericanos en medio siglo. Sin embargo, el gobierno del presidente B. Obama (2009) sí ha comprendido su fracaso, bajo las condiciones creadas por una América Latina distinta, que está constituyéndose en un nuevo bloque geopolítico mundial. Y gracias a esta región, Cuba puede celebrar el cambio de era que representa el inicio del complejo proceso de reanudación diplomática, que inevitablemente arribará al fin del bloqueo.

martes, 20 de enero de 2015

AMIA. Otra vez: tragedia, confusión, mentira e interrogantes

Cristina Fernández de Kirchner* - http://rinacional.com.ar/amia-otra-vez-tragedia-confusion-mentira-e-interrogantes.html

En el caso del ¿suicidio? del fiscal a cargo de la causa AMIA, Alberto Nisman, no sólo hay estupor e interrogantes, sino que además una historia demasiado larga, demasiado pesada, demasiado dura, y por sobre todas las cosas, muy sórdida. La tragedia del atentado terrorista más grande que se produjo en la Argentina.

En lo personal me retrotrae a épocas pasadas y también duras: el 18 de julio de 1994 era Diputada Provincial en Santa Cruz y Convencional Nacional Constituyente en Santa Fe por mi provincia. Florencia, mi hija, recién había cumplido 4 años y Máximo estaba finalizando la secundaria. Viajaba todas las semanas a Santa Fe, y aquel lunes 18, el horror modificó todas nuestras rutinas. 

Tampoco puedo olvidar que dos días después del atentado, me entero en Santa Fe que el 20 de julio, y con motivo del atentado, se había creado la Secretaría de Seguridad y nombrado al frente de la misma al Brigadier Andrés Antonietti. 

Confieso que al enterarme de esa designación, un frío me corrió por la espalda. Aún recordaba nítidamente a esa persona. En 1980, durante el mes de noviembre en Río Gallegos, colocaron en nuestro estudio jurídico un artefacto explosivo de relojería y, además, rompieron todos los caños de gas de los calefactores dejando fluir el mismo y convirtiendo a nuestro estudio en una gigantesca bomba, que de haber detonado hubiera causado un verdadero desastre. Sólo un milagro permitió que eso no sucediera.

El Sr. Antonietti, en esos momentos, creo que era vice comodoro y segundo jefe de la Fuerza Aérea que gobernaba la Provincia de Santa Cruz. Habíamos mantenido un breve intercambio telefónico que terminó cuando le corté el teléfono. En ese momento nuestro estudio llevaba juicios contra contratistas de obra pública de dicha fuerza y concesionarios de servicios de la Agrupación Aérea. Me veo todavía, después de tanto tiempo, prestando declaración ante el Oficial Instructor de la Policía y recolectando firmas de repudio para una solicitada por el atentado.

Y recuerdo también, una memorable entrevista con el entonces Jefe de Policía, un Tte. Coronel de apellido Claro,ya que era el Ejercito el que manejaba la seguridad y la inteligencia. Con él mantuve una conversación tensa, por mis declaraciones, que involucraban a un Oficial de otra fuerza y nuestra decisión de publicar una solicitada. Si,aunque parezca mentira, no se aceptaba ni siquiera la publicación de solicitadas denunciando atentados.

Lejos estaba de pensar en esa oportunidad (año 1980), que la explosión en la AMIA me devolvería al Brigadier Antonietti, 14 años después, con el cargo de Secretario de Seguridad de los Argentinos. Y más aún lejos estaba de imaginar que en 1996 iba a formar parte, como Senadora Nacional y luego como Diputada, de la Comisión Bicameral de Seguimiento de los atentados de la Embajada y AMIA. 

Mi participación, que se extendió hasta la finalización de la Comisión en el 2001, estuvo signada siempre por honrar la memoria, encontrar la verdad y que se haga justicia. Los primeros tiempos nos fuimos interiorizando de los hechos, de las circunstancias, de la tragedia. El testimonio de los familiares, de testigos, etc… Luego comenzaron a desfilar por la Comisión todo tipo de personajes, hipótesis, teorías, al mismo tiempo que cada vez más crecían las contradicciones, las falencias, los¨errores¨. Más tarde, y en plena campaña política presidencial: el plantar pruebas, la desaparición de otras. En fin, la confusión, la tergiversación, el ocultamiento o la ¨aparición¨ de ¨pruebas¨, como método permanente.

Cada vez más en lugar de aclarar, todo se oscurecía. Se complicaba y crecía la sensación, al menos en mí, de estar en un teatro de operaciones de la política nacional e internacional, en el que a pocos le importaban las víctimas y mucho menos la verdad. Tal cual lo declaré más tarde como testigo en el Juicio Oral.

La tensión crecía y las discusiones también, y mi percepción de estar frente a la ¨fabricación de un Juicio¨ fue creciendo hasta transformarse en convicción. Ocurre entonces un hecho determinante como fue la memorable reunión donde declaró el Dr. Claudio Lifschitz, quien fuera Secretario del Juez Juan José Galeano y diera cuenta de las graves irregularidades cometidas por el Juez y varios de sus funcionarios.

En esa declaración, que duró horas, fue como si de repente todas las piezas de un rompe cabezas que no podía armar se unieran para llegar a una sola conclusión: estábamos ante el fraude material y procesal más importante del que se tenga memoria. Tan importante fue esa declaración, que a raíz de la misma se inicia una segunda causa por encubrimiento contra los funcionarios que se desempeñaban en la época del atentado. 

Podría contar numerosos hechos y discusiones, pero todo se condensa en el 3er informe de la comisión, que firmé en soledad y con disidencia total, afirmando: que ya no tenía dudas. Que nada de lo hecho y actuado por el Juez Galeano pasaría por la prueba del Juicio Oral y Público. Ya se sabe, los papeles aguantan cualquier cosa. Las pruebas son otra cosa.

Desgraciadamente no me equivoqué. En el año 2004 el Tribunal Oral Federal nro. 3 demolió, literalmente, el expediente de Galeano y todo volvió a fojas cero, en la causa principal. 

Sin embargo, en el año 2000, se inicia formalmente la causa de encubrimiento a raíz de las declaraciones públicas del Dr. Lifschitz. La causa estuvo paralizada durante años y el Juez a cargo Claudio Bonadío fue apartado de la misma, recayendo la misma en el juzgado del Dr. Lijo. Hoy, después de casi ¡15 años! de iniciada la causa de encubrimiento y 12 excusaciones de magistrados, se presume que ¨posiblemente¨(el encomillado no es casual) se inicie el juicio oral y público en el mes de Junio de éste año. 

Los imputados son:

1)     Juan José Galeano (ex juez): por los delitos de peculado - malversación de caudales públicos, coacción, falsedad ideológica de documento público, privación abusiva de la libertad, encubrimiento, violación de medios de prueba y prevaricato.

2)     Hugo Alfredo Anzorreguy (ex Secretario deInteligencia): por los delitos de peculado, encubrimiento, abuso de autoridad y falsedad ideológica de documento público.

3)     Eamon Gabriel Müllen y José Carlos Barbaccia (exfiscales): por los delitos de privación abusiva de la libertad agravada, peculadoy coacción.

4)     Carlos Alberto Telleldín (reducidor de autos), Víctor Stinfale (abogado), Ana María Boragni (pareja de Telleldín), Rubén Ezra Beraja (ex Presidente de la DAIA), Patricio Finnen (ex agente de la SIDE): Por el delito de peculado.

5)     Carlos Saúl Menem: por los delitos de encubrimiento, falsedad ideológica, violación de medios de prueba y abuso de autoridad.

6)     José Alberto ¨el fino¨ Palacios (ex PFA): por los delitos de encubrimiento, abuso de autoridad y violación de medios de prueba.

7)     Juan Carlos Anchézar (ex Subsecretario de Inteligencia): por los delitos de encubrimiento, abuso de autoridad y falsedad ideológica.

8)     Carlos Antonio Castañeda (ex PFA): por los delitos de encubrimiento, abuso de autoridad, violación de medios de prueba y falsedad ideológica.

Resta indagar a un grupo de Secretarios de Galeano y al Dr. Carlos Corach quien fuera sobreseído por el Juez Lijo, pero revocada dicha sentencia por la Cámara de alzada.

Curiosa y sugestivamente, cuando está a punto de iniciarse el juicio oral y público por encubrimiento, largamente demandado por la sociedad en general y los familiares en especial, surge el intento de convertir al Gobierno que más ha hecho por el esclarecimiento del atentado, no sólo en apertura de archivos, relevo del impedimento para declarar por parte de agentes de inteligencia, asignación de recursos humanos y económicos como nunca antes había contado la investigación. Reclamos, presentaciones y actuaciones en el orden internacional y ante la ONU sin precedentes, que ningún otro Presidente había hecho. Repito, curiosa y sugestivamente se intenta convertir, 21 años más tarde, en encubridores por tratar de que se le pueda tomar declaración a los imputados iraníes mediante un Tratado Internacional aprobado por Ley del Congreso.

Me parece que es demasiado. No se puede violar la ley con la aprobación del Congreso. No se puede violar la ley cuando lo que se quiere es que declaren los imputados, sobre todo porque es la única manera de que la causa salga del estancamiento y retroceso de casi 21 años. O acaso no se recuerda cuando en cumplimiento de las alertas rojas logradas durante nuestro Gobierno contra los iraníes acusados fue detenido por Interpol en Londres, el ex Embajador iraní ante Argentina Heidi Solimanpur, y la justicia inglesa lo liberó por falta de pruebas debiendo pagar la Argentina USD 25.000 de indemnización. 

Podría mencionar las recientes declaraciones del ex Director General de la Interpol que intervino en toda la etapa de las alertas rojas u órdenes de detención o del Departamento Legal que opinó sobre el Memorándum, diciendo que era conveniente para el esclarecimiento del atentado. 

Pero creo que los más importante es advertir que se intenta hacer con el Juicio de encubrimiento lo que se hizo con el juicio principal 21 años atrás: desviar, mentir, tapar, confundir. Si en aquel juicio ¨desaparecían¨ los cassettes que probarían que la SIDE estaba al tanto de que se estaba preparando un atentado, ahora ¨aparecen¨ cassettes de personajes públicamente simpatizantes de Irán a los que ni siquiera es necesario intervenir un teléfono para saber lo que hacen o lo que piensan. Basta con encender la radio y escucharlos, o mirar televisión y leer los diarios.

Y aquí es donde comienzan los interrogantes:

¿Quién fue el que ordenó volver al país al Fiscal Nisman el día 12 de Enero, dejando inclusive a su pequeña hija sola en el aeropuerto de Barajas, interrumpiendo vacaciones familiares y licencia en el trabajo que habían comenzado el 1ro de Enero y debían finalizar más allá del 20?

¿Quién puede creer que alguien que tenía tan grave denuncia institucional contra la Presidenta, su Canciller, que profesa la Fe Judía y es Judío, o contra el Secretario General de una organización juvenil que cuando ocurrió el atentado estaba en 5to año del secundario, se fue de vacaciones y de repente las interrumpe y en plena feria judicial, sin avisarle al Juez de la causa presenta una denuncia de 350 fojas que evidentemente debía tener preparadas con anterioridad? 

¿O será que alguien se las dio cuando volvió? Que por una de esas raras casualidades es al día siguiente de la marcha en Francia por los actos terroristas en París.

¿Es casualidad también que ese mismo día 12, que el fiscal regresa imprevistamente al País, que el diario Clarín titula: "Más de 4 millones de pie contra el terror en Francia"?

¿Es casualidad que al día siguiente, martes 13, y casi secuencialmente el mismo diario titule en su tapa: “Timerman recibió orden de no asistir a la gran marcha en París”? Desmentida por la presencia del Canciller y nuestra Embajadora en la marcha.

¿Es casualidad que el miércoles 14 el fiscal presenta ¿su? escrito de 350 páginas sin avisarle al Juez Canicoba Corral, Juez de la causa principal, y directamente las remita al Juez Lijo? Sí, el mismo que sobreseyó a Corach por encubrimiento.

¿Es casualidad que la 3ra tapa secuencial de Clarín sea precisamente este hecho? "AMIA: Acusan a Cristina de encubrimiento a Irán".

¿Cómo pueden decir que el fiscal volvió porque temía que la Procuradora Fiscal lo removiera de su cargo si el propio Nisman admitió, nada más ni nada menos que en TN (el cable del monopolio y feroz detractor de la Procuración), que la Dra. Gils Carbó lo llamo para ofrecerle más protección y si necesitaba más custodia.

Como decía al principio: interrogantes que el Poder Judicial DEBE investigar, como también el hecho que sea un empleado de la fiscalía el que le suministra el día sábado el arma calibre 22 que le provoca la muerte. ¿Para defensa? ¿Un arma calibre 22? Cuando el fiscal vivía en la Torre Le Parc de Puerto Madero, con sistemas de vigilancia inteligentes, con códigos de ingreso, monitoreo de cámaras y custodia constante de Prefectura, y contaba además con custodia propia de 10 agentes de la Policía Federal. 

Hoy más que nunca, no se debe permitir que una vez más se intente hacer con el juicio de encubrimiento lo que ya se hizo con la causa principal. Porque se descubrirá a los autores del atentado cuando se sepa quiénes los encubrieron. Porque los delitos no tienen razones, sólo tienen móviles, y en Argentina todavía debemos explicar lo más obvio y simple. 

Creo que los argentinos nos merecemos no ser tan subestimados en nuestra inteligencia y mucho menos cuando 85 víctimas y sus familiares todavía esperan justicia después de 21 años. 

*Dra. Cristina Fernández de Kirchner - Presidenta de la Nación Argentina

sábado, 17 de enero de 2015

¿Hay límites para el humor?

Federico Mana* - http://www.minutouno.com/notas/350795-hay-limites-el-humor

Generar la risa mediante la acción de resaltar defectos, imitar o exacerbar rasgos característicos de una persona o institución es una práctica antiquísima que no sólo tiene y ha tenido la intención de alegrar a las multitudes, sino también la de manifestar fuertes críticas al orden establecido y al poder imperante. Ahora bien, ¿debe haber algún límite para el humor?

Existen diversas maneras de hacer humor, una de las cuales (tal vez la más frecuente) es la de representar situaciones "tabú" de las sociedades a través de la jactancia o el chiste fácil, acudiendo por lo general a aspectos escatológicos o sexuales; también se suele recurrir a situaciones absurdas, anómalas o que dejen en evidencia la torpeza humana. 

Claro que hay diversos tipos y niveles de humor, que estarán dados por el medio a través del cual se busca despertar la risa en el público. Entre este amplio abanico encontramos la sátira o la burla, que pretenden tomar como eje a un personaje y extraer sus características principales, de manera tal que pueda representárselo exacerbando las mismas. No obstante, en estas verdaderas caricaturas, no sólo se pone en juego la burla sino que además se genera una fuerte crítica hacia el objeto burlado, porque se ponen de manifiesto todos sus defectos, casi hasta el punto de dejar completamente de lado sus virtudes.

Así pues, la burla no suele ser más que la reducción de una persona o institución a una característica defectuosa, como puede ser la obesidad, su forma peculiar de hablar, su ideología, etc. Es por esto que a lo largo de la historia se ha visto muchas veces con sospecha a la risa, ya sea desde el plano religioso como el filosófico. Por más que existieron pensadores que manifestaron la importancia del humor como lo fueron Aristóteles o Nietzsche, la tendencia ha sido ver a la seriedad como una condición casi exclusiva para manifestar teorías "contundentes", situación expresada con maestría en "El nombre de la rosa" de Umberto Eco y el debate acerca de la risa de Dios.

Sin embargo la potencia del humor y de la sátira ha seducido a grandes personajes a lo largo de la historia, quienes comprendieron a la perfección que desde la risa también se puede poner en jaque un pensamiento, como lo han hecho Montesquieu y Voltaire. Ellos han entendido que el humor le da un halo de flexibilidad al lenguaje de manera tal que se pueden emitir críticas profundas e inteligentes sin la necesidad de recurrir a argumentos extensos y por momentos aburridos. La sátira y la burla dejan un mensaje evidente y fácil de captar, "oculto" detrás de la ingenua intención de propender un sentimiento tan "banal" y que genera tan poca sospecha de peligrosidad como la risa.

Ahora bien, la pregunta es inevitable, ¿todo ha de ser susceptible de ser reído? Responder esta cuestión es algo sumamente delicado. Manifestar los límites del humor puede conducirnos a la censura, a pretender decir sobre lo que se puede pensar y lo que no, a dejar fuera del pensamiento crítico algunas dimensiones de la vida que quedarán cristalizadas, fosilizadas y factibles de ser impuestas rígidamente. Sin embargo, sostener que no han de existir límites para el humor nos puede llevar a perder todo respeto por los dolores humanos, a olvidar el derecho del otro a no ser lastimado en pos de nuestra búsqueda inescrupulosa de la risa.

Entonces ¿existe una respuesta? La crítica política, la observación de los defectos de las instituciones humanas que tienden a cercenar la libertad de los sujetos sociales deberían ser tanto un derecho como una obligación. Pero tal vez haya que tener en cuenta la escala de valores que confecciona Max Scheler, en donde se colocan a los valores de lo santo y lo profano en lo más alto. Es decir que este autor sostiene que atentar contra lo que una sociedad considera como "santo" (valor que no ha de ser sólo religioso) es el peor acto moral que pueda llevarse adelante; por ejemplo, nadie aceptaría como gracioso en nuestro país un chiste sobre los desaparecidos.

En conclusión, el humor puede ser un arma efectiva tanto para denunciar los males de una época como para socavar las bases de un poder instituido (pensemos en el rol de "Tía Vicenta" en el derrocamiento de Arturo Illia). Establecer límites es una cuestión conflictiva, más en una época donde "límite" pareciera ser tomado como antónimo de "libertad"; no obstante nadie debería poder limitar nuestro derecho a la reflexión, a la denuncia, a la aspiración de una sociedad mejor.

"El hombre sufre tan terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la risa" dijo Nietzsche; sin embargo la risa que sólo busca ofender al otro, tal vez no haga más que aumentar el sufrimiento.

* Licenciado en Filosofía

martes, 13 de enero de 2015

Cuba, Rusia, Venezuela y las sanciones de EE.UU.

Hedelberto López Blanch - http://www.opciones.cu/internacionales/2015-01-08/cuba-rusia-venezuela-y-las-sanciones-de-eeuu/ 

IMG_6041 

Después de 53 años de imponer un férreo bloqueo económico y financiero contra Cuba, por primera vez una administración norteamericana reconoce que esa medida ha sido completamente obsoleta y que solo sirvió para fortalecer la unión entre el Gobierno y el pueblo de la Isla del Caribe y a la par aislar a Estados Unidos de Latinoamérica, región que antes consideraba como su traspatio.

En conversaciones secretas que duraron seis meses, el Presidente Raúl Castro y su homólogo Obama, acordaron liberar el mismo día a los tres antiterroristas cubanos que permanecieron durante más de 15 años en cárceles estadounidenses a cambio del espía norteamericano Alan Gross, y de iniciar conversaciones oficiales para restablecer las relaciones diplomáticas.

Fueron años de grandes enfrentamiento, de deterioro de relaciones política, económica y social, de agresiones constantes por parte de grupos armados cubanoamericanos vinculados a la Agencia Central de Inteligencia, de penurias sufridas por el pueblo cubano, pero que junto a sus dirigentes resistieron todos los embates y al final salieron más fortalecidos.

Varios aspectos resultaron determinantes para que la administración de Barack Obama tomara esa decisión que, se debe reconocer, fue valiente por parte del presidente norteamericano debido a la inmensa presión que ejercen las fuerzas de la ultraderecha estadounidense, representada por el partido Republicano y algunos del Demócrata.

El primero es que la Revolución Cubana ha resistido todos los embates, durante 56 años, sin variar un ápice su sistema socialista y ha preservado su soberanía e independencia; segundo, Estados Unidos se ha aislado cada vez más en la región y todas las naciones han apoyado irrestrictamente a Cuba y abogan por el levantamiento del bloqueo como lo han ratificado 188 naciones en las Naciones Unidas; tercero, importantes sectores económicos estadounidenses se muestran en desacuerdo por no poder participar en transacciones de negocios con Cuba, mientras otras naciones aprovechan las nuevas facilidades para la inversión extranjera en la Isla.

Pero lo contraproducente es que tras comprender que la política de bloqueo no logró doblegar al pueblo y Gobierno cubanos, ahora Obama acaba de firmar nuevas sanciones económicas contra Rusia y Venezuela, simplemente porque esos países no aceptan las presiones y la política de Washington.

Si los nuevos estadistas occidentales revisaran la historia de Rusia, comprenderían lo obsoleto que resultará doblegar a la nación euroasiática con presiones económicas.

Estados Unidos y la Unión Europea han impuesto varios paquetes de medidas contra Moscú debido a que no dejó arrebatarse la estratégica península de Crimea después de que Washington diseñó y ayudó a derrocar al gobierno ucraniano de Víctor Yanukovich y en su lugar instaló un régimen ultraderechista con el objetivo de cerrar el cerco fronterizo al gigante euroasiático, al que observan como un fuerte obstáculo, junto a China, para preservar un mundo unipolar.

Recordemos que a principios del siglo XIX, tras salir del desgaste de la Primera Guerra Mundial y ocurrir el triunfo de la Revolución Bolchevique en 1917, Rusia fue aislada por los países occidentales que no admitían un sistema socialista en Europa.

Pese a sufrir una destrucción total durante la Segunda Guerra Mundial, Rusia enfrentó y derrotó al poderoso ejército alemán y ayudó a liberar a varios países europeos. Famosas fueron las resistencias de los pueblos soviéticos durante los sitios militares de la Alemania nazi contra las ciudades de Stalingrado, Moscú y otras.

Férreos bloqueos y sanciones, en lo que se dio por llamar la Guerra fría de Occidente, le siguieron para tratar de derrocar al Gobierno soviético, pero pese a esas agresivas políticas, la antigua Unión Soviética logró innumerables logros económicos, científicos y sociales.

A pesar de las acciones de Estados Unidos y sus aliados, la URSS fue la primera potencia en llegar al cosmos, entre otros éxitos.

Antes de concluir 2014, Estados Unidos también decretó nuevas medidas económico-financieras contra la República Bolivariana de Venezuela porque no ha podido doblegar la resistencia de su pueblo, pese a las numerosas acciones de desestabilización que ha sufrido el país sudamericano desde 1999, cuando el presidente Hugo Chávez Frías llegó al poder.

Ante esa situación y con la disminución de los precios del petróleo, el Gobierno de Nicolás Maduro ha tomado una serie de medidas para aminorar los efectos de esos sensibles golpes económicos y mantener los amplios beneficios sociales que han caracterizado a Venezuela, desde 1999.

Como se ha conocido, Estados Unidos, junto a otros importantes países productores de crudo del Medio Oriente, han diseñado un programa para abaratar esos precios y llevar a la bancarrota a Rusia y Venezuela, fundamentalmente.

Nuevamente la historia se repite, como ha sucedido en reiteradas ocasiones, las sanciones tendrán un efecto contrario pues servirán para fortalecer la unidad y la lucha por la soberanía económica de esos pueblos y naciones como ocurrió en Cuba.

Ya no son tiempos donde un solo país promulgaba unilateralmente las decisiones internacionales, pues son muchos los organismos que han surgido a lo largo de las últimas décadas y que hacen a este mundo más multipolar, como Unasur, Mercosur, Alba, Celac, Caricom, Asean, G-77, la Unión Económica Euroasiática y otros que impiden la consecución de esas arbitrarias medidas. El tiempo dirá la última palabra.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Los pretextos falsos más destacados que EEUU ha creado para atacar a otros países

http://www.matrizur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=33735:video-los-pretextos-falsos-mas-destacados-que-eeuu-ha-creado-para-atacar-a-otros-paises-&catid=44:imperio&Itemid=62

EE.UU. no tenía pruebas cuando decidió injerirse en los conflictos más relevantes de las últimas décadas. El resultado de estas políticas fueron la guerra de Vietnam y las dos guerras del Golfo. En los siguientes gráficos hacemos un repaso de los casos más significativos de injerencia estadounidense.

Según el senador demócrata Carl Levin, el Gobierno del presidente George W. Bushengañó a los estadounidenses en el período previo a la guerra de Irak de 2003, pues la CIA no disponía de pruebas claras de que el Gobierno de Saddam Hussein estuviera vinculado en los actos terroristas del 11 de septiembre.

A principios de los 1990, una enfermera de un hospital kuwaití afirmaba entre lágrimas que soldados iraquíes habían sacado a 300 recién nacidos de sus incubadoras y los habían dejado morir de frío. La historia fue utilizada como pretexto para intervenir en el conflicto entre Irak y Kuwait, la guerra del Golfo(1990-1991). Más tarde se descubrió que la presunta enfermera era la hija del embajador de Kuwait enEE.UU.

En 2013, las potencias occidentales culparon al Gobierno de Bashar al Assad en Siria de emplear armas químicas contra su pueblo. Este pretexto fue calificado por el presidente Barack Obama de "línea roja" y casi abrió las puertas a una intervención estadounidense en el conflicto sirio. Finalmente, el arsenal tóxico de Siria fue destruido gracias a un acuerdo entre Washington y Moscú.

Al respecto de los intentos de EE.UU. para entremeterse en conflictos ajenos, el analista internacional Juan Luis González Pérez opina que son los propios estadounidenses los que deben atajarlos: "El pueblo norteamericano no debería dejar que la historia se repitiese una y otra vez. EE.UU. siempre ha utilizado mentiras para interferir".

Casos en los que Washington habría fabricado pretextos para injerirse en otros países

sábado, 6 de diciembre de 2014

Tres años de integración latinoamericana y caribeña

http://www.telesurtv.net/opinion/Tres-anos-de-intregacion-latinoamericana-y-caribena-20141204-0067.html

El 3 de diciembre de 2011, se creó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), en la Ciudad de Caracas, el cual es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política, que reúne de forma permanente a los 33 países de América Latina y el Caribe. Esta organización es producto de la decisión de profundizar la integración política, económica y social para promover el desarrollo sostenible de América Latina bajo los principios de unidad, solidaridad, cooperación, complementariedad y concertación política.

La creación de la CELAC fue propuesta durante la Cumbre de Salvador de Bahía, en 2008 y ratificada en la Cumbre de la Unidad (Cancún, 2010).

Declaración de Unidad

Por primera vez todos los Estados de América Latina y el Caribe se unieron en una sola institución que integra a Cuba y excluye la participación de Estados Unidos y de Canadá, con esto la Región hace una declaración de unidad  más allá de las diferencias políticas e  ideológicas de los gobiernos.

La conformación de este bloque como un espacio para consolidar la identidad latinoamericana y caribeña marca una clara posición sobre la pérdida de influencia de EE.UU. sobre los países del sur del continente.

Como unidad la CELAC condena el bloqueo comercial a Cuba por parte de los EE.UU. y respalda los derechos de Argentina sobre la soberanía de las Malvinas. En cada cumbre la organización adopta medidas para el avance de la integracióm del bloque.

Cumbres para la integración

La CELAC ha realizado tres cumbres de alto nivel con los jefes de Estado de los 33 países, en la Cumbre fundacional se aprobó la Declaración de Caracas en la que se estableció la CELAC y las líneas de trabajo de la organización.

En esa reunión se designó a Chile como la sede de la I Cumbre de la CELAC y a Cuba como sede de la  II Cumbre.  La cumbre de Santiago de Chile sirvió de marco para el establecimiento de mecanismos de diálogo interno y con otras regiones del mundo y la revisión de cumplimiento de los objetivos fijados en la cumbre de Caracas entre los que destacan la solidaridad con Haití, la seguridad alimentaria, la lucha contra el terrorismo y la especulación financiera.

Los acuerdos de esta Cumbre fueron firmados en la Declaración de Santiago, los objetivos del acuerdo se basaron en la generación mancomunada de resguardo ante la crisis global, la creación de mecanismos regionales de integración, la implementación de programas concretos contra el hambre y la pobreza, la protección del medio ambiente y el cuidado del medio ambiente.

En enero de 2014, La Habana albergó la II cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe donde se suscribieron la Declaración de la Habana en la que se trataron temas como la lucha contra el dominio de las transnacionales, la explotación de los recursos naturales, el bloqueo económico, financiero y comercial de EE.UU. contra Cuba, las políticas culturales y el terrorismo.

Otro productos de la Cumbre fueron el Plan de Acción CELAC 2014 para dar continuidad al trabajo de Cuba al frente de la CELAC, la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz y el Comunicado de Apoyo a los Diálogos de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC.

En enero de 2015, San José de Costa Rica será  la  sede de  la III Cumbre, Ecuador asumirá la presidencia pro témpore de la organización.

Falta Puerto Rico

En la Cumbre de La Habana, se propuso la inclusión de Puerto Rico a la CELAC como país perteneciente a la Región, y se abogó por la independencia del pueblo puertorriqueño. Al respecto la Declaración de la Habana establece: “Reiteramos el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y, al tomar nota de las resoluciones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, reiteramos que es asunto de interés de CELAC”.

A pesar de este reconocimiento, la condición de “Estado libre asociado” de la nación puertorriqueña le obliga a subordinarse a los dictámenes del jefe de Estado de EE.UU., por  lo que el  gobierno de Puerto Rico se ha negado a participar de la Organización. La influencia neocolonial de EE.UU. niega la posibilidad de que Puerto Rico forme parte de la CELAC.

El trabajo continúa

Por sí sola la CELAC  es un gran logro político para la Región, en estos encuentros se han generado mecanismos para mantener la paz y alcanzar objetivos comunes a la  Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe.

Los logros en materia social, política y económica que benefician directamente a los pueblos de la región son destacados, los acuerdos bilaterales de creación de empresas mixtas y de cooperación en materia alimentaria  entre Venezuela y Brasil y el tratamiento de temas delicados como el acceso al mar para Bolivia han sido tratados bajo un clima integrador.

La incorporación de socios estratégicos como China que financiará proyectos en materia de energía, defensa, transporte y tecnología, con financiamiento total para el desarrollo de nuevos lazos con América Latina  demuestra la voluntad de conformar un mundo pluripolar libre de intervencionismos.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Patria o colonia. La autonomía en disputa.

Gerardo Codina* - http://www.redaccionpopular.com/articulo/patria-o-colonia-la-autonomia-en-disputa 

arg

Las próximas elecciones ponen en juego la posibilidad de consolidar un rumbo compartido con la región, de desarrollo con inclusión y justicia social, a contrapelo de las tendencias dominantes en el mundo. Quienes apuestan por abortarlo son los mismos que colonizaron el país a favor de los intereses imperiales. Junto al liderazgo estratégico de Cristina, la movilización de los trabajadores en defensa de sus derechos será la garantía de la continuidad de las transformaciones.

1. Un poco de historia

Casi al mismo tiempo que Yrigoyen accedía en 1916 a la presidencia por primera vez en Argentina, gracias a la inauguración del voto universal, secreto y obligatorio masculino promovido por ley Sáenz Peña, el país era citado por Lenin en su libro “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, como ejemplo de país dependiente.

Decía Lenin entonces: “Puestos a hablar de la política colonial de la época del imperialismo capitalista, es necesario hacer notar que el capital financiero y la política internacional correspondiente, la cual consiste en la lucha de las grandes potencias por el reparto económico y político del mundo, originan abundantes formas transitorias de dependencia estatal. Para esta época son típicos no sólo los dos grupos fundamentales de países -los que poseen colonias y las colonias- sino también las formas variadas de países dependientes que desde un punto de vista formal, político, gozan de independencia, pero que, en realidad, se hallan envueltos por las redes de la dependencia financiera y diplomática. Antes hemos señalado ya una de estas formas, la semicolonia. Modelo de otra forma es, por ejemplo, la Argentina.

“La América del Sur, y sobre todo la Argentina — dice Schulze-Gaevernitz en su obra sobre el imperialismo británico –, se halla en una situación tal de dependencia financiera con respecto a Londres, que se la debe calificar de colonia comercial inglesa”(Shulze-Gaevernitz. El imperialismo británico y el librecambio inglés a comienzos del siglo XX. Leipzig, 1906, pág.. 318.). Según Schilder, los capitales invertidos por Inglaterra en la Argentina, de acuerdo con los datos que suministró en 1909 el cónsul austro-húngaro en Buenos Aires, ascendían a 8.750 millones de francos. No es difícil imaginarse los fuertes vínculos que esto asegura al capital financiero — y a su fiel “amigo”, la diplomacia — de Inglaterra con la burguesía de la Argentina, con los círculos dirigentes de toda su vida económica y política.”[1]

Habían pasado los fastos del centenario de la Revolución de Mayo y Argentina se abismaba en un creciente conflicto social, producto de la progresiva rebelión popular contra las injustas y miserables condiciones de vida de la mayoría de los trabajadores. Conflicto que bordeó la guerra civil en enero de 1919 en Buenos Aires y desató la masacre de obreros rurales patagónicos en 1921.

Sin embargo, recién llegados muchos de ellos a estas tierras y aún nutridos por el pensamiento social de su época, pocos vislumbraban la cuestión de la dependencia nacional como elemento estructural de su situación de sometimiento.

Enemigos de todo estado, explotador en su definición y además al servicio de los explotadores, rechazaban la idea nacional como una retórica burguesa dirigida a dividir a los trabajadores de todo el mundo, para utilizarlos los unos contra los otros en las guerras de los capitalistas por nuevos repartos del mundo, como sucedió de hecho en la Primera y Segunda Guerra Mundial. Como indicio fuerte de ese pensamiento eligieron nombrar a la primera central sindical Federación Obrera de la Región Argentina. Sólo a partir de 1936 comenzaron a ondear banderas argentinas en los actos del movimiento obrero[2].

Más aún. Asumiendo la significación de la dependencia para nuestro país, importantes fracciones políticas de la época aún confiaban en el papel liberador y revolucionario de una burguesía ya por completo encadenada a los destinos de los diversos imperios que nos sometían, sin poder ver cómo clamaba la oligarquía vacuna por ser reconocida como parte integrante del Imperio Británico[3].

Esta ceguera frente a la cuestión de la dependencia nacional, castró los esfuerzos transformadores de la izquierda de origen marxista y la separó de los contingentes de trabajadores nacionalistas que nutrieron el momento fundacional del peronismo, que entendieron que la cuestión social y la afirmación de la independencia nacional, se conjugaban en un proyecto democrático de plena vigencia de la justicia social para las mayorías populares. Ellos vivieron la primera década ganada de los trabajadores argentinos.

2. Ayer como hoy

Próximos a unas elecciones significativas para la definición política de la siguiente década nacional, recordar aquellas primeras décadas del siglo veinte y los primeros pasos del movimiento obrero argentino, tiene por sentido señalar que la pugna por afirmar la segunda y definitiva liberación de nuestra patria está inconclusa.

El conflicto con los fondos buitres actualiza la cuestión de la dependencia. La observación de Lenin acerca de las implicancias de las ataduras financieras –con la implicación subrepticia de la diplomacia de las naciones centrales para anudar las voluntades de las élites del poder económico local- tienen vigencia renovada en la sistemática presión que afronta nuestro país, de adentro y de afuera, para abandonar su “heterodoxia económica”[4].

Anotábamos luego de las victorias electorales de Dilma y Tabaré que “Derrotar de manera provisoria al neoliberalismo requiere de una entera revolución cultural. Y siempre será provisorio el logro mientras en el mundo dominen las fuerzas del capital financiero más concentrado. Imponer otra lógica, donde la felicidad de los pueblos esté en el centro, de manera persistente y lozana, solicita edificar al mismo tiempo que nuevas realidades en cada uno de nuestros países, nuevas relaciones internacionales que sirvan de resguardo frente al apetito insaciable de los poderosos.”[5]

Es claro que en el nuevo contexto de esta globalización homogeinizante de las multinacionales, que procura imponer a toda hora y en todos lados las mismas reglas neoliberales de “los mercados”, cualquier afirmación autonómica de las naciones es percibida como un desafío al poder mundial encarnado en la principal superpotencia del planeta.

Ayer como hoy, los intereses imperiales son servidos por socios locales que, además de pretender el visto bueno de la embajada norteamericana, hacen suyo el programa restaurador de los conservadores, ahora expresados en las gerencias de los grupos monopólicos extranjeros que controlan la mayor parte de la vida económica nacional y quieren dictar la política que ejecute el estado argentino.

Como a nivel mundial, los grandes conglomerados empresariales no sólo se han vuelto cada vez más contradictorios con las democracias, sino también cada vez más agresivos y utilizan todo su poder para ampliar su dominio, no ya apropiándose de porciones crecientes de la riqueza que genera diariamente a nivel mundial el trabajo de miles de millones de personas, sino que, literalmente, procuran expropiar a las mayorías, hundiéndolas en cada vez más profundos niveles de pobreza, donde pueden y las fuerzas populares no se lo impiden.

La forma que el poder mundial produjo y tramitó la última crisis financiera global, en medio de una persistente debilidad de los procesos económicos de los países centrales, demuestra acabadamente lo dicho. Ingentes fondos públicos para salvar bancos de la quiebra mientras millones de norteamericanos hoy comen día a día gracias programas alimentarios de beneficencia. Son el nuevo trofeo de los supermillonarios como Paul Singer, financista de los republicanos ultra reaccionarios, que trata de comerle el hígado otra vez a nuestro país, usando como herramienta un octogenario juez municipal de Nueva York, en un caso de vulgar usura a escala planetaria.

Procesos como el inaugurado aquí por Néstor Kirchner en 2003, que se multiplican en nuestra América a contrapelo de lo que impone la lógica del capital financiero más concentrado a escala mundial, suponen un desafío al poder que toleran de mala manera. Haber desguazado la maraña de condicionamientos financieros que implicaba el Fondo Monetario Internacional y haber desacatado la voluntad imperial de transformar a nuestras naciones en coto cerrado de caza para sus empresas multinacionales como en 2005, cuando le dijimos con Chávez y Lula no al ALCA, mostró la voluntad real de sacudirse la dependencia financiera, esa que Lenin tan certeramente describía un siglo atrás como condicionante de la pérdida de autonomía nacional.

3. La coyuntura electoral

El Frente para la Victoria (FpV) aparece en lo inmediato como el seguro ganador en primera vuelta en las próximas elecciones nacionales del año que viene. El dato importa, entre otras cosas, porque ninguna otra fuerza política asegura consolidar lo logrado en esta segunda década ganada y, menos, profundizar lo recorrido.

Como en los noventa el peronismo, todas las restantes fuerzas políticas de origen popular están hoy cooptadas por expresiones funcionales a la restauración conservadora que intentan imponer desde el poder económico concentrado, incluso violentamente y en forma anticipada, si pudieran.

La primera pregunta es si ese resultado hoy asegurado, ser primera minoría, le alcanzará al FpV para alzarse con la primera magistratura nuevamente o deberá revalidar su condición de principal sector político en una segunda vuelta. Otra pregunta, no menor, es si alcanza políticamente con ser primera minoría para seguir consolidando el proceso de transformaciones abierto en 2003.

Respecto de la primera pregunta, anotemos algunas consideraciones. Como se sabe, en nuestro país rige un sistema de doble vuelta atenuado, que no requiere de obtener más del 50 por ciento en primera vuelta para definir el ganador. Con 45 puntos alcanza o incluso menos, si es más del 40 por ciento, pero la distancia con la segunda fuerza más votada supera los diez puntos.

Para ese último escenario se requiere de entonces de otra condición: la dispersión del voto competitivo o contrario a la primera minoría. Sabedora de esto, Carrió está destinando sus mejores esfuerzos de operadora política del imperio a demoler la coalición FA Unen, que ella ayudó a consolidar. Sabe que la chance de la reacción es acumular en torno de Mauricio Macri el voto opositor y que cualquier dispersión facilita el triunfo del Frente para la Victoria.

En sus esfuerzos también arremete contra el emergente Sergio Massa, con el visto bueno de todo el sistema de grandes propaladoras de informaciones según el gusto de los dueños del país, con su corte de bufones que hacen de periodistas para diversión de los poderosos.

Otra pregunta significativa es quién expresará en la competencia electoral al Frente para la Victoria y de qué forma será seleccionado. Disponemos del sistema de las PASO para verificar democráticamente qué candidato reúne la mayor cantidad de voluntades. También el Frente tiene un atributo diferencial respecto de otros espacios políticos: una conducción política estratégica clara, que seguramente acompañará por muchos años más el proceso nacional.

Por demasiado tiempo el movimiento nacional no tuvo liderazgos claros y consecuentes. En 2003 la historia sorprendió con dos. Néstor Kirchner murió prematuramente y su pérdida ha significado una baja severa al conjunto de las fuerzas transformadoras de la región. Pero conservamos con nosotros a Cristina y ella culminará su segundo mandato presidencial, pero no su vida política, en diciembre de 2015.

Indudablemente su poder político actual se alimenta en simultáneo de su liderazgo y capacidad de iniciativa y del hecho de ser ahora la cabeza del Estado. Ese último atributo lo transferirá a su sucesor, quien quiera que fuese. Si además, el que resulte ganador logró en las PASO su lugar como candidato, la autonomía que adquiera inmediatamente respecto del liderazgo de Cristina, será muy amplia. Por ello y para preservar todo el tiempo que sea posible el máximo de su propio poder político, Cristina podría verse en la necesidad de ser ella quien nomine, antes de las PASO, a los candidatos que aseguren el triunfo del espacio que representa, más allá de sus preferencias personales.

La intención de convertir a Cristina en la “gran electora” del espacio del FpV, como proclamó hace pocos días el diputado nacional Wado de Pedro, está detrás de los actos multitudinarios que realizaron tanto el Nuevo Encuentro como La Cámpora, reafirmando su alineamiento incondicional con Cristina.

La posibilidad de hacerlo así está abierta también, porque el resto de las corrientes políticas, salvo el FA Unen si llega entero a agosto, carece de planes de dirimir candidaturas presidenciales en las primarias. Ni Massa ni Macri admiten dudas en sus respectivos espacios acerca de quién se postula a presidente.

Por cierto, la dualidad de liderazgos implicará todo un desafío a futuro. Excluyendo la experiencia de Cámpora con Perón, o la de Dilma con Lula, no hay muchas buenas experiencias de coordinación de roles políticos e institucionales entre líderes populares y presidentes electos. Anticipando esos riesgos, la misma Presidenta convoca a “empoderar” al pueblo de los logros alcanzados. Sólo un movimiento popular movilizado en torno de la defensa de los derechos alcanzados será garantía exitosa de su preservación. Claro que en la medida que sepa interpelar inteligentemente a un gobierno que tendrá también que hacer suyo.

4. Después de las elecciones

Los logros de estos años recorridos desde el 2003 son extensos. No los enumeraremos aquí. También seguramente, Cristina anotará varios tantos más antes de diciembre de 2015. Está claro, de todos modos, que quedarán asignaturas pendientes. Algunas, porque simplemente no se puede hacer todo junto. Otras, porque son problemas que fueron apareciendo en la marcha. También están las cosas que no se abordaron para no desatar reacciones más violentas al proceso en curso.

Por delante quedará la necesidad de ir saldando esas deudas. Sólo profundizando las transformaciones se logrará consolidar los logros de esta segunda gran década ganada y proyectar su continuidad en el tiempo. Una condición para lograrlo es la renovación y ampliación de las fuerzas populares, entre ellas, el movimiento obrero organizado.

Consolidar una mayoría popular movilizada para sustentar la agenda transformadora, no sólo implica a las organizaciones sociales y políticas emergentes de la gran crisis del 2001, sino que debe involucrar al ancho conjunto de los trabajadores, que sólo en la afirmación de una agenda nacional de desarrollo tienen la alternativa de consolidar y perfeccionar la protección de sus derechos.

Trabajadores hermanados con sus pares de América latina, en el entendimiento que en la integración regional está la única posibilidad de hacernos respetar en un mundo de prepotentes armados hasta los dientes y de seguir caminando juntos sin pausa en el camino de la transformaciones sociales más profundas que tengan lugar ahora mismo en todo el mundo, en democracia y pacíficamente, con el poder de las mayorías.

Reconstruir su lugar de columna vertebral del movimiento nacional y popular es una de las principales transformaciones políticas pendientes. Y urge hacerlo, porque al mismo tiempo es la única garantía estratégica de hacer irreversible el proceso de cambios.

 

*Gerardo Codina, psicólogo, escritor, miembro del Consejo Editorial de Tesis 11.

 

[1]El imperialismo, fase superior del capitalismo. V. I. Lenin. Obras Escogidas Tomo 5, páginas 192 y 193. Editorial Progreso, 1973.

[2]Ver Godio, Julio. Historia del Movimiento Obrero Argentino.

[3]Basta recordar el llamado Pacto Roca Runciman, suscrito en 1933.

[4]Incluso Paul Krugman, habitualmente crítico de los desmanejos financieros del neoliberalismo, lo afirmó pocos días atrás en Buenos Aires, en ocasión de participar en el II Congreso Internacional de Responsabilidad Social. Advirtió que “el problema es que se mantuvo la heterodoxia durante demasiado tiempo”.

[5]“La región latinoamericana y sus perspectivas”. 29 de octubre de 2014. http://www.tesis11.org.ar/la-region-latinoamericana-y-sus-perspectivas/#...